Noticias

Jornadas “Emergencia Climática, ¿actuamos juntas?”

14 de abril de 2019 | No hay comentarios

Los pasados 30 y 31 de marzo  se celebraron en Cal Cases, en Barcelona, las jornadas Emergència climàtica, actuem juntes? / Emergencia climática, ¿actuamos juntas?. Nuestro compañero de la Red de Transición Cristian Moyano estuvo allí y nos ofrece a todas una crónica del evento y de su experiencia:

Emergencia Climática en Cal Cases

La llegada, el recibimiento y la acogida en la cooperativa Cal Cases fue entrañable y bien organizada. Las distintas personas que allí vivían gestionaron cuidadosa y familiarmente la organización de las jornadas.

Si un encuentro tan exitoso como éste tenía lugar, con más de 100 participantes y miembros de decenas de colectivos ecologistas, era en parte gracias a quienes lo habían convocado.

Cal Cases tenía una historia lo suficientemente rica como para reunir esta masa crítica de personas concienciadas e involucradas en proyectos de resiliencia ante la grave situación climática.

Una llegada formativa

Arrancamos el día con unas sesiones formativas. En la primera sesión de las jornadas intervino Jofre Carnicer, científico del CREAF, profesor de la UB i colaborador del IPCC.

Dividió su exposición en tres apartados:

  • Primero presentó las tendencias visuales que nos permiten deducir que estamos ante una situación de emergencia climática.
  • Luego argumentó de qué manera nuestra comunidad humana es dependiente de la biosfera, definiendo qué es el cambio climático como reto social a nivel global.
  • Por último concluyó con aquellos cambios en el sistema global o financiero que cabría esperar de esta situación.

Tras la clara e interesante charla, algunas personas contribuyeron al debate con sus aportaciones.

La segunda sesión fue dinamizada por Anna Pérez, ambientóloga y codirectora de Clima Tracker Action, una organización experta en las COPs y activista por el Movimiento de Justicia Climática.

Su intervención versó sobre la siguiente frase: “25 años de cumbres internacionales, ¿para qué?”. Con un afinado repaso por las diferentes COPs que se han producido los últimos años, sintetizó sus propuestas clave y el posterior desarrollo político y respuesta social de las mismas.

Luego apuntó la profunda relación que mantiene el cambio climático con la cuestión de género. Explicó cómo en las negociaciones políticas internacionales sobre el clima apenas son mujeres una minoría cuando, paradójicamente, las más afectadas por las condiciones climáticas emergentes son también mujeres.

Por último, introdujo el estado de la cuestión sobre la Llei Catalana del Canvi Climàtic, presentando sus objetivos a corto plazo.

Después, hicimos una merecida pausa para comer una deliciosa paella de verduras que habían preparado nuestros anfitriones de Cal Cases.

Y ya con las pilas recargadas, entramos en la tercera y última sesión del espacio formativo de las jornadas. Fue a cargo del periodista y miembro de SICOM, Josep Cabanyol, con una ponencia sobre colapsismo y los nuevos movimientos sociales.

Creando nexos

Entonces llegó el momento de forjar redes. Quienes estábamos allí presentes dimos a conocer las distintas asociaciones, organizaciones y colectivos que representábamos . Con una breve exposición de dos minutos sobre nuestras iniciativas ecologistas (apuntando nuestros objetivos, quiénes formábamos parte de ella, dónde actuábamos y nuestras próximas actividades) presentamos cómo se proyecta nuestro grupo.

De esta manera, pudimos ver de qué manera podríamos colaborar y así potenciar los lazos tan necesarios para encarar la emergencia ecosocial que estamos viviendo.

¿Cómo actuamos colectivamente?

Una vez presentadas nuestras iniciativas formamos varios grupos de distintos proyectos para reflexionar y poner en común cuáles podrían ser nuestras futuras acciones colectivas en el territorio catalán.

Fueron fascinantes las sinergías que brotaron de esta actividad: poder dialogar entre las distintas personas, de todas las edades y con sus recorridos particulares, sobre una misma cuestión, fue enriquecedor.

Salieron buenas ideas y propuestas potentes tras pensar diferentes modos de abordar el problema que nos afecta a todas. Sobre una pancarta que habíamos llenado de semillas teóricas, cada grupo expuso a los demás qué acciones estimábamos prioritarias y más eficaces en Catalunya para realizar entre todas.

Entre las muchas ideas, tomaron fuerza las siguientes:

  • Incidir en los medios de comunicación.
  • Formarnos internamente.
  • Seguir con las huelgas por el clima (aprovechando el incipiente movimiento Fridays for Future).
  • Educar y divulgar la emergencia del cambio climático.
  • Preparar un Climate Camp.
  • Buscar financiaciones.
  • Disponer de herramientas para compartir recursos.
  • Realizar mapeos.
  • Seguir con próximos encuentros como estas jornadas donde nos reconozcamos mutuamente.

Se cierra una puerta y se abren otras… Actuem Juntes!/¡Actuemos juntas!

El final de las jornadas llegó con una asamblea de cierre. Se decidió poner un nombre de campaña donde todas se sintieran cómodas: “Actuem Juntes/Actuemos juntas”. Se acordó definir que no somos un solo colectivo, sino un conjunto de colectivos. Se validó el espacio de Cal Cases como posible lugar donde volver a reunirse. Se consensuó que se realizará el calendario y mapeo a través de la red “emergenciaclima.tk”. Se aprobó la propuesta de hastag: #Emergenciaclimatica.

Y se subrayó, finalmente, la importancia de tomar decisiones conjuntas sin dejar nuestra individualidad como colectivo: que cada uno haga la máxima difusión que pueda de estas jornadas conjuntas.

Este sólo ha sido un paso de los muchos que nos quedan por delante. Juntas.

Curso de Introducción a la Sociocracia en Barcelona

13 de abril de 2019 | No hay comentarios

Red de Transición organizará muy pronto el Curso de Introducción a la Sociocracia. Será el 11 y 12 de mayo en el Aula Ambiental Bosc de Turull, en Barcelona.

ACTUALIZACIÓN: POR CAUSAS AJENAS A NUESTRA VOLUNTAD NOS VEMOS OBLIGADAS A POSPONER EL CURSO HASTA VERANO U OTOÑO DE ESTE AÑO. ¡OS MANTENDREMOS INFORMADAS DE CUALQUIER NOVEDAD!

Las relaciones de poder están presentes en todas nuestras interacciones. A menudo, no saber gestionarlas nos impide avanzar hacia nuestros objetivos y llega a desintegrar proyectos enteros. Os invitamos a aprender a tomar decisiones de manera más horizontal, respetuosa e inclusiva con esta nueva formación.

Ciclo de Formación 2019: Herramientas para la Transición

| No hay comentarios

¿Cómo empezamos un proceso de transición? El Movimiento de Transición cuenta con muchísimas herramientas para catalizar procesos de transformación hacia comunidades más sanas y resilientes. 

Curso de Facilitación de Grupos en Barcelona

| No hay comentarios

Red de Transición organiza el Curso de Introducción a la Facilitación de Grupos el 29, 30 y 31 de marzo en el Aula Ambiental Bosc de Turull, en Barcelona. La sabiduría colectiva es una respuesta emergente y auto organizada de los grupos y los ecosistemas a la complejidad e incertidumbre que les rodea. Acompañar y poner conciencia a ese fenómeno grupal es una de las tareas de l@s facilitadores. 

Tomando el pulso a la Transición: Health Check

24 de marzo de 2019 | No hay comentarios

El movimiento de Transición os invita a hacer un chequeo y tomar el pulso a vuestra iniciativa de transición durante este mes de abril.

Os sugerimos que organicéis una reunión de vuestro grupo y converséis sobre la “salud” de vuestra iniciativa usando el documento-guía que encontraréis en esta página. También os invitamos a participar en un webinar el 2 de Mayo para compartir impresiones sobre el proceso y los resultados. Así contribuimos juntas a fortalecer las iniciativas y el movimiento.

¡Seguid leyendo! 🙂

Objetivos del Health Check

Este “chequeo” de salud transicionero se ha diseñado para ayudar a vuestra iniciativa a:

  • Reflexionar sobre dónde os encontráis, favorecer conversaciones sobre qué está funcionando, qué podría mejorarse, qué no está funcionando y necesita cambiar.
  • Celebrar vuestras fortalezas, logros y fallos, pues también son buenas experiencias de aprendizaje.
  • Identificar áreas en las que quizá necesitéis más trabajo, habilidades o recursos.
  • Clarificar los próximos pasos más apropiados (que quizá incluyan focalizar en menos cosas).

Por nuestra parte, nos comprometemos a:

  • Recoger vuestras reflexiones y resultados y organizar un diálogo en el webinar participativo que hemos preparado.
  • Actualizar la información que tenemos sobre las iniciativas y sus situaciones, deseos, retos…
  • Desarrollar mejor nuestro papel de apoyo y conector de Iniciativas de Transición.
  • Responder mejor a vuestras necesidades.
  • Trasladar la información a Transition Network.
  • Clarificar dudas.

7 ingredientes del éxito

La experiencia del Movimiento de Transición en múltiples contextos, culturas y países nos ha enseñado que hay 7 ingredientes esenciales que ayudan a un grupo a tener éxito. Puedes leer más sobre ellos en la Guía Esencial para Hacer la Transición:

  1. Grupos sanos y diversos.
  2. Visión.
  3. Participación: comunidad involucrada.
  4. Redes y alianzas.
  5. Proyectos prácticos.
  6. Ser parte de un movimiento.
  7. Reflexionar y celebrar.

La Transición Interior es transversal a ellos, y resulta crucial para que un grupo avance y lo haga en las mejores condiciones.

La estructura del test está basada en estos ingredientes esenciales, como herramientas que realmente ayudan a las Iniciativas de Transición a ser efectivas, avanzar y disfrutar en sus caminos.

Cada iniciativa es única

Por supuesto, cada Grupo de Transición tiene sus características que la hacen única y especial:

  • Están conformados por diferentes personas que los enriquecen.
  • Su duración temporal varía.
  • Las oportunidades y retos difieren.
  • El grado de habilidad en llevar a cabo eventos externos para hacer crecer el grupo o incidir en la conciencia del entorno social.

Recomendaciones

No se trata de un test que hay que aprobar, no hay respuestas correctas o incorrectas. Una de las mejores cosas de este Health Check es que reúne al grupo para reflexionar sobre lo logrado durante el último año. Puede ser una experiencia que os aporte herramientas y cohesión de grupo, algo que en ocasiones queda relegado a un segundo plano.

No os preocupéis si aparecen dudas o aspectos que no habéis tenido en cuenta o llevado a cabo hasta el momento. Y por supuesto dejad de lado cualquier juicio o valoración de fracaso por ello. Se trata de una herramienta de desarrollo, no de logros, y por supuesto nadie espera que estéis cubriendo todos los frentes.

Os recomendamos tratar las áreas en las que vuestra “puntuación” sea más baja de lo que os gustaría si ello sirve para mejorar la efectividad de vuestro grupo y puede evitar problemas futuros.

Esperamos que haciendo el Health Check podáis celebrar lo logrado sin sentiros sobrepasadas por aquello que no ocurrió o salió aparentemente mal. ¡Compartid y disfrutadlo!

Fechas importantes y material

AQUÍ tenéis el DOCUMENTO-GUÍA en español para llevar a cabo vuestro “chequeo”. ¡Agradecemos a quienes participaron con la traducción!

Os animamos a reuniros con vuestras iniciativas durante el mes de marzo y a participar en el webinar que tendrá lugar el jueves 2 de mayo de 2019 a las 19h CET a través de zoom.

Podéis rellenar el FORMULARIO de participación haciendo clic AQUÍ.

¡Para cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotras!

EnREDándonos en Otoño: Memorias del V Curso Online

30 de enero de 2019 | 3 comentarios

El pasado otoño llevamos a cabo la quinta edición del Curso Oficial de Transición Online en castellano. Fueron ocho sesiones maravillosas en las que contamos con participantes de Europa y Latinoamérica: diecinueve estudiantes, tres facilitadoras, un espacio de interacción online y una conexión de grupo sensacional. ¿Queréis saber cómo fue la experiencia?