Transición y Agroecología en el VII congreso internacional

Transición y Agroecología en el VII congreso internacional de Agroecología

Salvador Garrido de Jaén en Transición y Red de Transición participó en el reciente VII Congreso Internacional de Agroecología y nos cuenta en este artículo su experiencia y el trabajo realizado en colaboración con otros colectivos afines. ¡Muchas gracias Salva! Transición y agroecología de la mano.

Los pasados días 30, 31 de mayo y 1 de junio tuvo lugar en Córdoba el VII Congreso Internacional de Agroecología. Más de 400 personas se reunieron en la capital omeya para compartir experiencias, proyectos y propuestas cuyo nexo común es la agroecología como paradigma científico y filosofía de acción.

Apertura GT14La gran acogida de este Congreso obligó a estructurarlo en diferentes grupos de trabajo que pudieran gestionar el gran número de comunicaciones recibidas por el comité organizador. A lo largo de tres días, los 18 Grupos de Trabajo constituidos tuvieron la oportunidad de presentar alrededor más de 100 comunicaciones. Sus autoras, provenientes de toda Europa e Iberoamérica, presentaron los resultados de sus investigaciones y de sus experiencias en todos los ámbitos de la agroecología. A pesar de la diversidad de perspectivas y enfoques, gana fuerza la necesidad de que la agroecología adquiera más protagonismo frente a la agricultura convencional. También la importancia de la participación para que la ciudadanía (especialmente la población rural y más específicamente la radicada en el Sur Global) se implique en las luchas que nos competen a todas.

Red de Transición participó en el Grupo de Trabajo nº 14, dedicado a las Transiciones en un contexto de crisis civilizatoria. El comité científico de este grupo de trabajo fue coordinado por Luis González Reyes (Ecologistas en Acción) y contó con la participación de Fernando Prats (Foro de Transiciones), Salvador Garrido (Red de Transición-Jaén en Transición) e Iñaki Bárcena (TRADENER). Se da la circunstancia de que este grupo de trabajo fue el único del Congreso compuesto únicamente por hombres. Esto motivó la necesidad de reflexionar acerca de la inclusión de más compañeras en estos espacios, ya que a pesar de las invitaciones realizadas y de las apretadas agendas de los colectivos participantes, ninguna mujer formó parte finalmente de este comité.

Foto grupo GT14El Grupo de Trabajo desarrolló sus actividades el día 31 de mayo. Fue presentado formalmente por Yayo Herrero (Cooperativa Garúa/FUHEM-Madrid) en el Aula Magna del Aulario de la Universidad de Córdoba. En una sesión conjunta con Rubén Martínez (Cooperativa Hidra-Barcelona) y Víctor Toledo (UNAM-México), los tres grupos de trabajo manifestaron las líneas maestras de cada uno de sus respectivos grupos de trabajo y en el que se interrelacionaban bienes comunes, transiciones y economía social y solidaria, sus respectivos ámbitos de actuación. Quedó claro en todos los casos que la soberanía alimentaria precisa de una articulación territorial, de un compromiso personal y colectivo, y de la facilitación de espacios que sirvan al cuidado de las personas tanto en el ámbito urbano como en el rural.

A continuación, el grupo de trabajo se desplazó a un espacio reservado para la presentación de las comunicaciones recibidas durante los últimos meses para su presentación pública y el debate posterior con el público asistente. Hay que destacar el alto nivel científico y la gran implicación de todas las comunicaciones recibidas. Dos temas se repitieron en todas las comunicaciones: en primer lugar, la alimentación como eje fundamental para fomentar la agroecología entre toda la población (“a todas nos encanta hablar de comida”, señaló oportunamente Luis González Reyes en un momento de la jornada). Las estrategias para difundir una alimentación agroecológica entre agricultoras, familias y comedores escolares acapararon un gran interés.

No se trata únicamente de dirigirse hacia las personas que ya están comprometidas con procesos agroecológicos de comercialización y consumo responsable, sino de extender su influencia. Se recordó en varias ocasiones el reciente caso del CEIP Gómez Moreno y otros centros educativos andaluces que perderán la gestión de sus comedores escolares por madres y padres (con comidas servidas con productos de cercanía y de origen ecológico) a manos de empresas de comida preparada.

COmedor del CongresoPor otro lado, la adaptación y consolidación de cultivos agroecológicos precisa de procesos de participación ciudadana no exentos de tensiones y obstáculos. La dificultad para aceptar la transición hacia la agroecología entre la población obliga a articular discursos y acciones encaminadas a acoger a las personas y organizaciones implicadas en la producción, comercialización y consumo de productos agroecológicos, a buscar alianzas más allá de la Administración y a cuidar de las personas en todo el  proceso. La presencia de organizaciones sin ánimo de lucro enraizadas en el territorio y el contacto permanente con la población en procesos mediados de comunicación son algunos factores que pueden contribuir a estos objetivos.

Paralelamente a la celebración de los diferentes grupos de trabajo, se previó la organización de actividades paralelas que se desarrollaron a lo largo de todo el Congreso. Se presentaron varios libros vinculados a la temática agroecológicay también se desarrollaron varios talleres prácticos organizados por movimientos sociales y de la sociedad civil. En estos talleres, las participantes del congreso pudieron reflexionar acerca del ecofeminismo y la agroecología (con una minoritaria presencia masculina, desgraciadamente), los sistemas participativos de garantía, así como la soberanía alimentaria.

Las conclusiones de los talleres se expusieron en plenario durante la sesión de clausura del congreso, que finalizó con una mesa redonda dedicada al diálogo de saberes para construir colectivamente los caminos hacia la soberanía alimentaria, y en la que representantes de movimientos sociales de España y América expusieron las dificultares y retos para conseguirlo más allá del ámbito académico. Organizadas por colores, todas las personas que acudieron al plenario tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes con las preguntas planteadas en los distintos talleres y plasmar documentalmente los compromisos individuales y colectivos asumidos.

Celebración final CongresoLa celebración por todo lo cosechado a lo largo de tres días intensos de congreso se desarrolló en una fiesta final acogida en el patio de la asociación de vecinas Alcázar Viejo de Córdoba. Todas pudimos disfrutar de buenos alimentos agroecológicos y de cercanía elaborados con todo el cariño por la Cooperativa Agroalimentaria La Acequia, de una sesión musical con Ussuru Sound y que fusionaba música de los cinco continentes, y una despedida de las organizadoras que concluyó con una lectura del manifiesto del Congreso, y a cuya llamada a la acción nos adherimos plenamente: ¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

 

Deja una respuesta