Las compañeras de la Fundación Atabal, de Badajoz, nos cuentan acerca del proyecto Ser+Sostenible, Plaza en Transición. ¡Deseamos que os sea de inspiración!
Sigue leyendo
Las compañeras de la Fundación Atabal, de Badajoz, nos cuentan acerca del proyecto Ser+Sostenible, Plaza en Transición. ¡Deseamos que os sea de inspiración!
Sigue leyendoLanzamos una nueva edición del curso Cómo iniciar la Transición, ¡coge la agenda!
18 y 19 de junio de 2022 – Esbioesfera, Cardedeu, Barcelona.
¡Lanzamos una formación muy especial en Transición Interior! En este curso-retiro proponemos una experiencia de Reconexión profunda con la Vida. Exploraremos la Adaptación profunda y el Trabajo Que Reconecta con el objetivo de generar mayor resiliencia emocional ante las crisis y clarificar nuestra misión personal al Servicio de la Vida.
Sigue leyendoLanzamos una nueva edición del curso Cómo iniciar la Transición, ¡coge la agenda!
20 de noviembre de 2021 – Centro Cultural Can Balmes, Sta. Maria de Palautordera, Barcelona
El 24 de septiembre por la mañana tendrá lugar el evento Explorando futuros posibles, a pesar de (y gracias al) colapso ecosocial. Un workshop participativo y gratuito donde sentipensaremos acerca de los posibles futuros que podemos, quizá, co-crear en nuestro día a día, a pesar de (y también gracias a) la situación de emergencia climática que vivimos.
Ana Huertas, de Red de Transición, ha participado en el podcast Olas de calor y crisis de civilización, junto a Antonio Turiel, Juan Bordera, Ferran Puig Vilar y Juan Carlos Barba. ¡Escúchalo aquí! Sigue leyendo
El proyecto MedTOWN, del que Red de Transición forma parte, aparece como caso de estudio en un informe de Solidar sobre la promoción de una Transición Justa. Te contamos los detalles.
Algarbía en Transición impulsa una transición a un modelo económico, social y cultural sostenible en la provincia de Málaga, apoyándose en la moneda social Algarbe, para generar proyectos autogestionados y cohesionar el tejido social con el fin de crear una economía local solidaria y resiliente. Sigue leyendo
Lanzamos una nueva edición del curso Cómo iniciar la Transición, ¡coge la agenda!
23 de octubre de 2021 – Centro Cultural Can Balmes, Sta. Maria de Palautordera, Barcelona
Ya están abiertas las inscripciones para el Ciclo de formación para entidades sociales: Caminando hacia la resiliencia. Desde Red de Transición impartimos el módulo Avanzar la Transición. ¡Sigue leyendo para saber más! Sigue leyendo
El pasado martes 24 de noviembre tuvo lugar la Formación en Desarrollo regenerativo del proyecto Catalizadores Comunitarios. ¿Te la perdiste? ¡Puedes verla aquí!
Desde Resilience.Earth y Red de Transición te ofrecemos una formación sobre Desarrollo regenerativo. Será gratuita y tendrá lugar el martes 24 de noviembre de 2020. Sigue leyendo para más detalles. Sigue leyendo
El sábado 19 de septiembre de 2020 celebraremos el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles, este año ya en su cuarta edición consecutiva.
Este artículo ha sido escrito por Laura Sedano, miembro de la Red de Transición e integrante del equipo de dinamización y promoción del Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2020 en España.
Celebramos a las comunidades locales comprometidas con una Europa carbono cero, regenerativa e inclusiva. Si estáis ayudando a crear un mundo más justo, inclusivo y regenerativo… ¡Uníos a nosotras co-creando el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2020!
Si te preguntas qué pasos concretos puedes dar a nivel individual y colectivo para contribuir a un modo de vida sostenible y regenerador para tu interior, tu alrededor y el planeta, ¡sigue leyendo! En esta entrega te hablamos del backcasting o retrospectiva desde el futuro, una herramienta muy útil para soñar y generar una visión de futuro que nos ayude a dar pasos para acercarnos a ella en nuestro día a día.
Este artículo ha sido escrito en colaboración y disfrute por Laura Sedano, Esther Molina y Mayerling Márquez, miembros y colaboradoras de la Red de Transición.
Mucho se ha reflexionado y queda por reflexionar sobre lo ocurrido durante la pandemia de Covid-19, y también sobre todo lo que ha conllevado en diversas esferas. La mayoría nos hemos visto obligadas a lidiar, de la mejor forma que hemos sabido, con la falta de libertad de movimiento y las paredes de nuestras casas.
Algunas personas hemos vivido este tiempo en familia, otras en pareja, otras en la más pura soledad…Para muchas, en cualquiera de las variantes en las que hayamos vivido esta experiencia, la vida ha puesto ante nosotras algo que siempre parece faltarnos: ¡¡¡tiempo!!!
Imagen: Ales Krivec, Unsplash.
Es posible que lo hayamos empleado en estar con nosotras mismas, disfrutar de la familia, ver series, estudiar, trabajar o teletrabajar, hacer labores que nunca antes habíamos hecho, ser productivas, aburrirnos… O simplemente para ser quienes somos, dejando a un lado el hacer frenético al que estamos acostumbradas. Es posible que durante este tiempo hayamos cambiado, en algo, nuestra visión de la vida…
Tenemos un doble cóctel entre las manos: La crisis sistémica global y la de la Covid-19. ¡Tremendo vaso! Un panorama completamente inaudito y nunca experimentado a lo largo de nuestra historia como humanidad. Cargado de problemáticas, pero también de oportunidades.
Encaramos problemáticas e incertidumbres sanitarias, sociales, políticas, económicas… Ante las cuales también se nos muestran posibles caminos a transitar, la construcción de resiliencia, la solidaridad, la adaptabilidad, nuevas maneras de relacionarnos y conectarnos… Quizá ahora más que nunca nos damos cuenta de la enorme interdependencia de la vida, de los tantísimos seres de los que dependemos y con los que interactuamos para sostenerla.
Ante este complejo escenario una palabra resuena alto y claro: reinventarse. ¿Cómo podemos reinventar nuestras vidas y adaptarlas al contexto cambiante y en crisis para crear impactos positivos a nivel personal, social y planetario?¿Cómo podemos vivir más alineadas con el cuidado de la Vida? ¿Qué hemos aprendido de todo esto, han cambiado nuestras prioridades y valores? ¿Qué es lo esencial? ¿Cómo podemos desarrollar hábitos cotidianos más coherentes con nuestra visión del mundo? ¿Cómo podemos disfrutar del proceso, aprender y pasarlo bien por el camino?
Imagen: Pixabay.
Te invitamos a desarrollar el “Backcasting” o retrospectiva desde el futuro. Es una de las mejores herramientas para trabajar la visión de futuro hacia la que queremos encaminar nuestros proyectos. Llévalo a cabo de manera individual, con tu familia, con tus amigas o compañeras de casa… El objetivo es reflexionar y crear una nueva visión de nuestras vidas, alineada con lo verdaderamente esencial en ellas. Y una vez que la tengamos, dar los pasos necesarios para llegar a esa visión.
Para poder crear la vida que deseamos, hemos de ser capaces de imaginarla primero. Este es un momento clave para soñar sin miedo. Sueña tu vida sin límites. Busca un lugar tranquilo y cómodo. Cierra los ojos e imagina cómo sería tu día ideal en el futuro. Recorre el día desde tu despertar, prepara tu desayuno, sal a caminar hacia tu lugar de estudio o trabajo, comparte tiempo con tus personas queridas, visita una tienda, practica tu ocio, regresa a casa… Trata de llenarte de las sensaciones que te generan cada una de las actividades que haces durante el día. Al finalizar, agradécete la experiencia. ¡En estos tiempo, atreverse a “soñar a lo grande” es todo un acto de valentía! Si te apetece, toma una hoja de papel y dibuja tu experiencia como gustes.
¿Cómo podemos identificar los pasos a tomar en nuestras vidas para que nos lleven hacia la visión que verdaderamente deseamos? Lo importante es:
Una vez definida la visión en el futuro, retrocedemos hacia el presente identificando los pasos o acciones que hemos de ir implementando para llegar desde el presente hasta nuestra visión del futuro.
Esta manera de trabajar desde el futuro hacia el presente nos permite mayor creatividad. Porque a un objetivo final puede llegarse por muchos caminos. La planificación tradicional (centrada en el presente y orientada hacia el futuro) hace, muchas veces, que nos sintamos coaccionadas por un presente conocido y a menudo limitante, que nos impide “soñar a lo grande”.
Necesitas:
Procedimiento:
¡Empieza a implementar esas acciones que has marcado en tu backcasting o retrospectiva desde el futuro en tu vida cotidiana!
Aquí os compartimos algunas categorías potenciales, sobre las que podéis empezar a soñar y que podéis considerar en vuestro backcasting o retrospectiva desde el futuro.
Por supuesto, podéis crear las vuestras propias. También incluimos algunas pistas asociadas a esas categorías a modo de inspiración.
Te dejamos una plantilla de ejemplo. Puedes descargarla AQUÍ.
Revisa tu Backcasting o retrospectiva desde el futuro cada cierto período de tiempo. Puedes ir marcando las acciones que vas emprendiendo e ir avanzando hacia tu visión poco a poco. Celebra cada paso y comparte la experiencia con tu comunidad, amistades, familia… ¡Las nuevas historias empiezan en cada una de nosotras, crean nuevas realidades y son semilla de cambio en las demás personas!¿Las escribimos juntas? ¡A por el futuro!
Te recordamos que al inicio de la cuarentena pusimos en marcha el listado colaborativo Resiliencia ante el coronavirus, un compendio de artículos y recursos útiles y relacionados con el momento que vivimos.
También tenemos otras herramientas post Covid-19 para una vida regerenativa, como la Cápsula del tiempo.
Y te animamos a que descargues, leas y compartas la Guía Esencial para Hacer la Transición: Comenzar la Transición en tu calle, comunidad, pueblo u organización. Accesible y completo, muy inspirador, se trata del manual más reciente y actualizado para acompañar el proceso de transición a nivel local.