Noticias

Agenda de próximos encuentros y eventos para la Red de Transición

6 de julio de 2015 | No hay comentarios

Agenda de próximos encuentros y eventos para la Red de Transición

Desde la Red de Transición se otea tras el periodo estival un comienzo de curso muy activo y enriquecedor, al participar en diversos eventos y citas de temáticas variadas y afines, tanto a nivel nacional como internacional. Todos ellos son encuentros muy recomendables así que os animamos tambien a participar en ellos. Por orden cronológico, enumeramos la agenda de próximos encuentros y eventos a los que asistiremos:

Encuentro de la Red Ibérica de Ecoaldeas:

Del 27 al 30 de Agosto en Navarra la RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas) y Arterra Bizimodu organizan el XVIII encuentro veraniego de la RIE. De nuevo, tras nuestra asistencia en 2013, la RedTE participará en este encuentro, proponiendo y dinamizando un espacio relacionado con la Transición.

Encuentro RIE 2013

Encuentro RIE 2013

– – – Convergencia Nacional de Permacultura:

En paralelo, los últimos días del encuentro de la RIE, del 29 de Agosto al 1 de Septiembre en Navarra (en paralelo al encuentro de la RIE) tendrá lugar la primera convergencia de Permacultura a nivel de Estado español. También estaremos presentes en este nuevo evento, que esperemos sea fructífero y ponga en contacto a diferentes iniciativas y personas involucradas en Permacultura, tan íntimamente relacionada con la Transición.

Estrategias de sensibilización para promover el paso a la acción

| 5 comentarios

Estrategias de sensibilización para dar a conocer los problemas socio-ecológicos y promover el paso a la acción

Los días 1, 2 y 3 de mayo 2015 la Red de Transición, tuvo el placer de participar en el “IV Encuentro de iniciativas Decrecentistas y Transicioneras”, celebrado en Granada. En él se desarrolló un taller participativo titulado “Estrategias de sensibilización para dar a conocer los problemas socio-ecológicos y promover el paso a la acción”. Una de las principales dificultades para las iniciativas sociales que trabajan hacia la sostenibilidad es realizar una labor de sensibilización e involucración de nuevas personas que sea eficaz, de ahí la importancia del informe que presentamos ahora y que resume las principales conclusiones de dicho taller. En este artículo podrás leer un resumen de los resultados del informe y descargarte el documento completo. Utilízalo y difúndelo.Estrategias de sensibilización para promover el paso a la acción - Red de Transición España

Primer Curso Internacional de Transición Online en Castellano: Crónicas y evaluación

5 de julio de 2015 | No hay comentarios

Primer Curso internacional de Transición Online en Castellano: Crónicas y evaluación

El martes 23 de junio el equipo de formación de REDTE facilitó la última sesión del primer curso internacional de Transición Online en castellano. Un curso certíficado por la Transition Network que supuso una gran experiencia para 22 alumnas y alumnos de España, Chile, Argentina, Bélgica y México. Tras dos meses de acompañarnos en el proceso formativo, de compartir dudas y de inspirarnos mutuamente, las y los participantes expresaron que se llevaban consigo una gran motivación y múltiples herramientas para comenzar o seguir con sus propios proyectos, cambiando el mundo desde su entorno local.

La idea para este primer curso internacional de Transición online en castellano nació como parte de la estrategia de la Red de Transición España para apoyar a las personas e iniciativa interesadas en aprender e implementar un proyecto de Transición de una manera más accesible e inclusiva. El objetivo ha sido crear un curso dinámico y útil, utilizando materiales basados en el contexto y experiencias de España y los países hispanohablantes de América Latina.

El curso estuvo dividido en 8 sesiones semanales, en las cuales tratamos los siguientes temas:

  • Introducción al movimiento de Transición: Origen, modelo, principios
  • Contexto: la situación mundial (crisis sistémica, pico del petróleo, cambio climático y crisis económica), resiliencia y relocalización
  • La importancia de construir una visión compartida y positiva (y posible) del futuro
  • Cómo sensibilizar a la comunidad (con ejemplos y experiencias de diferentes iniciativas)
  • Cómo iniciar una iniciativa de Transición, crear grupos de trabajo, y aprender del proceso para responder a los retos
  • Transición interior: Qué es y por qué es importante la transición interior
  • Manifestaciones prácticas: experiencias y aprendizajes de diferentes tipos de proyectos de transición
  • Próximos pasos de los participantes

El curso se apoyó mucho en el trabajo a nivel individual durante la semana, y las sesiones online se utilizaron como espacio de profundización y para compartir ideas y experiencias. Al ser la primera edición, el curso tuvo un fuerte componente experimental, con el equipo formador proponiendo versiones online de ejercicios que normalmente se realizarían solo de manera presencial. Algunos ejemplos fueron los ejercicios en grupo para trabajar la creación de un evento de sensibilización comunitario o la creación de un grupo iniciador de Transición, en los que las y los participantes tuvieron que autogestionarse para reunirse y preparar materiales para compartir con los demás durante la sesión plenaria. Otra innovación utilizada durante el curso fue la realización de una dinámica conocida como la “pecera” para tratar temas de Transición Interior en un espacio seguro – dinámica que funciona muy bien en formato presencial, y que el curso ha demostrado puede utilizarse perfectamente por internet con maravillosos resultados.

El equipo de facilitación de REDTE junto con el invitado Mauricio Deliz

El equipo de facilitación de REDTE junto con el invitado Mauricio Deliz

Breve introducción al Drececimiento

4 de junio de 2015 | No hay comentarios

Estamos viviendo momentos de frágil cáscara; las grietas de lo que nos rodea y que parecía protegernos se van haciendo cada vez más grandes y se filtra entre ellas lo desconocido y a lo que nos hemos de adaptar, un mundo en el que hemos de construir nuevos colores, desde nuestras capacidades, sin depender de un sistema que cada vez más se muestra fallido, falto de respeto, destructivo y que nos quiere mantener alienados para satisfacción de unos pocos.  Estamos presenciando momentos que nos llevan a plantearnos otra manera de vivir, de actuar, de entender el mundo.

No vamos aquí a hablar de las graves consecuencias que nuestro modus vivendi ha generado en los más diversos ámbitos (es un tema que ya hemos tratado en anteriores artículos): ecológico- medio ambiental, social – cultural – educativo, sino que vamos a enfocar nuestra atención en el Decrecimiento, un movimiento que, como la Transición, aboga por la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados, relocalización, cooperación, auto-producción (e intercambio), durabilidad y sobriedad. Una propuesta que esta creando lazos y redes con el Movimiento de Transición y que con motivo de la participación de la Red de Transición en el IV Encuentro de Decrecimiento que tuvo lugar en Granada el pasado mes queremos introducir sus bases principales.

El decrecimiento supone una ruptura de viejos paradigmas, hábitos y creencias así como un cambio de mentalidad que nos puede acercar a una realidad más coherente, satisfactoria, comunitaria y por ello de aprendizaje común, una ruptura con el clásico sistema piramidal y excesivo, enfocado tan sólo en grandes corporaciones y sus beneficios, dónde prima lo individual, las ganancias, el mal llamado “éxito” de las élites y sus marionetas gobiernos y en la falta de valores básicos: amor, salud, bienestar, paz, equilibrio.

Se opone al sistema actual, ya que este, para no desaparecer, está condenado a crecer y mantener su crecimiento, algo totalmente insostenible actualmente. Es por ello que el decrecimiento es una receta básica si queremos vivir con cierta armonía y respeto hacia el entorno y hacia nosotros mismos.

Fue el filósofo y ecologista André Gorz en 1972, en un artículo del Nouvel Observateur en relación al informe Meadows, el que empleó el término Decrecimiento, palabra que causó gran controversia y que fue utilizada como provocación por ciertos autores para llamar la atención sobre el absurdo de un crecimiento infinito. (Véase este buen artículo de ecologistas en acción)

La corriente de pensamiento del decrecimiento es clara y está articulada desde una perspectiva ecologista aunque dentro del término podamos encontrar variantes. Se puede llegar a él desde diferentes esferas: Social, políticas, ecologistas, culturales… Aquí podemos ver sus principales características y niveles de actuación.

Georgescu-Roegen determinó que el crecimiento industrial no se integra en la economía de la naturaleza, sino que sobrepasa los límites de la biosfera a escala temporal humana, constatando los límites físicos y económicos del progreso técnico”.( fuente: www.nosinmibici.com)

La conservación del medio ambiente no es posible sin reducir la utilización de recursos naturales y su actual dependencia. Además, el decrecimiento también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. Por estas causas se opone al desarrollo sostenible, entendiendo desarrollo como necesidad de seguir produciendo aunque sea de una manera más “sostenible”. El reto estaría en vivir mejor con menos.

caracolEl caracol como representación del decrecimiento y del movimiento Slow

“El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciséis veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados por su finalidad. Pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas del sobrecrecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que la capacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética”. Ivan Illich

Jornada de prácticas comunitarias, transformadoras y resilientes

1 de junio de 2015 | No hay comentarios

El próximo 5 de Junio es el dia mundial del medio ambiente y queremos celebrarlo contigo. Para ello os invitamos a una Jornada de prácticas comunitarias, transformadoras y resilientes, que se celebrará en la ciudad de Barcelona. Junto al Aula Ambiental Bosc Turull hemos co-creado una tarde donde aprender, compartir y pasarselo bien. Una tarde que quiere mostrar diferentes prácticas comunitarias y transformadoras y promover el paso a la acción.

La primera parte de la jornada irá dedicada a dar a conocer diversas iniciativas del barrio de Vallcarca relacionadas con huertos urbanos y se hablará de un proyecto de compostaje comunitario.

Passem a l'accio-dia mundial medi ambientLuego se presentará la “Guía del movimiento de Transición” a cargo de Juan del Río, su autor, un libro necesario para estos momentos, una guía cargada de herramientas para la transformación social que tanto deseamos.

Y para acabar podremos disfrutar a la fresca del estreno en Barcelona de “Illes de futur II”, la segunda parte de un proyecto documental Mallorquín de Ariadna Relea sobre la isla y su resiliencia y donde se nos muestran coherentes iniciativas y nuevas maneras de construir este presente.

Disfrutaremos de un pica-pica mientras se pone el sol, rodeados de arboles y cielo en el magnífico oasis del Bosc Turull, un acogedor espacio en medio de la ciudad lleno de energía.

¡La red de transición os espera en esta fantástica jornada!

Resiliencia Comunitaria para afrontar la Gran Transición

20 de mayo de 2015 | 1 comentario

Traducción de un texto de Richard Heinberg de Resilience.org, publicado originalmente en “The great transition Initiative” 24 Abril 2015.

planetary-boundaries-figure-3

Actualización de los “Limites Planetarios” Enero 2015.

Revisión de: “Delimitando el futuro planetario: Por qué necesitamos una Gran transición” por Johan Rockström.
La investigación “Límites Planetarios” constituye un avance importante en nuestra capacidad de cuantificar los componentes del sobrepaso o desbordamiento global. Permitidme sugerir que todas las presentaciones sobre los límites planetarios deberían incluir una discusión sobre la Ley de Liebig-una perogrullada ecológica que puede resumirse en “una cadena es sólo tan fuerte como la pieza más débil”. No hemos de esperar a que los nueve límites sean transgredidos para que una calamidad global nos amenace; todo lo necesario para triturar la red del ecosistema es que uno de los límites sea sobrepasado de forma fehaciente, y por un tiempo suficiente. Visto desde esta perspectiva, el hecho de que cuatro de los nueve límites identificados estén ya superados con creces nos debería causar una preocupación profunda.

Sin embargo, la exposición de Johan Rockström sigue la fórmula familiar y necesaria: la civilización industrial nos está propulsando hacía un colapso planetario, pero todavía hay tiempo de cambiar el funcionamiento del sistema operativo civilizatorio para asegurar la supervivencia y bienestar de todos, incluso si la población sigue creciendo. He usado esta fórmula en ensayos y conferencias varias veces, y cada vez que lo hago, me sorprendo sintiéndome in poco insincero. Si, como intelectual público, es nuestra labor prescribir la medicina que pensamos que mejorará el estado del paciente (en este caso a la civilización). Pero, ¿Es nuestra receta capaz de curar la enfermedad?

Afrontémoslo: la condición de nuestro paciente está empeorando. Además, hemos observados casos como este con anterioridad (por ejemplo, han habido civilizaciones previas que han sobrepasado la capacidad de carga de su ambiente), y en todos los casos el resultado fue calamitoso. Sin embargo, siguiendo esta fórmula discursiva, un hipotético tratamiento a proponer, consistiría en la sustitución energética, mejoras masivas en la eficiencia en el uso de los recursos, redistribución de la riqueza, y gobernanza global; a pesar de que nunca antes se ha intentado, parece ser nuestra única esperanza.

Una nueva corriente de pensamiento ecologista- a veces etiquetado como fatalista o derrotista- sostiene que es demasiado tarde para estas panaceas. El paciente no tiene el menor interés en tomar nuestra medicina (propuestas para la sostenibilidad se han ido presentando desde “Los límites del crecimiento” en 1972, pero las élites globales se han mostrado completamente desinteresadas en cualquier toma de acción que no prometa la continua expansión del PIB), y la enfermedad esta demasiado avanzada (hemos puesto en marcha procesos de retroalimentación geofísicas que no pueden ser revertidos). Los fatalistas más extremos insisten en que la extinción a corto plazo esta ya asegurada. Olvídense de intentar salvar la civilización, dicen; piensen en la habitabilidad del planeta.

El fatalismo tiene la virtud de la voluntad de mirar y enfrentar la situación a la cara sin pestañear. Pero ha sido criticada por subestimar el posible rol de reequilibrar las retroalimentaciones entre ambos, el ambiente y las sociedades humanas; además, desempodera tanto a sus defensores como a su audiencia, que tiende a adoptar una actitud cínica, apatía y resignación. ¿Hay una tercera aproximación?

Parece que podríamos comenzar por reconocer que la crisis está ahora asegurada. Que no significa que la extinción a corto plazo sea inevitable, pero si que en este siglo veremos con casi certeza total convulsiones ecológicas, económicas y sociales en una escala sin precedentes. Los fatalistas están en lo cierto diciendo que es demasiado tarde para entrar en el juego, pero errados en simplemente renunciar a actuar.

Una estrategia alternativa sería anticipar crisis y usarlas a nuestro favor. Tal estrategia basada en las crisis buscaría primero proporcionar formas y caminos para la gente y las instituciones para adaptarse a los cambios venideros, en la dirección de crear más resiliencia en la comunidad y satisfacer las necesidades básicas humanas de forma más sostenible en el largo plazo. Esto implicaría casi con total certeza la implementación de deferentes tácticas adaptativas para las sociedades, variando los niveles de industrialización (o des-industrialización, como sería el caso). Una estrategia secundaria sería publicitar amplia y consistentemente una explicación ecológica para las inevitables crisis (superpoblación, agotamiento de recursos, polución) que pudiera al menos reducir parcialmente la tendencia social a buscar chivos expiatorios en situaciones de empeoramiento económico. Esto podría evitar de forma significativa una parte significativa de los conflictos.

La crisis puede ser un profesor. Todas las sociedades humanas indígenas han aprendido eventualmente a auto-contenerse, si permanecían en un lugar durante un tiempo suficientemente largo. Descubrieron mediante prueba y error que exceder la capacidad de carga de su territorio conducía a consecuencias fatales. Por ello estas gentes nos parecen a los “modernos” como ecologistas intuitivos: tras haber sido golpeado de forma repetitiva por el agotamiento de recursos, la destrucción del hábitat, la sobrepoblación y las resultantes hambrunas, llegaron a la conclusión de que la única forma de ser golpeados de nuevo era respetar los límites del medio natural, conteniendo la reproducción y protegiendo al resto de formas de vida. Nosotros hemos olvidado esa lección, por que nuestra civilización fue construida por gente que conquistó exitosamente, colonizó, y tras ello se mudó a otro sitio para llevar a cabo los mismos patrones de nuevo-y por que nosotros estamos disfrutando un regalo único en forma de energía fósil que nos capacita en nuestra propia omnipotencia, excepcionalismo e invencibilidad. Pero ahora se nos han acabado los sitios que conquistar, los mejores combustibles fósiles se han usado, y las consecuencias ambientales de quemarlos están empezando a alcanzarnos. Podemos aprender de la crisis; la antropología cultural nos lo muestra. Pero, en este caso, necesitamos aprender rápido, y tal vez un poco de esfuerzo organizado para ayudar a ese proceso estaría bien empleado. El discurso de los límites planetarios podría ayudarnos a explicar a las masas asustadas por que el mundo parece estar desmoronándose ante ellos, mientras que la construcción de resiliencia comunitaria podría ayudarnos en la adaptación a las condiciones cambiantes.

Por el momento, la mayoría de activistas ambientales continuarán (y probablemente deban) publicando nuevos informes diciendo, “Si no cambiamos las políticas, cosas terribles sucederán”, y, “si cambiamos las políticas todo el mundo podrá vivir en paz y prosperidad”. Simplemente estoy sugiriendo que algunos de nosotros deberíamos pensar estratégicamente sobre que hacer si los líderes mundiales no toman medidas para reducir drásticamente las emisiones de carbono y redistribuir la riqueza. Las crisis seguidas por resiliencia comunitaria parece ser el plan de repliegue lógico.