Archivo de la etiqueta: urgencia climática

La urgencia climática del decrecimiento y su práctica en el movimiento de transición

Un Trabajo de Fin de Máster que conecta teoría y práctica para afrontar la crisis ecosocial, por José Gil Cuesta (Albacete en Transición).


José Gil Cuesta es activista por la transición desde Albacete, donde en 2023 impulsó la creación del grupo Albacete en Transición. Las actividades de este grupo pueden consultarse en su web: entre ellas destaca el Repair Café, celebrado el primer lunes de cada mes, que se ha consolidado como un espacio popular en la ciudad para reparar, reutilizar y compartir conocimientos prácticos.

Con la intención de profundizar en cómo enfrentar la crisis climática, José cursó un Máster por la Sostenibilidad en la Universidad de Castilla-La Mancha, que culminó con un Trabajo de Fin de Máster (TFM) centrado en el decrecimiento. Su tesis, titulada “La urgencia climática del decrecimiento y su práctica en el movimiento de transición”, puede descargarse a continuación:

Un diagnóstico claro: el capitalismo como raíz de la crisis

El TFM comienza con un repaso de la gravedad de la crisis climática actual, mostrando la urgencia de cambios estructurales. José señala que el sistema capitalista es el problema de raíz, y recurre a la potente metáfora de Matrix para describir la “jaula del consumismo” en la que la ciudadanía se encuentra atrapada.

Del diagnóstico a la acción: decrecimiento en práctica

El núcleo del trabajo se centra en explicar qué es el decrecimiento y, sobre todo, en cómo llevarlo a la práctica. Basándose en su experiencia en el movimiento de transición, José recoge ejemplos de actividades decrecentistas, demostrando que es posible empezar desde lo local a generar alternativas al paradigma del crecimiento ilimitado. Para él, resulta urgente “aterrizar” el decrecimiento en experiencias concretas que inspiren y sirvan de modelo.

Un debate de actualidad: del ámbito académico al Congreso

Este TFM no llega en un vacío: en pocos días se celebrará una conferencia sobre decrecimiento en el Congreso de los Diputados, el viernes 26 de septiembre. Todos los detalles pueden consultarse en beyondgrowth.es.

Este potente trabajo es una invitación a reflexionar sobre la urgencia de apostar por el decrecimiento, pero también un recordatorio de que ya existen prácticas y comunidades que lo hacen posible en el día a día.

No te lo pierdas, descárgalo a continuación:

Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019: una crónica

Varias de las compañeras del equipo de la Red de Transición participaron en la Marcha Mundial por el Clima del 27 de septiembre. Esther, una de ellas, nos cuenta su experiencia vivida en Barcelona.

Marcha mundial por el Clima: la huelga climática más exitosa hasta ahora

A finales de septiembre se convocaba en Barcelona una semana de movilizaciones (#WeekForFuture) a partir del 20 de septiembre, con motivo de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU. Las actividades y reivindicaciones culminaban el viernes 27 con la tercera Huelga Mundial por el Clima.

Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

La actividad más multitudinaria en el área de Barcelona fue sin duda la Marcha por el Clima, organizada por Fridays for Future (Juventud por el Clima), 2020 Rebelión por el Clima, Alianza por el Clima y Emergencia Climática Ya. Se sumaron a modo de apoyo diversas entidades y asociaciones afines. También acudieron unas 100.000 personas que caminamos, cantamos, bailamos y gritamos pacífica y festivamente por el centro de Barcelona.

Pero no estábamos solas, unas doscientas manifestaciones se dieron aquel mismo día por todo el territorio español, y unas seis mil acciones por el clima tuvieron lugar por toda nuestra casa común, el planeta.


LA HUELGA POR EL CLIMA, EN CIFRAS:

 

  • UNOS 7,6 MILLONES DE PERSONAS
  • 6.135 ACCIONES
  • 185 PAÍSES
  • 73 SINDICATOS
  • 3.024 COMERCIOS
  • 820 ORGANIZACIONES
  • 8.583 WEBS

Fuente: https://globalclimatestrike.net/

Marcha mundial por el Clima: una protesta que nadie quiso perderse

Mucho antes de las 18h de la tarde (hora de la convocatoria) ya empezaba a pasear gente por Paseo de Gracia. Pequeños y mayores, grupos de jóvenes, familias, parejas, grupos de amig@s, AMPAs… También asociaciones y entidades como Madres por el Clima, Ecologistas en Acción, Zero Waste BCN, Som Energia, Escola Decroly, GreenPeace, Xarxa per la Conservació de la Natura, Animal Help, Action for Liberation, Anima Naturalis, ànimaL. Por supuesto, desde Red de Transición no quisimos perdernos tal esperanzador y reivindicativo evento y también estuvimos allí.

Sin duda, una de las cosas más positivas e impactantes del día fue que apenas pudimos movernos de tal cantidad de gente que había concentrada. Un recorrido que normalmente se podría hacer a pie en unos veinte minutos, duró más de dos horas.

Los osos polares también se manifiestan

Acorde con la esencia del manifiesto de Emergencia Climática, las consignas, canciones, disfraces y pancartas nos recordaban que “el capitalismo mata el planeta” y “no existe un planeta B”, que es mejor que “cambiemos el sistema, no el clima”, que no queremos “ni un grado más, ni una especie menos” y por eso “somos naturaleza defendiéndose a sí misma”.

foto disfraces 1
foto disfraces 2

Al llegar a Plaza Cataluña muchas personas marcharon por falta de espacio, otras todavía seguían avanzando por Paseo de Gracia, y las que tuvieron suerte de estar por allí pudieron disfrutar de unos momentos de reivindicación musical.

Como véis en la fotografía, algunos osos polares aprovecharon también esta jornada tan mediática para reivindicar sus derechos.

Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

El veganismo toma fuerza

Debo decir que me alegró especialmente ver muchísimas personas portando pancartas en las que se explicaba y reclamaba el veganismo como vía de acción contra el cambio climático.

Go vegan!

Cada vez más personas se dan cuenta de que consumir animales guarda estrechos vínculos con el agravamiento de los efectos nocivos del cambio climático: la deforestación, la sequía y contaminación de las aguas, el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera y la extinción masiva de especies.

Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

Me sentí agradecida con esas personas y organizaciones valientes que se atreven a plantear cuestiones que nos llevan a la autocrítica, dejando a un lado comodidades y egos, para centrarse en elementos estratégicos y de un impacto positivo tan crucial para la vida en el planeta.

¡Hagamos algo!

Cuidemos juntas de lo que más nos une y hace posible la Vida. El planeta nos necesita, y ahora más que nunca: responsables, unidas, conscientes.

Te invito a calcular tu huella ecológica y a reflexionar sobre qué puedes hacer para reducir el impacto ambiental.

https://www.instagram.com/p/B3AG7bch1JB/?igshid=1cxug6lu34xuw