Archivo de la categoría: Estrategias

¡Te necesitamos! Comparte tu historia de cambio comunitario para la resiliencia y la regeneración

Transition Network lanza un nuevo proyecto de investigación comunitaria para apoyar a las diversas iniciativas y comunidades que promueven la transición ecosocial. El objetivo: aprender de las experiencias de los demás para ser más fuertes, eficaces e impactantes y seguir imaginando y construyendo el futuro juntas.


Transition Network, la Red Internacional de Transición, lanza un nuevo proyecto con el que busca crear las condiciones para crear juntos una transformación ecosocial aún mayor. Además de poner en marcha un nuevo proyecto de investigación comunitaria con el fin de dar apoyo a las iniciativas y comunidades que promueven la transición ecosocial, también se están explorando vías de financiación para las comunidades del movimiento de Transición. Se espera reinstaurar los fondos semilla que en el pasado beneficiaron a gran cantidad de grupos, junto con otras vías de financiación.

Por ello, Transition Network está trabajando para recopilar imágenes, vídeos, datos, citas e historias actualizadas de todo el Movimiento de Transición. Las historias e imágenes que generadas por las iniciativas a lo largo del mundo nos permiten hacer más visible y amplificar el alcance y la diversidad de formas en que las comunidades están aplicando los principios y características de la Transición para reimaginar y reconstruir nuestras comunidades y ecosistemas.

Las imágenes e historias dan vida al impacto de la Transición para los donantes, financiadores y los responsables políticos. Esto nos ayuda enormemente a justificar la aportación de más recursos al movimiento y a influir en el cambio sistémico. 

Nuestro objetivo es reunir y proporcionar información y recursos valiosos para que los grupos de transición puedan

  • destacar sus logros colectivos y demostrar el amplio alcance de nuestro movimiento
  • sensibilizar e inspirar a otros 
  • apoyar la recaudación de fondos y la distribución de recursos
  • apoyar sus campañas de comunicación y recaudación de fondos

Comparte tu historia para unirte a este esfuerzo colectivo

Para alcanzar estos objetivos y fomentar la resiliencia y la regeneración en nuestras comunidades y dentro del movimiento de Transición, todos estáis invitados a participar:

  • en el Proyecto de investigación comunitaria compartiendo tus historias de cambio
  • construyendo un banco de medios sobre el impacto de la transición y la redistribución de recursos

Esta convocatoria estará abierta de julio a septiembre de 2024.

¡Muchas gracias de antemano por vuestras contribuciones!


Puedes consultar aquí la publicación original de Michael Addison (Fundraising Role), Esther Molina (Communications), Deborah Benham (TN Co-Lead) en la web de Transition Network.

50 proyectos locales recibirán apoyo en el marco de la iniciativa Comunidades por el Clima

Comunidades por el Clima (C4C), una iniciativa de la Comisión Europea con un enfoque en la regeneración de la biodiversidad, las economías circulares, la energía renovable y la gestión de los recursos hídricos, entra en una nueva etapa en la que ofrecerá apoyo a 50 proyectos.


C4C es una iniciativa europea que apoyará 50 proyectos locales de acción climática en once países de la UE, acompañándolos en la implementación de ideas innovadoras con el fin de abordar los problemas climáticos y de sostenibilidad ambiental.

Los proyectos seleccionados por C4C se centran en la regeneración de la biodiversidad, las economías circulares, las energías renovables y la gestión de los recursos hídricos, a la vez que contribuyen a los objetivos climáticos y medioambientales de la Unión Europea. Las Comunidades por el Clima proponen soluciones climáticas replicables para inspirar a otras comunidades locales en toda la UE.

Los 50 proyectos se encuentran en Alemania, Croacia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y Suecia, y se beneficiarán del conocimiento experto, las oportunidades de aprendizaje colaborativo y las orientaciones de C4C para maximizar su impacto.

Apoyando la coordinación y el diseño del grupo de expertos nacionales que trabajarán ahora como facilitadores comunitarios, ha estado Juan del Río (coordinador de la Red de Transición de España), quien además será uno de los expertos nacionales para la implementación de C4C en España.

Dado que los problemas climáticos no conocen fronteras, la iniciativa C4C también apoyará a las comunidades transfronterizas, teniendo en cuenta sus entornos complejos. Desde proyectos a través de la frontera entre Italia y Eslovenia hasta intercambios entre España y Francia y colaboraciones entre Hungría y Rumania, C4C fomentará la creación de comunidades transfronterizas y garantizará que las soluciones inspiradoras e innovadoras, las mejores prácticas y las lecciones valiosas se compartan entre las comunidades seleccionadas y más allá.

En las próximas semanas, C4C pondrá en marcha el trabajo preliminar presentando a los expertos nacionales y temáticos designados que guiarán y acompañarán a cada una de las 50 comunidades locales, ofreciendo un apoyo personalizado para ayudar a elevar el impacto de sus proyectos.

Los 14 proyectos españoles seleccionados

De los 50 proyectos seleccionados, 14 de ellos son españoles. A continuación se mencionan los proyectos que recibirán acompañamiento en España. Más abajo encontrarás también el enlace al listado completo para que puedas consultar todos los proyectos que serán apoyados por C4C.

Biodiversidad:

  • Embajadores de Aranda: Acción climática local para un futuro resiliente en el norte de España
  • El Campillo de la Felicidad: Biodiversidad regenerativa en el sur de España
  • Fresnedillas por el clima: Mapeo participativo para la adaptación al cambio climático en el centro de España

Economía Circular:

  • Ágoras Climáticas: Participación de las comunidades a través de asambleas climáticas en el sureste de España
  • Bicis para todas: Un proyecto de recuperación en la provincia española de Castellón
  • Urban(eat)a: Transformación de residuos urbanos en deliciosos alimentos en España

Energía renovable:

  • #EnergiaParaElPueblo: Un modelo energético sostenible en el oeste rural español
  • COMMUTE Granada: La movilidad comunitaria en los territorios rurales del sur de España
  • Energía Bonita: transformación energética en una isla española
  • Jalea Luz: Pionera en energía social y renovable en el sur de España
  • Comunidad Energética UBEK: Sostenibilidad y soberanía en el norte de España

Gestión del agua:

  • Escuela de Agroecología: Celebración del Agua en España
  • Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia: Gestión sostenible del agua en un proyecto minero español
  • Almócita en Transición: La transición florece en el sur de España

Campaña #TimeForCollectiveAction: ¡empieza la cuenta atrás para las elecciones europeas!

El próximo 9 de junio de 2024 tendrán lugar las elecciones europeas, un momento decisivo para el Pacto Verde y el planeta. ECOLISE apela al voto por un Pacto Verde ambicioso que ponga a la UE en el camino de convertirse en el primer continente con emisiones netas cero para 2050.


Nos movilizamos en favor del Pacto Verde y las iniciativas comunitarias

ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias sobre Cambio Climático y Sostenibilidad, de la cual la Red de Transición formamos parte, ha llevado a cabo una llamada a la acción para promover una transformación liderada por las comunidades en toda Europa. Durante un proceso en el que participaron más de 900 personas y 140 organizaciones, creamos y publicamos colectivamente nuestro Manifiesto «El Momento de la Acción Colectiva», que sintetiza el impacto y las necesidades de las iniciativas comunitarias en el ámbito político de la UE, con el objetivo de contribuir a la sensibilización tanto de los ciudadanos como de los responsables políticos.

A continuación puedes ver el vídeo promocional de la campaña explicada por Juan del Río, coordinador de la Red de Transición y responsable de recaudación de fondos de ECOLISE:

Creemos que la actual crisis ecosocial es también una crisis de imaginación. Dado que las iniciativas comunitarias proponen diversos ejemplos de lo que puede ser una buena vida dentro de los límites del planeta, hemos decidido recopilar y difundir sus historias. Estamos convencidos de que contar estas historias puede impulsar un cambio político y sistémico.

Estas historias recopiladas por ECOLISE constituyen el centro de esta campaña que apunta a incidir en las próximas elecciones europeas. En este sentido, te invitamos a compartir tus propias historias, así como los mensajes del manifiesto «El Momento de la Acción Colectiva» en la campaña de redes sociales entre el 3 y el 9 de junio, de 11 a 13 horas CET todos los días. ECOLISE ha elaborado un completo kit de herramientas para contar tu propia historia, en el que encontrarás información sobre cómo participar en la campaña, ya sea contando tu propia historia de acción colectiva y compartiéndola, o simplemente compartiendo el contenido ya preparado de ECOLISE.

El kit de herramientas incluye materiales listos para usar, como vídeos, carteles e imágenes para las redes sociales, útiles para amplificar la voz de las iniciativas comunitarias y a transmitir la importancia de votar en las elecciones europeas. También encontrarás mensajes y hashtags listos para usar en las redes sociales del 3 al 9 de junio.

¿Qué puedes hacer para participar y apoyar la campaña?

Apoyar la campaña del Manifiesto «El Momento de la Acción Colectiva» es fácil. Aquí tienes una lista de ideas:

  1. Pide a tus contactos que firmen el Manifiesto en esta web.
  2. Conviértete en socio de la campaña y pide a tu red que también lo haga.
  3. Incluye el Manifiesto en tu sitio web; puedes descargarlo aquí en todos los idiomas.
  4. Utiliza las herramientas de la campaña (aquí) para contar tu propia historia de acción colectiva, como esta, y profundiza en nuestros recursos
  5. Únete a nuestra campaña de redes sociales, todos los días del 3 al 9 de junio, de 11h-13h y utiliza todos los materiales disponibles aquí o simplemente comparte el contenido que iremos publicando en Twitter, Facebook e Instagram. Sólo tienes que seguir las cuentas de redes sociales de Communities For Future de ECOLISE y el hashtag #TimeForCollectiveAction.
  6. Ponte en contacto con los candidatos y actuales diputados al Parlamento Europeo.
  7. Actúa directamente uniéndote a las manifestaciones coorganizadas por Climate Action Network Europe (CAN-E) y otros, del 31 de mayo al 2 de junio, en diferentes ciudades europeas.
  8. ¡No olvides ir a votar! Las elecciones se celebran el 9 de junio, infórmate de cuándo y cómo exactamente.
  9. Reenvía esta lista de acciones a tus contactos reenviándoles este enlace al boletín de incidencia política de ECOLISE.

Firma el Manifiesto El Momento de la Acción Colectiva

Las próximas elecciones europeas serán un momento decisivo para el Pacto Verde Europeo y la transición ecosocial. Firma el Manifiesto promovido por ECOLISE para exigir un Pacto Verde Europeo fuerte, ambicioso y que tenga en el centro las iniciativas comunitarias.


Las próximas elecciones europeas que tendrán lugar del 6 al 9 de junio van más allá de simplemente votar: proporcionan una ventana de oportunidad para moldear el futuro de Europa. En concreto, estas elecciones serán fundamentales para asegurar la herramienta política más poderosa que tenemos hasta la fecha para avanzar hacia una Europa más sostenible y más justa: el Pacto Verde Europeo.

En este contexto, ECOLISE -organización de la que Red de Transición formamos parte-, ha lanzado el Manifiesto “El Momento de la Acción Colectiva”, que es el resultado de un proceso participativo (más información aquí) en el que han participado más de 900 personas de más de 140 organizaciones. El Manifiesto, que encontrarás más abajo en formato en PDF, fue presentado en noviembre de 2023 en Bruselas con la asistencia de unas 500 personas y ha sido traducirlo a 10 idiomas europeos, además del inglés.

Haz que tu voz cuente: exige un Pacto Verde Europeo sólido

Las iniciativas comunitarias que tienen como objetivo mejorar la vida de las personas respetando los límites de la naturaleza están creciendo rápidamente en Europa. Actualmente, solamente en un ámbito como es la transición energética, ya participan más de 2 millones de ciudadanos y ciudadanas europeas, sin mencionar los huertos urbanos, la agricultura comunitaria, los sistemas de intercambio como el uso compartido de automóviles, los bancos de tiempo y muchas otras iniciativas diversas.

Los políticos a menudo pasan infravaloran la importancia de estas acciones colectivas impulsadas por la ciudadanía. Estas iniciativas no son sólo acciones prácticas para lograr la sostenibilidad: son destellos de esperanza que inspiran a familias, amigos y ahora, con suerte, también a los responsables políticos.

Todas estas iniciativas contribuyen a entrenar nuestros músculos para la imaginación social: ¿y si… todos pudiéramos vivir bien dentro de los límites del planeta?

Sin embargo, estas iniciativas también tienen una cosa en común: para que prosperen necesitan políticas sociales y ambientales sólidas, como el Pacto Verde Europeo.

Firma y difunde el manifiesto

Este manifiesto, que refleja la diversidad de iniciativas comunitarias, es más que un manifiesto: es un llamado a unirnos para crear los espacios y el tiempo necesarios para esta acción colectiva. Por ello, si este manifiesto te resuena, te invitamos a convertirte en firmante y a difundirlo en tu red de contactos. Todas las firmas recogidas serán enviadas a los principales responsables políticos de la Unión Europea.

Comunidades por el clima: abierta convocatoria para apoyar 50 iniciativas comunitarias climáticas

Communities for Climate (C4C) lanza una convocatoria para apoyar 50 proyectos de comunidades locales comprometidas con acciones climáticas en 11 países de la UE, entre ellos España. Visualiza el webinario informativo y participar con tu comunidad hasta el 21 de abril de 2024 para hacer tu idea realidad.


El cambio climático es, sin duda, una de las grandes urgencias de nuestro tiempo. Frente a riesgos inminentes en forma de inundaciones, incendios, sequías y pérdida de biodiversidad, los proyectos colectivos de acción por el clima nos brindan esperanza, promueven mayor adaptabilidad, innovación y resiliencia. Las comunidades locales consiguen cambios duraderos en sus territorios, priorizando la acción y el ingenio colectivo frente a los urgentes retos ecosociales.

Para apoyar el tejido de iniciativas locales comunitarias y multiplicar las prácticas climáticas inspiradoras en toda Europa, la Comisión Europea pone en marcha la acción piloto Communities for Climate – C4C.

¿Te atreves a liderar una iniciativa local por el clima? ¡Te estamos buscando!

El objetivo de C4C es aprovechar el poder de las iniciativas locales ciudadanas en respuesta a la emergencia climática mediante el apoyo a proyectos comunitarios locales, transformando a estas comunidades en faros de inspiración para la acción climática, proporcionando ejemplos replicables y buenas prácticas a nivel local que puedan ser diseminadas por toda Europa.

C4C lanza una convocatoria para seleccionar los 50 proyectos de comunidades locales comprometidas con acciones climáticas en los siguientes ámbitos: regeneración de la biodiversidad, gestión del agua, economías circulares locales o energías renovables en entornos urbanos o rurales.

Las comunidades locales seleccionadas recibirán:

  • conocimientos especializados
  • intercambio y sinergias entre iniciativas afines
  • visitas a proyectos inspiradores
  • acompañamiento y facilitación de procesos
  • visibilidad a escala local, nacional y europea

Apoyando la acción colectiva local

La dimensión local es clave en C4C. Las propuestas seleccionadas estarán ubicadas en uno de los once países de la UE elegibles: Alemania, Croacia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y Suecia. Son bienvenidas las ideas de proyectos que fomenten una colaboración transfronteriza (es decir, entre regiones colindantes) para abordar los problemas climáticos.

En el siguiente vídeo te contamos un poquito más de todo lo que puede ofrecerte C4C.

Participa con tu comunidad en C4C

¿Necesitas saber más? El pasado 20 de marzo tuvo lugar el webinario dedicado a resolver dudas y ofrecer inspiración. Además, el texto de la convocatoria, junto con la lista más actualizada de preguntas y respuestas, puede consultarse también en la subpágina de la convocatoria C4C:

¿Quieres participar con tu comunidad en C4C? El plazo de presentación de la convocatoria finalizará el 3 de abril de 2024 a las 23:59 CET

¡Agradecemos colaboración en la difusión de esta información!


Para más información sobre las candidaturas, visita el sitio web de la iniciativa C4C.

Información de contacto general del proyecto: C4C@aeidl.eu

También puedes contactar al equipo de facilitación en España: Juan del Río (Ecolise – juan.delrio@ecolise.eu) y María Vela Campoy (Ecoherencia – maria@ecoherencia.es),  para poder resolverte cualquier duda.

Estrategias útiles para tu iniciativa de Transición

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de empezar una iniciativa de Transición? ¿Y si llevamos tiempo pero algo falla o estamos atascadas? Las compañeras de Zarzalejo nos dan algunos consejos desde su experiencia. ¡Atentas a lo que nos cuentan!

Sigue leyendo

Transición EcoSocial ante el fin de una Civilización: Antonio Turiel, Ana Huertas y Sergi Caballero

Ana Huertas nos habla de transición ecosocial junto a Antonio Turiel y Sergi Caballero en el canal Ideas para el Gran Giro. ¡No te pierdas la entrevista!

Sigue leyendo

Formación gratuita en Resiliencia y regeneración comunitaria

Desde Resilience.Earth y Red de Transición te ofrecemos una formación sobre Desarrollo regenerativo. Será gratuita y tendrá lugar el martes 24 de noviembre de 2020. Sigue leyendo para más detalles.  Sigue leyendo

Rethiking Transition 2020.

Rethinking Transition 2020 ¡Ven a celebrar y repensar la Transición en el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles!

Rethinking Transition 2020 es un evento participativo virtual y gratuito que tendrá lugar el sábado 19 de septiembre de 2020 a través de la plataforma zoom.

Este encuentro innovador pretende repensar la Transición a la luz de los nuevos movimientos ecosociales, como Extinction Rebellion, Fridays for Future y Deep Adaptation.

Rethinking Transition 2020  ha sido rediseñado en formato online como consecuencia de las actuales contingencias de la crisis del COVID-19. Sigue leyendo

19 de Septiembre de 2020: Día Europeo de las Comunidades Sostenibles

19 de Septiembre de 2020: Día Europeo de las Comunidades Sostenibles

El sábado 19 de septiembre de  2020 celebraremos el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles, este año ya en su cuarta edición consecutiva.

Este artículo ha sido escrito por Laura Sedano, miembro de la Red de Transición e integrante del equipo de dinamización y promoción del Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2020 en España.

¿Qué celebramos este día?

Celebramos a las comunidades locales comprometidas con una Europa carbono cero, regenerativa e inclusiva. Si estáis ayudando a crear un mundo más justo,  inclusivo y regenerativo… ¡Uníos a nosotras co-creando el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2020!

Sigue leyendo

Visiones escatológicas: un modelo de reconciliación

Visiones escatológicas: un modelo de reconciliación

Nuestro modelo de civilización basada en el crecimiento llega a su fin. Y el nuevo modelo, compatible con los límites de la Tierra, no está aún listo. Más que nunca, el activismo necesario para afrontar esta época crucial para el planeta y la humanidad exige realismo, madurez y serenidad. Establecer un modelo de reconciliación con el planeta y con nuestra mortalidad, explorando visiones escatológicas, puede ayudarnos en ello.

Monos insensatos

Somos unos simios contemplando en primera fila el colapso de nuestra civilización. Al borde del abismo y dispuestos a dar el paso. Monos incautos, caprichosos, déspotas, destrozones…

Imagen: Joao Tzanno, Unsplash.

Todo se desmorona. La Covid-19 es una bonita primera pieza de dominó. A menos que demos un golpe de timón que vire 180 grados el rumbo de nuestra acomodada sociedad, seremos testigos y víctimas de una sucesión de catástrofes que en los próximos años irán estrechando poco a poco nuestra zona de confort vital: escasa comida y bebida, techo endeble, inseguridad creciente…

Imagen: Denys Argyriou, Unsplash.

Nos ha tocado vivir el mayor cataclismo de la historia de la humanidad. Y a la mayoría de occidentales les pilla aislados en su vivienda, distraídos con imágenes emitidas por todo tipo de pantallas o, peor aún, atrapados en el Engendro, atenazados por la precariedad laboral y la ausencia de perspectivas. Sin esperanza.

Reconciliarse para atravesar mejor el desmoronamiento

El colapso que se avecina provoca intensas emociones: miedo, cólera, impotencia, tristeza…

Imagen: Sergio Rodríguez – Portugués del Olmo, Unsplash.

Metabolizar esas emociones y evitar que nos suman en la parálisis es el gran reto de nuestra generación. Para ello es útil el modelo de las 4 Rs (Reconciliación, Resiliencia, Restauración y Recuperación) preconizado por Jem Bendell en su Agenda para la Adaptación Profunda. De las 4 Rs la más crucial sin duda es la Reconciliación. Reconciliarse con la propia mortalidad es una condición indispensable para llegar a desempeñar un papel útil durante el fin de nuestro mundo.

Visiones escatológicas: un modelo de reconciliación

Imagen: Jack B. y Luke Southern, Unsplash.

No queda más remedio que adentrarse en una noche oscura del alma y hacer las paces con nuestro terror a la muerte, que está en la base de nuestra ansiedad existencial. Es necesario establecer un modelo de reconciliación con el mundo y con nosotras mismas. Pero antes hay que plantear un par de preguntas.

¿Qué hacer? ¿Qué ser?

Estamos en el umbral de una nueva página de la historia de la humanidad y del planeta. No es imposible que el ser humano acabe extinguiéndose antes del final de este siglo. En el escenario más catastrófico es incluso posible que desaparezca la vida del planeta.

Imagen: Markus Spiske, Unsplash.

Ante esta tesitura cabe preguntarse cuál es la actitud que hay que adoptar. Algunos viven en la negación, otros en el hopium (neologismo anglosajón que combina opio y esperanza), otros comen y beben sabiendo que mañana morirán (Carpe Diem), otros reciclan, montan en bicicleta y renuncian a la carne, otros dedican su vida al activismo. Otros (Extinction Rebellion) están incluso dispuestos a sacrificar su libertad por la causa. Los más heroicos llegan a dar sus vidas en la defensa de los ecosistemas…

Imagen: Markus Spiske, Unsplash.

Ese amplio espectro de actitudes depende de cómo veamos el mundo. En ese sentido, sugiero leer el lúcido texto “Y tú qué vas a hacer de Esther Molina, mi amiga y compañera de RedT,  en el que menciona los tres escenarios que propone Joanna Macy.

¿Qué hacer? Ego y Activismo

La perspectiva es tan brutal que muchos días es fácil caer en el desánimo. Al fin y al cabo, sabemos que la entropía, segunda ley de la termodinámica, nos lleva de modo irreversible al caos y a la desintegración. Luchar contra ella puede parecer un empeño quijotesco, inútil, fútil. Hagamos lo que hagamos, la humanidad desaparecerá un día de la Tierra. Y luego se extinguirá toda la Vida. Y el Sol explotará y el Universo acabará siendo un lugar oscuro y silencioso. Hagamos lo que hagamos.

Y pese a ello, son muchos los que muestran su entrega y abnegación y dedican su vida a todo tipo de causas. Desde el oso de los Pirineos hasta los corales de Samoa. Y su vida es eso. Propulsados por una vocación de entrega, de implicación.

Imagen: Jeremy Perkins, Unsplash.

Pero algunos caen en el error de olvidar revisar con cierta frecuencia la intención que motiva ese activismo. En un reciente webinar sobre el ego de los activistas Charles Eisenstein hace una pregunta que se experimenta como la punta de una flecha bien afilada clavada de lleno en tu más hondo y personal trauma: ¿Serías capaz de sacrificar tu notoriedad, tu protagonismo en el esfuerzo de evitar que el planeta se vaya al garete? El único activismo posible debe brotar de un intenso amor a la Tierra y no de la satisfacción imposible de los traumas y carencias de tu temprana adolescencia.

¿Qué ser? Polvo estelar

Por ello, quizás la respuesta no esté tanto en Qué HACER sino más bien en Qué SER. Eso presupone que asumamos que somos polvo estelar; que no es que estemos en el Universo, sino que somos el Universo; que la Naturaleza no es algo que esté ahí afuera esperando que la explotemos, sino que la Naturaleza está dentro de nosotros, es nosotros.

Imagen: Hillie Chan, Unsplash.

¿Qué ser? Un tubo

Alan Watts sostenía en El Libro (The Book: On the Taboo Against Knowing Who You Are) que una manera de ver la realidad puede llevarte a creer que todo organismo es esencialmente un tubo. Uno de sus extremos sirve para introducir nutrientes y el otro para expulsar residuos. Inputs y Outputs.

Imagen: Freepik.

Desde la más humilde lombriz al excelso simio que somos, ese tubo es la esencia de nuestra interacción con la Tierra. La evolución ha ido agregando al tubo distintas funciones (ojos, oídos, manos, cerebros) que mejoran la eficiencia transformadora del tubo, pero básicamente seguimos siendo un tubo.

Lo que nos diferencia del resto de los seres vivos es que nosotros podemos elegir qué consumimos y cómo nos deshacemos de nuestros residuos. Me viene en mente aquí uno de los Cinco Entrenamientos hacia la plena consciencia que propone el maestro Zen Thich Nhat Hanh: practicar la visión profunda en nuestra forma de utilizar los cuatro tipos de consumo: alimentos, impresiones sensoriales, volición y conciencia.

La civilización es un tubo

Lo que se aplica a un individuo, es también relevante para una civilización. Por un extremo del tubo de nuestra sociedad extraemos recursos de la naturaleza (madera, petróleo, minerales…) y por el otro extremo expulsamos residuos (CO2, micro-plásticos, …).

Imagen: Julia Joppien, Unsplash.

Tanto en el plano individual como en el colectivo es fundamental que la extracción de recursos y la expulsión de residuos se haga de forma compatible con los límites naturales. Y eso no es así, como sabemos ya desde el informe Limits to Growth del Club de Roma (1972) que nos advertía que nuestro modelo de crecimiento continuo nos lleva de cabeza al abismo.

Somos tubos en forma de simios

Sabemos muy bien qué somos, pero lo olvidamos continuamente. Somos un simio que se vio forzado a abandonar el bosque hace al menos unos cuatro millones de años y comenzó a adaptarse a la vida en la sabana en pequeños grupos, dando origen a la cultura. Por alguna razón ese simio se puso de pie y comenzó a usar sus manos, dando origen a la tecnología. Y su cerebro pasó en poco tiempo de 500 cm3 a 1500 cm3. Y, como dice Charles Eisenstein en The Ascent of Humanity, debido al desarrollo de la cultura y la tecnología ese simio comenzó a separarse de la naturaleza de la que había surgido.

Imagen: David Monje, Unsplash.

Esa separación se aceleró brutalmente hace 10.000 años cuando el simio pasó de cazador-recolector nómada a ganadero-agricultor sedentario. Y la brecha con la naturaleza se hizo infranqueable hace unos 250 años cuando descubrimos la bestial capacidad de transformación que ofrecían los combustibles fósiles.

Somos muchos tubos

Hoy los humanos somos más de 7.500 millones de tubos. En términos absolutos, seguramente somos demasiados y el hábitat que ocupamos se lo quitamos a otras especies animales y vegetales. En un estudio sobre biomasa de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU se expone que los humanos somos ya el 36% de la biomasa de todos los mamíferos y el ganado que nos alimenta ocupa el 60% del total, lo que deja reducida la biomasa del resto de los mamíferos salvajes a un 4%.

Sí, somos muchos y nuestra capacidad de extracción y de contaminación supera ampliamente la capacidad de carga del planeta.

Imagen: Ant Rozetsky, Unsplash.

Sin embargo, no todos tenemos el mismo impacto. Sabemos que unos pocos millones en el mundo “desarrollado” depredan y ensucian más que los otros 7.000 millones, que a lo sumo calientan sus alubias y su arroz quemando ramas y troncos arrancados de la agonizante jungla que les trajo al mundo.

Y sin embargo, el “progreso” de nuestras sociedades desde los años 60 no ha mejorado la satisfacción vital de la mayoría de los habitantes del mundo rico. Viendo el otro día la película El gendarme de Saint-Tropez de Louis de Funès anhelo la calidad de vida de aquellos años sin teléfonos móviles ni compras online.

Visiones escatológicas: lo sagrado y lo profano

La escatología es la disciplina/ciencia/rama del saber que estudia el destino final del individuo y el universo, así como estudia al ser humano después de la muerte.  La escatología fue uno de los temas centrales de la teología medieval, coincidiendo con otra de las grandes pandemias históricas (la peste bubónica).

Visiones escatológicas: un modelo de reconciliación

Imagen: Michael Schaffler, Unsplash.

Por otro lado, curiosamente, el término escatología tiene una segunda acepción como acto de analizar excrementos (heces). En su libro Confessions of a Recovering Environmentalist, el ex-activista Paul Kingsnorth esgrime que el váter moderno en el que a diario malgastamos litros y litros de agua limpia y perfectamente potable es la metáfora de todo lo que va mal en nuestra civilización.

Visiones escatológicas: un modelo de reconciliación

Imagen: Gabor Monori, Unsplash.

Con el váter uno se quita cómodamente de encima sus excrementos y se olvida de a donde van a parar. Igual que uno no se preocupa del origen de los alimentos que tus intestinos han transformado, tampoco interesa saber qué pasa con esos residuos.

Para Kingsnorth compostar los excrementos es la nueva metáfora: de una sociedad lineal separada de la naturaleza a una sociedad cíclica en la que los procesos naturales reconvierten el excremento en nutriente. El tubo circular.

Uroboros Imagen: Wikipedia.

Visiones escatológicas: lo inefable y lo insondable

En septiembre de 2019 ahondé en la experiencia de la muerte en un retiro sobre ritos de paso para vivir y para morir. Los maravillosos Diana y Xavi de Transalquimia fueron los cálidos anfitriones de un seminario con Meredith Little. Allí comencé a experimentar que los ciclos de la tierra son el cauce que nos mece desde la cuna al hoyo; el tacto de las hojas, el perfume del humus, el sonido del arroyo, el calor de las piedras del bosque. Esa fue una entrada en materia que precedió a un retiro con Jem Bendell y Katie Carr sobre Deep Adaptation. Profundo. Y de ahí pasé a una convalecencia causada por una afección pulmonar. Durante la cual comenzó el final de la vida de mi madre. La Muerte con M.

Visiones escatológicas: un modelo de reconciliación

Imagen: Leonardo Yip, Unsplash.

Reconciliarse con la Muerte

Sabemos poco sobre la Muerte. Y, sin embargo, la literatura sobre la muerte es extensa e intensa. El Rechazo de la muerte (The Denial of Death) de Ernest Becker es una buena guía para adentrase en la noche oscura y comprender los mecanismos que usamos para controlar nuestro terror ante la muerte (Terror Management Theory). En ese libro, Becker plantea – entre muchas otras impresiones sobre la muerte – cómo conciliar la dualidad del ser humano: por un lado, somos seres exquisitos, capaces de crear poesía, de dar la vida por amor, de comprender los misterios del universo.

Imagen: Anton Darius, Unsplash.

Pero por otro lado somos animales, fisiológicamente indistinguibles de otros mamíferos, sometidos a las mismas leyes de supervivencia. Becker resume esta dualidad de forma brutal: Somos dioses con ano. Dioses que defecan. Dioses-gusano.

¿Esperanza en la desesperanza? Un modelo de (re)conciliación

La esperanza, si hay alguna, es que un número creciente de nosotros desea volver al bosque que abandonamos hace unos 4 millones de años. Que desea volver a convivir en grupos de no más de 150 personas, lo que corresponde, según escribe Robin Dunbar en Grooming, gossip and the origin of language, al tamaño “natural” del grupo humano. Que percibe la naturaleza como algo sagrado, que suscita respeto, conexión y amor. La experiencia del movimiento de Transición, que acoge esta necesidad de reconectar con un modo de vida más sencillo desde el ámbito personal (transición interior) hasta la reconstrucción de la resiliencia de las comunidades, puede facilitar ese retorno. Porque hablamos de un retorno, no de una huida.

Visiones escatológicas: un modelo de reconciliación

Imagen: Unsplash.

Hay mucho por hacer para restablecer el equilibrio que comenzamos a perturbar cuando golpeamos por primera vez con una piedra sobre un fémur de un rumiante muerto para sorber su médula. Y quizás lo primero y más importante para ello sea aceptar las reglas y los limites inexorables de la vida en este planeta. Con un poco de tecnología para atenuar la dureza de esa realidad, pero sin olvidar nuestro origen tubular ni nuestro horizonte escatológico. Pasar frío cuando hace frio; pasar hambre cuando no hay alimentos; morir mucho antes de la vejez. Esa es la Esperanza.

Visiones escatológicas: un modelo de reconciliación

¿Tumba o cuna? Imagen: Camila Jacques, Unsplash.

Backcasting o retrospectiva desde el futuro

Herramientas post Covid para una vida regenerativa (II): Backcasting, creando un nuevo futuro a través de nuestra acción cotidiana

Si te preguntas qué pasos concretos puedes dar a nivel individual y colectivo para contribuir a un modo de vida sostenible y regenerador para tu interior, tu alrededor y el planeta, ¡sigue leyendo! En esta entrega te hablamos del backcasting o retrospectiva desde el futuro, una herramienta muy útil para soñar y generar una visión de futuro que nos ayude a dar pasos para acercarnos a ella en nuestro día a día.

Este artículo ha sido escrito en colaboración y disfrute por Laura Sedano, Esther Molina y Mayerling Márquez, miembros y colaboradoras de la Red de Transición.

Mucho se ha reflexionado y queda por reflexionar sobre lo ocurrido durante la pandemia de Covid-19, y también sobre todo lo que ha conllevado en diversas esferas. La mayoría nos hemos visto obligadas a lidiar, de la mejor forma que hemos sabido, con la falta de libertad de movimiento y las paredes de nuestras casas.

Sorpresas te da la vida…

Algunas personas hemos vivido este tiempo en familia, otras en pareja, otras en la más pura soledad…Para muchas, en cualquiera de las variantes en las que hayamos vivido esta experiencia, la vida ha puesto ante nosotras algo que siempre parece faltarnos: ¡¡¡tiempo!!!

Imagen: Ales Krivec, Unsplash.

Es posible que lo hayamos empleado en estar con nosotras mismas, disfrutar de la familia, ver series, estudiar, trabajar o teletrabajar, hacer labores que nunca antes habíamos hecho, ser productivas, aburrirnos… O simplemente para ser quienes somos, dejando a un lado el hacer frenético al que estamos acostumbradas. Es posible que durante este tiempo hayamos cambiado, en algo, nuestra visión de la vida

Un cóctel explosivo

Tenemos un doble cóctel entre las manos: La crisis sistémica global y la de la Covid-19. ¡Tremendo vaso! Un panorama completamente inaudito y nunca experimentado a lo largo de nuestra historia como humanidad. Cargado de problemáticas, pero también de oportunidades.

Encaramos problemáticas e incertidumbres sanitarias, sociales, políticas, económicas… Ante las cuales también se nos muestran posibles caminos a transitar, la construcción de resiliencia, la solidaridad, la adaptabilidad, nuevas maneras de relacionarnos y conectarnos… Quizá ahora más que nunca nos damos cuenta de la enorme interdependencia de la vida, de los tantísimos seres de los que dependemos y con los que interactuamos para sostenerla.

Reinvención necesaria

Ante este complejo escenario una palabra resuena alto y claro: reinventarse. ¿Cómo podemos reinventar nuestras vidas y adaptarlas al contexto cambiante y en crisis para crear impactos positivos a nivel personal, social y planetario?¿Cómo podemos vivir más alineadas con el cuidado de la Vida? ¿Qué hemos aprendido de todo esto, han cambiado nuestras prioridades y valores? ¿Qué es lo esencial? ¿Cómo podemos desarrollar hábitos cotidianos más coherentes con nuestra visión del mundo? ¿Cómo podemos disfrutar del proceso, aprender y pasarlo bien por el camino?

Imagen: Pixabay.

Backcasting o retrospectiva desde el futuro, creando un nuevo futuro a través de nuestra acción cotidiana

Te invitamos a desarrollar el “Backcasting” o retrospectiva desde el futuro. Es una de las mejores herramientas para trabajar la visión de futuro hacia la que queremos encaminar nuestros proyectos. Llévalo a cabo de manera individual, con tu familia, con tus amigas o compañeras de casa… El objetivo es reflexionar y crear una nueva visión de nuestras vidas, alineada con lo verdaderamente esencial en ellas. Y una vez que la tengamos, dar los pasos necesarios para llegar a esa visión.

Preparando el ambiente

Para poder crear la vida que deseamos, hemos de ser capaces de imaginarla primero. Este es un momento clave para soñar sin miedo. Sueña tu vida sin límites. Busca un lugar tranquilo y cómodo. Cierra los ojos e imagina cómo sería tu día ideal en el futuro. Recorre el día desde tu despertar, prepara tu desayuno, sal a caminar hacia tu lugar de estudio o trabajo, comparte tiempo con tus personas queridas, visita una tienda, practica tu ocio, regresa a casa… Trata de llenarte de las sensaciones que te generan cada una de las actividades que haces durante el día. Al finalizar, agradécete la experiencia. ¡En estos tiempo, atreverse a “soñar a lo grande” es todo un acto de valentía! Si te apetece, toma una hoja de papel y dibuja tu experiencia como gustes.

Comienza tu backcasting

¿Cómo podemos identificar los pasos a tomar en nuestras vidas para que nos lleven hacia la visión que verdaderamente deseamos? Lo importante es:

  • Comenzar con el fin en mente. (El sueño, la visión)
  • Volver atrás desde la visión hasta el presente.
  • Moverse paso a paso hacia la visión.

Una vez definida la visión en el futuro, retrocedemos hacia el presente identificando los pasos o acciones que hemos de ir implementando para llegar desde el presente hasta nuestra visión del futuro.

Backcasting o retrospectiva desde el futuro

Esta manera de trabajar desde el futuro hacia el presente nos permite mayor creatividad. Porque a un objetivo final puede llegarse por muchos caminos. La planificación tradicional (centrada en el presente y orientada hacia el futuro) hace, muchas veces, que nos sintamos coaccionadas por un presente conocido y a menudo limitante, que nos impide “soñar a lo grande”.

Entrégate a la experiencia

Backcasting o retrospectiva desde el futuro

Necesitas:

  • Una superficie grande para escribir (pizarra, papel…)
  • Post-its o trozos de papel que puedas pegar y mover sobre la superficie
  • Rotuladores o bolígrafos

Procedimiento:

  • Dibuja sobre la superficie de papel una línea del tiempo con la escala temporal que elijas. Por ejemplo: del presente a 1 o 2 años vista. Esas serán las columnas de la gráfica.
  • Dibuja tantas filas como ámbitos o categorías sobre las que quieras trabajar. Por ejemplo: Alimentación, energía, economía, educación, transporte…
  • Realiza una lluvia de ideas (individual o grupal) y anota las ideas en los post-it. Escribe en ellos, de manera breve, eventos que deberían ocurrir en los distintos momentos y ámbitos o categorías para llegar a la visión deseada. Es útil dar a las ideas el formato de titular de periódico “Cambio de compañía de suministro eléctrico”, “Cultivo la mitad de las verduras que consumo”, “Termino mi curso sobre Cocina Vegana” o “Hago la compra en bicicleta”.
  • Tomad un tiempo para leer todas la ideas y discutir los resultados (en caso de que se haga en grupo).
  • Reagrupa ideas o reubícalas en el tiempo.
  • Elige algunas de las ideas más cercanas al momento actual y tradúcelas en acciones concretas realizables.

¡Empieza a implementar esas acciones que has marcado en tu backcasting o retrospectiva desde el futuro en tu vida cotidiana!

Categorías o dimensiones de cambio

Aquí os compartimos algunas categorías potenciales, sobre las que podéis empezar a soñar y que podéis considerar en vuestro backcasting o retrospectiva desde el futuro.

Por supuesto, podéis crear las vuestras propias. También incluimos algunas pistas asociadas a esas categorías a modo de inspiración.

ALIMENTACIÓN

  • Inicia tu huerto en tu jardín, terraza o balcón.
  • Compra en negocios locales: beneficia economías locales y fortalece la red comunitaria.
  • Compra a granel, llevando tus tarros de vidrio y bolsas reutilizables, así evitas plásticos y residuos nocivos para tu salud y la del entorno.
  • Indaga acerca de grupos de consumo o productores locales, quizá quieras unirte a alguno. Implica a familiares y amistades.
  • Cocina sano: ahorra dinero, contamina menos, toma más conciencia de tu alimentación.
  • Incluye más huerta en tu dieta y reduce drásticamente procesados o productos animales.

ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS

  • Aprende trucos básicos sobre ahorro energético.
  • Cambia de compañía eléctrica. Existen diversas opciones de cooperativas que funcionan con energía solar y eólica, organizadas de forma transparente y participativa.
  • Mejora el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), enfócate en conectar y colaborar con otras personas y colectivos, para educarnos, para ayudar.
  • Investiga acerca de permacultura y bioconstrucción.

TRANSPORTE

  • Camina, es salud!.
  • Arregla la bicicleta vieja o busca una de segunda mano.
  • Utiliza el transporte público. Especialmente el tren, nos da tiempo para disfrutar del trayecto, cuidarnos y dedicarnos tiempos de lectura, indagación, conocer gente nueva…
  • Organiza tus desplazamientos y comparte. Puedes agrupar las labores que necesitan de transporte para hacerlas el mismo día recorrer menos distancias. ¡Y si compartes coche, mejor!

ECONOMIA

  • ¡Consume lo que necesitas! ¿Te diste cuenta de que no es mucho más que comida?
  • Explora alternativas de Bancas éticas. Invierten tu dinero en apoyar iniciativas sociales y medioambientales. Estarás seguro de que tu dinero no estará apoyando la producción de armas, por ejemplo, como hace con mucha frecuencia la banca tradicional.
  • Participa en Monedas Sociales o Locales. Busca la más cercana, seguro que encuentras más de las que imaginas.
  • Inscríbete a los Bancos del tiempo. Infórmate de ellos en los ayuntamientos, centros culturales o preguntando a tus vecinas. Intercambia servicios con personas cercanas.
  • Participa en Redes de Trueque. Retoma el intercambio como manera de conseguir y ofrecer bienes o servicios. ¡Cambia tu ropa usada por una tostadora o por un masaje!
  • Practica la Economía del Regalo.

EDUCACIÓN

  • Lee un nuevo libro, prueba intercambiar con algún amigo o familiar o encuentra una joya en una librería local de segunda mano.
  • Busca alternativas y nuevos espacios de aprendizaje. Descubre la creciente multitud de recursos online y seminarios en directo y grabados. Visita un museo virtual.
  • Apúntate a algún webinar o curso relacionado con temas de sostenibilidad y resiliencia.
  • Echa un vistazo a la Guía Esencial para Hacer la Transición, ¡seguro que te inspira!
  • Pregunta. Muchas veces otras personas y colectivos han pasado antes por el aprendizaje que buscas.

GOBERNANZA

  • Entra en contacto con colectivos de cambio como Extinction Rebellion o Fridays for Future, asociaciones de barrio, grupos activistas o iniciativas de Transición. ¡Algunas actividades se mantienen online! Además nos dan soporte y nos demuestran que no estamos solas.
  • Asómate a la sociocracia y otros sistemas de toma de decisiones que pueden ser aplicables, sanos y enriquecedores en tus grupos o colectivos.

DESARROLLO COMUNITARIO

  • Vives rodeada de personas, mírales a los ojos.
  • Interactúa con tus vecinas. Si la vecina tiene un bonito jardín, seguramente disfrute contándote cómo planta y cuida sus plantas. Quizá aprendas a iniciar tu huerto al tiempo que creas redes de apoyo. O también puedes intercambiar recetas. Cuida a tus vecinas y vecinos: pregunta, interésate, comparte, escucha… ¡Cuántas se han hecho amigas en estos tiempos de Covid-19!
  • Reconecta con la vida de tu comunidad más cercana. Organiza/asiste a actividades en plazas y espacios públicos del barrio.

DESARROLLO PERSONAL

  • Desarrolla habilidades nuevas: arreglos de ropa, carpintería, huerto, cocina…
  • Disfruta de la música. Agarra la guitarra desafinada o crea un instrumento reciclado.
  • Practica la artesanía, desarrolla la creatividad: pinta, teje, borda, haz del arte un tiempo de disfrute.
  • Ejercita tu cuerpo: pasea por entornos naturales, corre, salta, baila… Si estás en casa, aprovecha los abundantes cursos online de danza, yoga, entrenamientos… Muchos están disponibles de forma gratuita. Prueba a hacer de tu rutina de ejercicios una actividad divertida para compartir con la família.
  • Despeja tu mente: aprende a relajar tu mente practicando ejercicios de meditación y mindfulness que utilizan la respiración para ayudarte a desconectar del exceso de pensamientos y preocupaciones.
  • Reconecta con la Naturaleza que también eres: observa las plantas, los pájaros, las nubes… camina descalza, respira el aroma de las flores, aprecia el agua, ralentiza el ritmo.

Te dejamos una plantilla de ejemplo. Puedes descargarla AQUÍ.Backcasting o retrospectiva desde el futuro

Y después…

Revisa tu Backcasting o retrospectiva desde el futuro cada cierto período de tiempo. Puedes ir marcando las acciones que vas emprendiendo e ir avanzando hacia tu visión poco a poco. Celebra cada paso y comparte la experiencia con tu comunidad, amistades, familia… ¡Las nuevas historias empiezan en cada una de nosotras, crean nuevas realidades y son semilla de cambio en las demás personas!¿Las escribimos juntas? ¡A por el futuro!

Recursos adicionales

Te recordamos que al inicio de la cuarentena pusimos en marcha el listado colaborativo Resiliencia ante el coronavirus, un compendio de artículos y recursos útiles y relacionados con el momento que vivimos.

También tenemos otras herramientas post Covid-19 para una vida regerenativa, como la Cápsula del tiempo.

Y te animamos a que descargues, leas y compartas la Guía Esencial para Hacer la Transición: Comenzar la Transición en tu calle, comunidad, pueblo u organización. Accesible y completo, muy inspirador, se trata del manual más reciente y actualizado para acompañar el proceso de transición a nivel local.

¡Estamos deseando tener noticias tuyas si le das uso!

Herramientas post Covid-19 para una vida regenerativa (I): Cápsula del tiempo edición cuarentena

Herramientas post Covid para una vida regenerativa (I): Cápsula del tiempo edición cuarentena

Ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel de la pandemia, queremos proponerte una serie de herramientas post Covid-19 para una vida regerenativa. En concreto, te proponemos una cápsula del tiempo edición cuarentena, un diario creativo para registrar y reflexionar acerca de las fortalezas y oportunidades de cambio en situaciones desafiantes, como la que vivimos especialmente estos días.

Este artículo ha sido escrito en colaboración y disfrute por Mayerling Márquez, Esther Molina y Laura Sedano. Todas miembros y colaboradoras de la Red de Transición.

Atesorar recuerdos, reflexionar sobre ti

Hacer una cápsula de tiempo consiste en recolectar recuerdos personales de una etapa de tu vida para preservarlos en el tiempo.

En esta ocasión, teniendo en cuenta que hemos comenzado con la fase de desescalada post Covid-19, queremos invitarte a utilizar esta herramienta para plasmar de una forma original y creativa cómo has llevado el período de aislamiento originado por la pandemia.

Imagen: Nataliya Vaitkevich, Pexels.

Este ejercicio te ayudará a reflexionar acerca de tu capacidad de resiliencia en tiempos de crisis y en el futuro servirá para no olvidar que a pesar de las dificultades pudiste sobrellevar la situación. Quizá también te ayude a evaluar tus prioridades y valores personales.

¿Cómo “encapsular” tu tiempo?

Puedes hacer tu cápsula de tiempo de manera individual o grupal, pero te recomendamos hacerla con tu grupo familiar o amigos cercanos, así la experiencia será más significativa y podrán compartir sus impresiones y emociones acerca de cómo enfrentaron la situación.

Preparación para crear tu cápsula de tiempo

Tiempo que necesitaremos: 1.5 horas, apróximadamente.

Materiales:

  • Algo donde escribir: un cuaderno, una cartulina grande o varias hojas de papel
  • Algo con que escribir: lápices, rotuladores, ceras…

Opcional – recomendado:

  • Música que te inspire y te ponga de buen ánimo
  • Una velita para marcar el tiempo. Enciéndela para marcar el inicio de la creación de tu cápsula del tiempo y apágala cuando termines.

Instrucciones:

  • Si usas un cuaderno u hojas sueltas, puedes hacer cada actividad en una hoja.
  • Si prefieres plasmar todo en una cartulina grande, puedes dibujar cuadrados pequeños en donde escribirás o dibujarás cada uno de los elementos de tu cápsula del tiempo.
  • Son 20 actividades en total.

Consejo: No pienses demasiado, dedica solo unos pocos minutos a cada actividad plasmando tus primeras ideas, siempre podrás volver a ellas después si lo deseas. Te sugerimos entre paréntesis el tiempo de duración de cada tarea.

Creación de nuestra cápsula del tiempo edición cuarentena: primera parte

Sigue los siguientes pasos y disfruta de esta actividad mientras escuchas tu música favorita.

  1. Portada de tu Cápsula del Tiempo: Deja un espacio para el título de tu cápsula, el cual escribirás al final del ejercicio. Escribe la fecha y tu nombre.
  2. Dibuja un autorretrato titulado: “Esta persona soy yo durante la cuarentena” (1 min).
  3. Escribe un Haiku. Un Haiku es un tipo de poesía Japonesa que consiste solo de 3 líneas y 17 sílabas, divididas en 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. Puede sonar extraño pero nada pierdes con intentar, ¡te sorprenderás con el resultado!  (3 min).
  4. ¿Cuál ha sido la mejor y la peor comida que has cocinado durante este período? (1 min).
  5. ¿Qué música te ha ayudado a hacer este tiempo más llevadero? (30 sec).
  6. ¿Qué más te ha sido de ayuda durante este tiempo? (1,5 min).
  7. ¿Qué cosas no echas de menos? (1,5 min).
  8. ¿Cómo es tu relación con la tecnología? A. Equilibrada, B. Desequilibrada, C. Todo lo que hago es mirar las redes sociales, D. No tengo ni idea acerca de la tecnología.
  9. Dibuja dos círculos grandes, uno al lado del otro (30 sec).
    En el primer círculo realiza un gráfico de tarta que describa cómo has estado usando tu tiempo. Dibuja o escribe en cada una de las secciones del gráfico cómo distribuyes las 24 horas de tu día en cuarentena. (5 min).

    Aquí tienes algunos ejemplos:
    capsula-del-tiempo-edicion-cuarentena-2-4
    capsula-del-tiempo-edicion-cuarentena-2-2
    capsula-del-tiempo-edicion-cuarentena-2-3
    capsula-del-tiempo-edicion-cuarentena-2-1
  10. ¿Qué cosas han sido un reto para ti? (3 min).

Creación de nuestra cápsula del tiempo edición cuarentena: segunda parte

  1. ¿Qué has aprendido acerca de ti durante estos días? (2 min).
  2. ¿De qué te sientes orgullosa? Para este ejercicio piensa en alguien que te quiere mucho e imagina que esa persona te escribe una carta para decirte que se siente muy orgullosa de ti por lo que has aprendido o logrado durante estos tiempos difíciles. ¿Qué diría esa carta? (3 min).
  3. ¿Qué hábitos o nuevas prácticas quisieras mantener? (2 min).
  4. Regresa a los círculos que dibujaste. Ahora en el segundo círculo realiza el mismo ejercicio pero ahora reflexiona acerca de esta pregunta: ¿Cómo podría usar mi tiempo? (5 min).
  5. Escribe 3 intenciones de mejoras para incorporar en tu vida (1,5 min).

  6. Dibuja un plano de tu espacio en casa, por ejemplo dormitorio, cocina, sala de estar, etc. (1,5 min).
  7. Imagina cómo podrías reajustar el uso de tu espacio en el hogar para incorporar a tu vida las tres intenciones que escribiste anteriormente (3 min).
  8. ¿Qué quisieras perdonarte a ti misma? (2 min).
  9. ¿Qué te gustaría darte permiso de hacer sin remordimientos?
  10. ”Me doy permiso de…” escribe tu lista a continuación. (1 min).

¡Enhorabuena, has terminado tu cápsula del tiempo edición cuarentena!

Escribe el título de esta historia en la portada, revisa lo que has escrito una vez más, y haz cualquier ajuste que consideres. Cuando estés satisfecha con el resultado guárdalo en un sobre.

Recuerda abrir tu cápsula del tiempo dentro de uno o dos años. ¡Será muy interesante volver a ver estos recuerdos de un período sin precedentes de nuestra vida y nuestra historia! y reflexionar acerca de lo que aprendimos…

Imagen: Ekaterina Bolovtsova, Pexels.

Recuerda también que tienes a tu disposición otras herramientas post Covid para una vida regerenativa, como por ejemplo el Backcasting o retrospectiva desde el futuro.

¡Úsalas y difrútalas!

Agradecimientos por el material original en inglés realizado por Alexa Kutler (@kutlera) para el taller “A Cuarentime Capsule”, una iniciativa de la comunidad Creative Mornings (@creativemorning). Traducción al castellano por Mayerling Márquez.

Reseña de la película-documental Planet of the Humans

Planet of the Humans: sin noticias de Charlton Heston

Planet of the Humans: la polémica

El revuelo suscitado por la película-documental Planet of the Humans supone un reclamo evidente para quien no la haya visto. Si se trata de una llamada a la acción, una estrategia de márquetin o una simple provocación, ciertamente consigue su objetivo. Que no es otro, a nuestro entender, que fomentar un debate sobre su contenido o su pertinencia.

A partir de las primeras impresiones de nuestro compañero Fernando García, en Red de Transición organizamos un cine-fórum “confinado” en torno a esta última polémica.

Aprovechamos para ello un enlace de acceso gratuito en la plataforma Youtube que permitió acceder temporalmente a su contenido completo de una manera gratuita. Tras su visionado, debatimos sobre la última película de Michael Moore como productor.

Made in Michael Moore

Porque no cabe duda de que nos encontramos ante un producto Made in Moore. La dirección de la película y la composición de la banda sonora corresponden a Jeff Gibbs. Sin embargo, su estructura, su desarrollo y algunos de sus recursos recuerdan inevitablemente al autor de la aclamada Bowling for Columbine. Este detalle representa en sí mismo una de las primeras críticas que se puede realizar. Tras dos décadas en las que el cine documental ha vivido una etapa esplendorosa, especialmente en aquellas películas dedicadas a la sensibilización medioambiental, ¿nos encontramos ante un modelo agotado? Esta podría ser una conclusión probable a tenor de todo lo que se ha escrito sobre la misma.

“Las energías verdes no nos salvarán”

Pero no es este el mayor reproche que se puede hacer a la misma. A pesar de los esfuerzos propios para la verificación de los datos expuestos en la película, se ha acusado especialmente al productor de presentar datos desfasados provenientes de las fuentes citadas. Ciertamente, se trata de un problema que afecta a la primera mitad del metraje, dedicado a desmontar las bondades de la “industria de las energías verdes”.

No es nuestra intención refutar o no esos datos (para eso están disponibles fuentes mucho más autorizadas). Queremos señalar, más bien, una evidencia que nos resulta obvia: no es posible mantener el nivel de consumo de energía actual sin sacrificar los recursos naturales de este planeta. Esta afirmación es sostenida por dos escenas, al principio y al final, sobre las dudas que plantea el suministro energético de dos conciertos musicales. “Las energías verdes no nos salvarán”, es la conclusión de esta primera parte de la película.

Un giro inesperado

Esta idea, que podría haber sido suficiente para desarrollar alternativas tras esta primera fase de denuncia o provocación, queda desplazada por un sorprendente giro de guión. A la explicación de por qué continúan vigentes determinadas creencias acerca de la bondad de esta industria energética, surge un “inexplicable” aval científico en forma de entrevista con un psicólogo y las opiniones de algunas personas entrevistadas, sobre cómo se asientan y mantienen determinados tipos de creencias acerca de estos temas.

A ello se le superpone otro argumento, el de la sobrepoblación, que supuestamente justifica el título de la película y que apenas es desarrollado con algunos comentarios a lo largo del documental. Aquí es donde falla a nuestro juicio el objetivo del director, a lo que no ayuda para nada el montaje final.

Lo inconcebible

La imposibilidad de un crecimiento económico sostenible fundamenta los movimientos decrecentista y de transición. Sin embargo, esta idea apenas es considerada en la película (de hecho, se abrió un debate interno en nuestro cine-fórum sobre si se había realizado una alusión explícita a este concepto).

La duda en torno a la capacidad del público norteamericano para aceptar una idea que constituye un rechazo frontal al estilo de vida imperante parece motivar esta duda y busca otras vías para justificarse. No en vano uno de los recursos que más le han servido al productor en sus películas para reforzar sus argumentos ha sido la parodia (sea en formato de dibujos animados o de película propagandística). En este caso, como en otros, parece subyacer la infantilización necesaria para transmitir ciertos contenidos.

Sin alternativas

Y aunque se consigue el efecto deseado (desacreditar la supuesta sostenibilidad de la industria energética verde), no continúa con la presentación de una alternativa plausible. ¿Un estilo de vida más sencillo? ¿La renuncia a privilegios económicos o sociales? No, la respuesta es que hay demasiada gente en este planeta. Pero lo peor no es eso. Después de tirar la piedra, esconde la mano. Se provoca, pero no se sostiene la provocación para llamar a la acción del público potencial. Es más, tras este volantazo vuelve a cambiar el sentido del documental sin mayores explicaciones. Pierde una oportunidad de presentar al público una alternativa viable y muy posiblemente sostenible sin necesidad de esconderla o camuflarla. Hubiera sido más fácil con un lacónico “¿Transición? Sí, gracias”.

Caricatura y autocrítica

Podría ser que sus responsables no confían demasiado en la respuesta esperada. Porque mención aparte merece uno de los temas que más ataques han sufrido Gibbs y Moore, la crítica hacia cierto sector del activismo social y ecologista que en EE.UU suele definirse como liberal y que en Europa y en España recibe calificativos menos agradables.

Concretamente, del retrato ingenuo y casi infantil que se realiza de algunas personas y organizaciones reflejadas en algunas escenas. Tampoco es algo nuevo y no debiera sorprender demasiado. ¿Existen planteamientos pseudocientíficos entre activistas y organizaciones afines? Sí. ¿Algunas personas pueden ser especialmente ingenuos o utópicas? Evidentemente.

Pero cuando en una de esas escenas se deja entrever esa ingenuidad, ¿alguien puede sorprenderse de que un grupo de jóvenes durante su etapa universitaria puedan defender acríticamente planteamientos que en el futuro hagan que se sonrojen? Si esto es así, entonces se puede justificar que Moore se haya convertido en un inesperado aliado para la derecha alternativa de su país.

Si en realidad se trata de una mera provocación, puede ser un buen ejercicio para la autocrítica de cierto sector del activismo cómodamente instalado en su parcela de verdades absolutas.

Así parece traslucirse de la advertencia de Vandana Shiva en esta parte del film cuando reconoce que en ciertos temas pueden “alimentarse ilusiones” en las mentes de muchas personas. En realidad, no se trata de algo que deba desanimar a quienes se sientan reflejadas en esas palabras. Más bien debería preocupar a quienes no sean conscientes de la necesidad de un cuestionamiento crítico (que no fustigamiento) sobre los fundamentos y el impacto de su activismo.

Planet of the Humans: el agotamiento de un modelo

Reseña de la película-documental Planet of the Humans

Más allá de estos temas que han centrado la negativa acogida del documental, el agotamiento del modelo de Moore se advierte claramente en las escenas finales. Los giros consecutivos a lo largo de todo el documental desembocan en una llamada de auxilio sobre la amenaza que supone la deforestación.

La pérdida de biodiversidad o la amenaza para la supervivencia de los hábitats para las especies animales es un tema merecedor en sí mismo de un documental. Más ahora si cabe, al cobrar un inusitado protagonismo como posible causa vinculada al surgimiento de la actual pandemia.

Pero aquí se convierte en un recurso efectista y con una imagen final que sobrecoge e irrita al mismo tiempo. Sobrecoge porque revela una realidad dramática e impune e irrita porque se advierte claramente el intento de manipulación emocional al que el director nos conduce.

El mensaje final, a pesar de su vigencia, parece quedar en un segundo plano tras el último golpe de efecto. Anuncios publicitarios de ONG han conseguido el mismo impacto con un par de minutos de duración. Si ese era el objetivo, la inversión necesaria ha excedido el resultado pretendido.

Después del visionado…

Las sensaciones que deja el visionado de esta película documental son ambivalentes. Por un lado, porque vuelve a poner sobre la mesa las miserias del modelo neoliberal que en varias ocasiones ha denunciado Moore con otros documentales.

Que grandes empresas multinacionales y filántropos puedan manipular o cooptar a activistas y organizaciones en sus protestas no es ninguna novedad. Revelar de manera rigurosa las conexiones existentes entre el mundo de la política y la industria “verde” tampoco. Aunque solo sea para hacer caer del pedestal al oscarizado y otrora venerado Al Gore, al desvelar su propia “verdad incómoda”. Cabe pensar que si Gibbs se hubiera limitado a esta labor de denuncia, la película hubiera cumplido su función a la perfección.

Aunque en lo que realmente falla es en la acumulación de temas con un montaje confuso que a pesar de algunos aciertos, no salva el conjunto. Y aunque se trata de un producto destinado al público estadounidense, no deja de sorprender cómo algunas reacciones en Europa y en España se asemejan demasiado a las del otro lado del charco. Quizás este momento caótico, totalmente incierto y polarizado no invita al optimismo ni a responder creativamente frente a una provocación directa. Porque de otra manera, se podría disfrutar mucho más de la ironía que recorre toda la película.

Planet of the Humans: colofón irónico

Ironía es titularla Planet of the Humans recurriendo a la misma tipografía empleada para el clásico Planet of the Apes de 1968.

Ironía es que, a pesar de su desgarradora defensa de los simios en las escenas finales del documental, su estilo más bien infantilizado coincida con el de la fuente original de esta película. Que no es otra que la distopía francesa de título homónimo publicada en 1963 por Pierre Boulle (advertencia: cualquier parecido con una obra de ciencia ficción dura es pura coincidencia).

Irónico es, en suma, que Charlton Heston, el héroe-villano que toda historia épica necesita y a quien tanto debe la carrera cinematográfica de Moore, no aparezca por ninguna parte…

“Esto prueba que hay poetas por todas partes, en todos los rincones del Cosmos…, y también bromistas”
Pierre Boulle. El planeta de los simios (1963).