Os compartimos las últimas noticias acerca del documental AlterNativas, en progreso. Rodajes, entrevistas, edición… ¡poco a poco se va acercando el momento final!
Sigue leyendo
Os compartimos las últimas noticias acerca del documental AlterNativas, en progreso. Rodajes, entrevistas, edición… ¡poco a poco se va acercando el momento final!
Sigue leyendo¡Lanzamos una formación muy especial en Transición Interior! En este curso-retiro proponemos una experiencia de Reconexión profunda con la Vida. Exploraremos la Adaptación profunda y el Trabajo Que Reconecta con el objetivo de generar mayor resiliencia emocional ante las crisis y clarificar nuestra misión personal al Servicio de la Vida.
Sigue leyendoEste mes de octubre se ha presentado Sa Xarxa d’iniciatives de transició ecosocial del territori balear. Las compañeras nos cuentan sus avances y los detalles del proyecto. ¡Seguimos tejiendo red! Sigue leyendo
Del 11 al 25 de septiembre tendrán lugar las Pre-Asambleas ciudadanas por el clima, con participantes de Extinction Rebellion, Ecoaldeas, Permacultura, Ciudad Integral, Ciencia, Transición y otros movimientos.
Ana Huertas, de Red de Transición, ha participado en el podcast Olas de calor y crisis de civilización, junto a Antonio Turiel, Juan Bordera, Ferran Puig Vilar y Juan Carlos Barba. ¡Escúchalo aquí! Sigue leyendo
Ya están disponibles los resultados de la encuesta sobre el impacto, relevancia y potencial del movimiento de Transición. Conoce qué dijeron las 377 participantes de 32 países. Sigue leyendo
El proyecto MedTOWN, del que Red de Transición forma parte, aparece como caso de estudio en un informe de Solidar sobre la promoción de una Transición Justa. Te contamos los detalles.
El sábado 18 de septiembre de 2021 celebraremos el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles por quinta edición consecutiva. Este año, el calendario de eventos es del 11 al 25 de Septiembre. ¡No te los pierdas y organiza el tuyo!
Lanzamos una nueva edición del curso Cómo iniciar la Transición, ¡coge la agenda!
23 de octubre de 2021 – Centro Cultural Can Balmes, Sta. Maria de Palautordera, Barcelona
Os ofrecemos un pequeño compendio de artículos y recursos sobre la pandemia de Coronavirus que sufrimos. Lo hacemos para que podáis estar bien informados/as sobre esta gran crisis sanitaria que nos está tocando vivir y cultivar vuestra resiliencia:
Si conocéis artículos, recursos o iniciativas que creáis que puedan ser interesantes para aumentar la resiliencia de todas hacédnoslos llegar, por favor, a conecta@reddetransicion.org. Iremos ampliando con ellos el contenido de este artículo ¡Muchas gracias y ánimos!
Después del éxito de la campaña de crowdfunding realizada durante la primavera, el rodaje del documental dio inicio a finales de mayo. Os ofrecemos ahora el diario de rodaje de ALTER NATIVAS, Hacia un futuro sostenible. uno de los proyectos más importantes de la Red de Transición para este año y el que que viene.
Los impulsores del proyecto Juan del Río y Agustí Corominas, junto con el resto de miembros del equipo de rodaje, se han embarcado en una gran aventura que les está llevando por parajes y pueblos de la península y las islas. Un fantástico viaje al encuentro de gentes, experiencias e iniciativas que demuestran que sí, que hay alternativas para construir ese futuro sostenible que todos deseamos.
El mismo Juan del Río nos ofrece su testimonio de cada etapa del viaje. No os lo perdáis porque vale mucho la pena poder asistir a la materialización, prácticamente en directo, de este fantástico proyecto ¡Adelante!
Con el invierno a la vuelta de la esquina, os actualizamos sobre los últimos avances del documental ALTER NATIVAS.
A lo largo de 2021 se han llevado a cabo los últimos rodajes, ¡al fin!
En mayo estuvimos grabando en los bosques de La Fradera (Santa Coloma de Farners), un antiguo monasterio budista donde actualmente tiene lugar el proyecto de Ecología profunda y mindfulness Transalquimia.
Fue un espacio ideal para dar lugar a la Transición interior, ese corazón tan necesario que no podía faltar en el documental. Muchas gracias a quienes hicisteis posible este espacio, ¡especialmente Diana y Xavi!
En octubre nos aventuramos en otro bosque, esta vez a las afueras de Cardedeu, para rodar algunas entrevistas y la que será la escena inicial. Con un toque de ficción, nos ayudará a ponernos en situación al comienzo del documental. Querríamos contaros más pero no queremos hacer spoilers… ¡Muchas gracias a todas las personas que lo hicisteis posible! El frío no pudo con nosotras y dotes artísticas ocultas emergieron.
Paralelamente a los últimos rodajes, hemos ido avanzando en la pre-edición, fase en la cual hemos logrado pasar de unas 30 horas de material grabado a menos de 2 horas y media, todo un reto.
Actualmente nos encontramos en plena fase de edición, trabajando en la música original, los subtítulos y acabando de dar forma a algo que ha ido cobrando vida propia durante estos años.
Estamos muy felices de ir viendo la luz al final del túnel. Todavía quedan unos meses de trabajo duro, pero nos llena ver que está quedando un documental muy potente, que acoge la diversidad y belleza de más de 20 iniciativas y proyectos ecosociales de toda España.
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.
Eduardo Galeano
Os agradecemos la paciencia y el enorme apoyo que nos estáis regalando.
Recibid nuestros mejores deseos para el 2022, año en que, si todo va bien, podremos vivir y compartir en la estrena del documental. ¡En primavera tendréis más noticias!
Con unos días de retraso pero aquí publicamos unas imágenes de nuestros dos últimos rodajes para ALTER NATIVAS. Estuvimos en Santa Coloma de Gramanet grabando la experiencia de La Grama, la primera moneda social impulsada desde el ayuntamiento en una gran ciudad en el Estado español.
Más de 400 tiendas la utilizan y un potente equipo dinamizador apoya su funcionamiento. Una experiencia innovadora y potente con varios años de experiencia sobre economía transformadora. Nos recibieron con los brazos abiertos. ¡Gracias!!!
Además estuvimos filmando en l’Escola Camins de Les Franqueses del Vallès, dónde trabajan un programa muy interesante sobre cómo quererte y cuidar el entorno a través del arte. Una experiencia educativa que se unirá a las grabadas hasta hora para ir cerrando el documental.
Nos quedan unas pocas experiencias para acabar el rodaje, durante este primavera. Aún queda camino porque después habrá que montar el documental y eso es mucho trabajo, pero pasito a pasito vamos avanzando.
Os seguimos informando. ¡Un abrazo del equipo!
Algunas imágenes de la jornada de ayer rodando para ALTER NATIVAS el día completo en Vilanova i la Geltrú al fantástico proyecto de la moneda social La Turuta.
Una herramienta de transición económica y comunitaria con más de 10 años y un grupo de personas súper potente.
También estuvimos en el centro de resiliencia y sostenibilidad del ayuntamiento, hablamos sobre la importancia de promover lo local, jugamos, cantamos y bailamos en torno a alternativas a la emergencia climática, y mucho más.
¡Gracias a todas las que lo estáis haciendo posible!
Ya va quedando menos para acabar el rodaje del documental ALTER NATIVAS. Os tenemos informados. Gracias!
Esta semana hemos estado rodando para ALTER NATIVAS de nuevo en Biciclot, un proyecto cooperativo muy potente que potencia la cultura de la bici de múltiples maneras en el ámbito urbano.
Formación, inclusión social, reciclaje, reparación, bicimensajeria, comunidad y mucho más.
Profundo agradecimiento de nuestra parte a todo el equipo, en especial a a Pere, Erika y Mario de Mensakas.
¡Porque la revolución será sobre pedales!.
Por fin podemos compartir nuevas imágenes, reflexiones y sentires, después de los 5 intensos días de rodaje para el documental ALTER NATIVAS en tierras andaluzas.
Fueron días de contrastes entre lo urbano y lo rural, el desierto y lo exuberante. Visitando dos iniciativas de transición referentes y muy diferentes.
Por un lado, visitamos a las amigas de Granada en Transición, una iniciativa que promueve un montón de proyectos transicioneros e inspira a muchos otros. Que está creando red en una ciudad cargada de historia y afectada por el turismo y la contaminación.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Entre ellos grabamos, además de al grupo promotor de Granada en Transición a:
Por el otro lado nos desplazamos a la Alpujarra Almeriense para grabar a Almócita en Transición.
Almócita es un mágico pueblo de menos de 200 habitantes situado a más de 800 metros de altura en la falda de Sierra Nevada.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Allí desde unos cuantos años ayuntamiento y ciudadanía trabajan de la mano para hacer de su pueblo un verdadero referente de sostenibilidad.
Se trata de un proyecto integral, que con cariño y dedicación esta dando sus frutos. El arte en la calle, con sus grafitis y poemas, la bioconstrucción con sus domos y construcciones de súper adobe, la agroecología con sus múltiples productores, su huerto y gallinero comunitario, su banco de tierras y sus dos grupos de consumo. También su proyecto energético y su proyecto de reciclaje. Sus ecoencuentros y festivales. Su asociación de mujeres. Y mucho más.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Es un tremendo ejemplo de municipalismo rural de transición. Un oasis en montañas duras, que contrasta con su cercano y yermo mar de plástico almeriense, en el que también estuvimos filmando un proyecto de invernadero permacultural precioso a cargo de Jesús.
En estos 5 dias hemos reconectado con amigos y amigas y conocido a gente maravillosa. Personas que estan poniendo su pasión y energía por mejorar el mundo que vivimos. Gracias por acogernos así, por traer esperanza al mundo.
¡Sigue el rodaje de ALTER NATIVAS, sigue la aventura! Estos últimos 5 días grabando en:
Goiener, una cooperativa de energía renovable del País Vasco. Hablando de como avanzar en el proceso de transición energética. De tecnologías renovables, pobreza energética y economía social y solidaria.
Y en Arterra Buzo Modu, una ecoaldea Navarra. Lugar de experimentación socioecológica. Explorando el significado de la vida en comunidad y los retos de organizarse colectivamente. La sociocracia como modelo de gobernanza, la importancia de crear redes y mucho más.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Seguimos aprendiendo, conectando, documentando, descubriendo y avanzando. Mil gracias a todas las personas que nos habéis acogido con los abrazos abiertos y al equipo de rodaje, Sergi, Agustí y Juan. ¡Seguimos!
¡Sigue la aventura, sigue el rodaje de ALTER NATIVAS! Intensos días de rodaje para el documental en Madrid.
Primero, agroecología Urbana, con la Red de Huertos Urbanos de Madrid. Visitamos tres de sus 60 huertos: Manoteras, Esta es una plaza y Adelfas.
Despés, vivienda comunitaria, ecológica y social en ámbito urbano con el proyecto de Entrepatios .
Y más transición socioecológica a escala Municipal con Móstoles en Transición.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Y planificando el rodaje de proyectos educativos con Fuhem Ecosocial.
Gracias a tantas personas que nos habéis abierto las puertas de par en par y apoyado en estos días. Tantas historias transformadoras, tanta lucha, pasión y aprendizajes. Creando oasis urbanos. Profundo agradecimiento. Gracias a Luís, Kois, Emilio, Jesús, Ana, Alberto, Iñaki, Pedro y María…
¡Seguimos rodando el documental y seguimos construyendo alternativas!
Fin de semana intenso de rodaje en tierras castellanas.
Seguimos grabando a Jeromo Aguado, campesino, cofundador de Amayuelas y miembro de Vía Campesina, en su proyecto en tierras Palentinas. Hablando de soberanía alimentaria, de la vuelta al campo, del modelo alimentario, la biodiversidad y mucho más.
Y nos encontramos con Marga Mediavilla, científica experta en ecología y sistemas, de la universidad de Valladolid y del proyecto MEDEAS de modelización de la transición energética. Hablando de límites planetarios, la relación entre economía, agricultura, cambio climático, crisis energética, colapso, regeneración y mucho más.
Gentes amables, abiertas y sabias nos han recibido con los brazos abiertos. ¡Muchas gracias!
Retomamos el rodaje de ALTER NATIVAS después del descanso estival desde Tierra de Campos en Palencia, cerca de Amayuelas, con el campesino miembro de Vía Campesina Jeromo Aguado, y con el burro Juanito.
https://www.facebook.com/alternativasdoc/videos/382144525808259/
¡Agustí Corominas y Juan del Río os mandamos un abrazo!
¡El equipo de ALTER NATIVAS sigue con el rodaje del documental! Los días 14 y 15 de julio hemos estado en Mallorca. La isla es un laboratorio de experiencias transformadoras, en un entorno privilegiado y frágil, amenazado por el turismo y la construcción.
Hemos estado en Escola Kumar, con Mandy y muchas personas potentes de la isla, conectando con múltiples proyectos.
También en Artífex Balear, con Miquel Ramis, hablando del poder de las manos, de las teconologías apropiadas y la agricultura regenerativa.
Y en Son Rullan, en la sierra de Tramuntana, con Daniel Wahl, hablando de culturas regenerativas.
Ahora nos daremos un breve descanso y en la segunda mitad de Agosto continuará el rodaje. ¡Muchas gracias a todas por mostrarnos caminos!
Este sábado estuvimos con la gente de Rebelión o Extinción de Barcelona, en una acción de desobediencia civil contra la ampliación del puerto, del aeropuerto y de la autopista C-32.
Y nosotros… ¡Seguimos grabando alternativas!!
Este viernes estuvimos grabando con la gente de Rave Negre en Gallecs, un proyecto de producción local agroecológica. Producen para distintos grupos de consumo, entre los que encontramos a La Magrana Vallesana. ¡Hablamos de Soberanía Alimentaria, del nuevo campesinado, de la mujer en el campo y muchas cosas más!
Este jueves estuvimos en la fiesta de La Magrana Vallesana, una asociación de consumidoras de Granollers, con unas 300 socias que transforman las reglas del consumo en el Vallès Oriental. ¡Además cultivan un huerto educativo comunitario, que es una maravilla y donde celebramos la comunidad!
Hoy hemos estado con Biciclot SCLL, planificando el rodaje y hablando de movilidad alternativa, de la bicicleta, de energia y muchas cosas más!
¡Sigue el rodaje de ALTER NATIVAS! Hoy hemos grabado algunos planos aéreos con un dron, aprovechando la última luz del día. Unas imágenes visualmente muy bonitas que esperamos que aparezcan en el montaje final. ¿De que serán esos planos? ¡Lo descubriréis muy pronto! 😉
¡Primeros días de rodaje! Hoy hemos estado en Barcelona con los institutos conectados con Fridays for Future Barcelona, denunciando la falta de acción ante la Crisis Climática. ¡No hay más excusas: solo habrá futuro si hay justicia Climática!
https://www.facebook.com/alternativasdoc/videos/338531606840181/
¡Continuamos rodando! Este lunes estuvimos en el proyecto de de permacultura Phoenicurus hablando de biodiversidad, de la importancia de cerrar ciclos y de regeneración ecológica. ¡Podéis visitar su página!
El rodaje del documental empieza a andar! Ayer fuimos a la escuela Simeó Rabasa, de la red de escuelas hortelanas, inaugurando así el bloque de educación en transición. Hablamos con alumnos, maestros y asistimos a la fiesta de la cosecha. ¡Muchas gracias a todos los participantes y a todas las personas y proyectos que nos apoyáis para poder realizar esta aventura! Seguiremos rodando alternativas y os iremos contando por el camino!
¡¿Qué emocionante, no?! Y en muy breve seguiremos con el diario de rodaje de ALTER NATIVAS, Hacia un futuro sostenible… ¡Seguid atentos y descubriendo que sí, hay alternativas!
Varias de las compañeras del equipo de la Red de Transición participaron en la Marcha Mundial por el Clima del 27 de septiembre. Esther, una de ellas, nos cuenta su experiencia vivida en Barcelona.
A finales de septiembre se convocaba en Barcelona una semana de movilizaciones (#WeekForFuture) a partir del 20 de septiembre, con motivo de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU. Las actividades y reivindicaciones culminaban el viernes 27 con la tercera Huelga Mundial por el Clima.
La actividad más multitudinaria en el área de Barcelona fue sin duda la Marcha por el Clima, organizada por Fridays for Future (Juventud por el Clima), 2020 Rebelión por el Clima, Alianza por el Clima y Emergencia Climática Ya. Se sumaron a modo de apoyo diversas entidades y asociaciones afines. También acudieron unas 100.000 personas que caminamos, cantamos, bailamos y gritamos pacífica y festivamente por el centro de Barcelona.
Pero no estábamos solas, unas doscientas manifestaciones se dieron aquel mismo día por todo el territorio español, y unas seis mil acciones por el clima tuvieron lugar por toda nuestra casa común, el planeta.
Fuente: https://globalclimatestrike.net/
Mucho antes de las 18h de la tarde (hora de la convocatoria) ya empezaba a pasear gente por Paseo de Gracia. Pequeños y mayores, grupos de jóvenes, familias, parejas, grupos de amig@s, AMPAs… También asociaciones y entidades como Madres por el Clima, Ecologistas en Acción, Zero Waste BCN, Som Energia, Escola Decroly, GreenPeace, Xarxa per la Conservació de la Natura, Animal Help, Action for Liberation, Anima Naturalis, ànimaL. Por supuesto, desde Red de Transición no quisimos perdernos tal esperanzador y reivindicativo evento y también estuvimos allí.
Sin duda, una de las cosas más positivas e impactantes del día fue que apenas pudimos movernos de tal cantidad de gente que había concentrada. Un recorrido que normalmente se podría hacer a pie en unos veinte minutos, duró más de dos horas.
Acorde con la esencia del manifiesto de Emergencia Climática, las consignas, canciones, disfraces y pancartas nos recordaban que “el capitalismo mata el planeta” y “no existe un planeta B”, que es mejor que “cambiemos el sistema, no el clima”, que no queremos “ni un grado más, ni una especie menos” y por eso “somos naturaleza defendiéndose a sí misma”.
Al llegar a Plaza Cataluña muchas personas marcharon por falta de espacio, otras todavía seguían avanzando por Paseo de Gracia, y las que tuvieron suerte de estar por allí pudieron disfrutar de unos momentos de reivindicación musical.
Como véis en la fotografía, algunos osos polares aprovecharon también esta jornada tan mediática para reivindicar sus derechos.
Debo decir que me alegró especialmente ver muchísimas personas portando pancartas en las que se explicaba y reclamaba el veganismo como vía de acción contra el cambio climático.
Cada vez más personas se dan cuenta de que consumir animales guarda estrechos vínculos con el agravamiento de los efectos nocivos del cambio climático: la deforestación, la sequía y contaminación de las aguas, el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera y la extinción masiva de especies.
Me sentí agradecida con esas personas y organizaciones valientes que se atreven a plantear cuestiones que nos llevan a la autocrítica, dejando a un lado comodidades y egos, para centrarse en elementos estratégicos y de un impacto positivo tan crucial para la vida en el planeta.
Cuidemos juntas de lo que más nos une y hace posible la Vida. El planeta nos necesita, y ahora más que nunca: responsables, unidas, conscientes.
Te invito a calcular tu huella ecológica y a reflexionar sobre qué puedes hacer para reducir el impacto ambiental.
https://www.instagram.com/p/B3AG7bch1JB/?igshid=1cxug6lu34xuw
Desde Red de Transición hemos impulsado, por tercer año consecutivo, el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles, EDSC 2019. El EDSC, European Day of Sustainable Communities, #EDSC19, #SustainableCommunity ha sido organizado por ECOLISE. ECOLISE es la red europea de iniciativas comunitarias de la cual RedT forma parte.
Este año, hubo una casual sinergia con el primer Movimiento Global por el Clima (las huelgas mundiales del 21 y 27 de septiembre, #climatestrike).
Numerosos colectivos respondieron a nuestra convocatoria. El evento ha tenido más participación que nunca, con ¡más de 500 eventos organizados en 27 países europeos bajo el paraguas del EDSC.
El EDSC es un homenaje a la acción local y colectiva a favor de una mayor sostenibilidad y resiliencia social y ambiental.
Nuestra tarea como impulsores de esta iniciativa en España, al igual que nuestros homólogos en otros varios países europeos, ha tenido una doble vertiente:
En España, 35 colectivos se sumaron a esta celebración con diversos eventos ¡a cada cual más interesante!
Varias ecoaldeas, comunidades sostenibles por definición, abrieron sus puertas para mostrar que otra manera de vivir es posible: Valdepiélagos (Madrid), Arterra Bizimodu (Navarra), Los Portales (Sevilla) y Sunseed (Almería).
La Red Ibérica de Ecoaldeas, RIE, organizó un webinar sobre despoblación rural y sobre cómo las ecoaldeas, desde su enfoque y experiencia, pueden aportar soluciones a este problema global.
El desarrollo rural y la agroecología tuvieron especial relevancia en el EDSC 2019. Numerosas asociaciones de Permacultura participaron con talleres y encuentros: Huerta-jardín del Boticario, Permacultura Aralar, Convergencia Biorregional del Nordeste, Convergencia Sureste, etc.
Además, asociaciones como Impulso a la Jara (Toledo), Senderos de Teja (Aragón), Red de Semillas Aragón, o Cooperativa Vidalia (Barcelona) contribuyeron a través de:
Además, también tuvo lugar, en Murcia, el primer campo de restauración de ecosistemas (Ecosystem Restoration Camp).
Instituciones asentadas como la Casa Encendida o la Fundación las Naves se unieron a la iniciativa realizando cursos. Y organizando un “hackathon del clima”, centrado en el desarrollo participativo de proyectos de innovación social y urbana.
El Ayuntamiento de Olmedo de las Fuentes organizó un día de reflexión y celebración de todos los logros ambientales que se han conseguido, colectivamente y hasta el momento, en el municipio.
La participación ciudadana también ha sido fundamental en el EDSC 2019. Mucha gente se ha animado a organizar eventos tan sencillos y transformadores como:
Varios grupos de Transición también se pusieron en marcha: Transició Villanova i la Geltrú, Zarzalejo en Transición y Transición Valencia. Este último grupo organizó, junto con la Asociación Rodamons, unas jornadas de la sostenibilidad en el pueblo de Jérica (Castellón). Paseos en bici y recogida de residuos en el Pantano del Regajo, formaron parte, entre otras, de las actividades.
El tema energético también tuvo su lugar. La Plataforma per un nou Model energètic y la Oficina de la Energía, dependiente del Ayuntamiento de Valencia, organizaron talleres sobre cómo reducir la factura de electricidad doméstica, entre otros.
Finalmente, organizaciones con fines sociales también se sumaron al día: Kibutz Cooperativa Galega, Bienvenidos Refugiados Alcalá de Henares… Y tuvimos la suerte de contar con actividades tan originales como:
Queremos dar las gracias a los programas de radio Ecogestiona, de Intereconomía, y Vida Verde, de Radio Nacional de España. Nos facilitaron sendos valiosos espacios para poder difundir el EDSC 2019 y charlar sobre comunidad y sostenibilidad.
Podcasts:
Además, medios locales se hicieron eco de algunos de los eventos realizados. Eventos tales como la jornada de Impulso a la Jara en Toledo, o el fin de semana de sostenibilidad en Jérica.
Al igual que otros años, el EDSC 2019 también ocupó su lugar en las instituciones europeas de Bruselas. El 21 de Septiembre se celebró una mesa redonda en el Parlamento Europeo que reunió a eurodiputados y a representantes de iniciativas comunitarias de ECOLISE.
Juan del Río, de Red de Transición, acudió en persona y atendió a un taller on-line. En el taller se debatió acerca de la importancia de la implicación de los colectivos ciudadanos en la urgente agenda de la sostenibilidad.
En definitiva, el EDSC 2019 ha visibilizado un escenario de numerosos y muy diversos agentes del cambio en Europa. Iniciativas y personas que están trabajando por dibujar una nueva hoja de ruta frente a los retos sociales y ambientales.
Esperamos que esta iniciativa haya servido para conectarnos más entre todos y seguir creando redes. Esperamos también, poder seguir celebrando esta iniciativa con cada vez más participación a nivel Europeo y más allá. ¡Y con este deseo os emplazamos a la edición del año que viene!
Nuestro compañero Fernando García nos presenta un interesantísimo acercamiento a la Transición y la Deep Adaptation como visiones propositivas ante el más que probable y próximo colapso de la civilización industrial en la que vivimos.
“Quien piense que puede haber crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos debe de ser o un loco o un economista”
– Sir David Attenborough
Dos siglos de brutal explotación de los recursos nos han llevado a una situación crítica: la capacidad de carga del planeta está al borde del colapso. De hecho, una mayoría de los más de 7 mil millones de habitantes sufren ya a diario las consecuencias de esta devastación.
Es cierto que la humanidad ha prosperado mucho en los últimos tiempos. Autores como Stephen Pinker (Enlihghtment Now) o Hans Rosling (Factfulness) sostienen que nunca hemos vivido mejor y nuestras perspectivas son muy favorables.
Otros como el historiador israelí Yuval Noah Harari son más matizados: las tres pesadillas de la humanidad (hambre, pestes y violencia) se han resuelto para dar paso (al menos en occidente) a otras tres casi peores (obesidad, depresión y suicidios).
Frente a estos practicantes del Hopium (neologismo en inglés que combina las palabras esperanza y opio), lo cierto es que la inmensa mayoría de los informes (IPCC sobre cambio climático , IPBES sobre biodiversidad y Earth Overshoot sobre utilización de recursos, por ejemplo) prueban que esto no da más de sí.
Ya lo dijo muy bien Daniel Quinn en su libro Ishmael (1992): “La Naturaleza no nos pertenece, somos los humanos quienes pertenecemos a la Naturaleza”.
También parece perfilarse un consenso sobre la relativa inminencia del fin de este mundo: el marco temporal del colapso de nuestra civilización va desde la década de los 2020 para los más agoreros hasta el fin de siglo para los más optimistas.
La maravillosa Joanna Macy hablaba en una reciente charla del privilegio que tenemos de vivir en estos tiempos ”exquisitos” donde podemos ser testigos de un momento histórico en la historia del planeta.
Si bien hay un relativo consenso sobre el por qué y el cuándo se acaba este mundo, las discrepancias vienen al explorar otras dos cuestiones claves: Cómo va a acabarse y qué viene después.
Está claro que hoy no nos encontraríamos con unos niveles de 415 ppm de CO2, el Ártico casi sin hielo y los océanos plagados de plástico si hubiéramos tomado medidas en los años 70, cuando se publicó el informe Limites del crecimiento.
Más de cuarenta años después, el gran interrogante es si aún tenemos tiempo para organizar un descenso “controlado” o si ya es demasiado tarde para evitar caer por el precipicio.
De modo esquemático, la primera narrativa es la de la Transición. La segunda es la de Deep Adaptation.
Sea descenso o caída, el día después de ese punto de inflexión se declina en función de un espectro de escenarios que abarcaría desde el renacer de una nueva civilización basada en relación armoniosa con la Naturaleza hasta la extinción de la Vida en el planeta. Entre esos extremos se sitúan cálculos de probabilidades: inevitable, probable, posible, imposible.
El relato de la Transición es deliberadamente optimista. El manual de la transición, publicado en 2008, insiste en la necesidad de tener una visión positiva. Pese a las malas noticias, Rob Hopkins, fundador del movimiento, sigue manteniendo un discurso contagiosamente eufórico.
La visión de la Transición se centra en la firme creencia. La de la posibilidad de lograr un Gran Giro a la situación y evitar el desastroso futuro “por defecto” que nos espera si no actuamos con determinación.
La transición propone el fin de un mundo, el de la civilización termo-industrial. Y su sustitución por un modelo de sociedad local, comunitaria y profundamente respetuosa con la Vida en el planeta.
Deep Adaptation es un movimiento lanzado en Julio de 2018 por el profesor Jem Bendell de la Universidad de Cumbria (Reino Unido). Su documento “Adaptación profunda: Un mapa para navegar por la tragedia climática” expone las conclusiones personales de Jem Bendell sobre el estado del planeta. Bendell concluye que:
“El Colapso es ya inevitable y ocurrirá en el corto plazo; es probable que el colapso venga acompañado de una Catástrofe; es posible que la especie humana se extinga como consecuencia de ese colapso”.
Deep Adaptation considera que estamos ante un problema irresoluble (predicament, en inglés). Nada puede hacerse ya para evitar el colapso de nuestra civilización. Y este tendrá como consecuencia la ruptura del acceso a los elementos básicos de la vida humana: alimentos, agua, techo, vestido…
Ante esta tesitura, Deep Adaptation propone una “Agenda” basada en cuatro interrogantes:
Los interesados en seguir la Deep Adaptation como una visión propositiva ante el inminente colapso civilizatorio, más allá de la Transición, pueden hacerlo a través del grupo Positive Deep Adaptation en Facebook o directamente en el Deep Adaptation Forum.