Archivo de la categoría: Artículos

Valoraciones de la COP21 y eventos paralelos

Entre el pasado 30 de noviembre y el 11 de diciembre ha tenido lugar en París la COP21, la XXI Conferencia sobre Cambio Climático. Os ofrecemos valoraciones de la cumbre y de los eventos previos y paralelos, como es el caso de la “Marxa pel Clima“, que tuvo lugar el domingo 29 en Barcelona y a la que varios miembros de la Red participamos como coordinadores o asistentes.

Para comenzar, decir que la cumbre se ha visto marcada por los atentados perpetrados en París el día 13 de noviembre, que fueron usados como excusa para la prohibición de las manifestaciones y acciones planeadas por diversas organizaciones para dar visibilidad y presionar para la firma de acuerdos vinculantes. Desde la Red creemos oportuno compartir tanto el manifiesto que Ecologistas en Acción emitió tras los atentados de París como artículos de referencia en el marco de la COP21 firmados por Ferran Puig Vilar, referente sobre el cambio climático en castellano y una traducción de un texto de George Monbiot acompañada de acertados comentarios de Pedro Prieto.

Se produjeron más de dos cientas detenciones durante la “Marcha por el clima” parisina,  que en forma de cadena humana y algunos puntos de manifestación propiamente dicha, bajo una fuerte represión y presencia policial, logró celebrarse. En otros lugares, como Bruselas, tras los incidentes relacionados con el terrorismo, también se prohibieron las manifestaciones. Sin embargo, incluso así tuvieron lugar expresiones de protesta pacíficas, al igual que en París, con una cadena humana de más de 4.000 personas.

IMG_4443En Barcelona más de 5.000 personas asistieron a la manifestación. Hubo un ambiente festivo y agradable, y según impresiones de las personas que asistimos de la Red, cierta confusión entre algunos de los colectivos organizadores y personas asistentes acerca de la magnitud del problema al que nos enfrentamos y de las soluciones y acciones a tomar para evitar escenarios catastróficos y los plazos para implementarlos. Ciertas voces, durante la marcha, se centraban en reclamar una transición energética a energías renovables (muy necesaria), pero olvidaban hablar de decrecimiento y de abandono del paradigma del crecimiento perpetuo inherente al sistema capitalista. Por suerte, al terminar la marcha, personas de renombre como Salvador Pueyo, ecólogo del ICCC, y Arcadi Oliveres, se encargaron de recalcar la necesidad de cambios sistémicos y de su urgencia.

conferencia-climatica-cop-21-2119664w640En las numerosas manifestaciones que tuvieron lugar a lo largo del planeta, más de 750.000 personas en más de 170 países pusieron en evidencia la preocupación y la necesidad de tomar medidas valientes para enfrentarse  al mayor reto de la humanidad.

Tras esta muestra de fuerza en las calles comenzó la conferencia en un ambiente enrarecido y blindado y con malos augurios de inicio, como el acuerdo forzado por los EEUU con Francia para que las medidas que salieran de la cumbre no fuesen legalmente vinculantes.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon se dirigió a los representantes de los 195 países asistentes a la COP21 con un mensaje contundente: “El reloj está corriendo hacia la catástrofe climática“, e instó a tomar decisiones acordes con la magnitud de la problemática con la que nos enfrentamos.

Durante la semana, voces importantes del ámbito de la ciencia, como José Manuel Moreno, vicepresidente de uno de los grupos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) y catedrático de Ecología de la UCLM, han estado presentes en medios de comunicación con un mensaje duro, pero necesario: “El ritmo actual de emisiones nos sitúa en una senda peligrosa. Actualmente, con lo que ya hemos emitido a la atmósfera, no hay manera de evitar que superemos los dos grados”. Las voces de alarma crecen, así como las denuncias sobre la presión del poder político y económico acerca de el mensaje que la ciencia ha de llevar a la opinión publica, ya que, el comunicar abiertamente la situación del sistema climático y las acciones a tomar para evitar los peores escenarios chocan de lleno con el paradigma del crecimiento perpetuo inherente al sistema actual.

En referencia al acuerdo resultante de la cumbre, consideramos que no es suficiente para hacer frente a la magnitud del problema que, en realidad, es el cambio climático, y por lo tanto podemos concluir que ha sido una decepción esperada al no cuestionarse el marco sistémico de crecimiento económico incuestionable que nos ha llevado a la emergencia actual. Los derechos humanos, la justicia climática, el creciente problema de las oleadas de personas refugiadas climáticas y la no explotación de parte de las reservas fósiles necesaria para no superar límites peligrosos quedan fuera del texto final.

Dentro del texto abundan falsas soluciones que apuntan hacia la mercantilización de las acciones a tomar, algo que nos hace caer en la misma lógica del paradigma que ha causado el problema. Además, la nula fuerza legal del texto, que al no ser vinculante, se ha visto reducida a un vago “brindis al sol” para dar apariencia de que se hace algo frente al cambio climático, y para que unos pocos hagan negocio del sufrimiento humano, y de la degradación ecológica presente y futura. Os dejamos el enlace a la resolución completa y a un análisis más completo de ésta.

 

La Transición llega León – Conectando mundo rural y urbano

La Transición llega a León – Conectando mundo rural y urbano

A finales de octubre la Red de Transición tuvo el placer de participar en una serie de eventos en León. Una experiencia muy enriquecedora que entre otras cosas permitió un debate muy rico entre el mundo rural y urbano, y la aparición de un nuevo grupo de transición. Hemos querido traer en este artículo los testimonios de algunas de las personas que participaron, así que qué mejor que ellos para contarnos como fueron aquellos días. Desde la Red de Transición queremos agradecer especialmente a la Universidad de León, a Javier Seisdedos y a todos los participantes por hacerlo posible, por su entusiasmo, alegría y ganas de construir un mundo mejor. Antes de dar paso a sus testimonios, un poco de música a cargo de FON que junto con José Angel, ambos de la zona del Bierzo, amenizaron la celebración del sábado en un pequeño pueblito. Fue mágico. La transición llega a León.

Sigue leyendo

Manifiesto de la transición hacia el decrecimiento feliz

Compartimos en este artículo el Manifiesto de la transición hacia un decrecimiento feliz del escritor decrecentista Julio García Camarero. Todo un honor. Sin más dilación:

MANIFIESTO DE LA TRANSICIÓN HACIA EL DECRECIMIENTO FELIZ

Buen VivirJulio García Camarero

Ante el inminente colapso político-económico (con claras manifestaciones como lo son los casos de Grecia, Siria, Ucrania, Yemen, Libia, Palestina, las políticas de austeridad del FMI y el neoliberalismo global), colapso que se encuentra directamente relacionado con el colapso ecológico y social (agotamiento de los últimos recursos planetarios, cambio climático, desertificación, inmigraciones masivas de seres humanos debida a adversidades medio-ambientales, refugiados que huyen de lo que se puede empezar a llamar la tercera guerra mundial, etc.), el poder global, representado principalmente por el neoliberalismo y el Imperio USA, sigue manteniéndose en su quimera de una postura crecentista-productivista-consumista (muchas veces confundidas con un “progreso” que es falso y quimérico).

El ya desgastado Imperio USA trata de superar (con el apoyo de los países de la OTAN) su decadencia a partir de potenciar su manía de la hegemonía de forma violenta y militar (como le sucedió en su día, al Conde Duque de Olivares) aumentando cada vez más sus desorbitado gasto y acciones militares.

Estos actores son incapaces de salir del dogma del crecimiento y del desarrollo neoliberal basado en el constante aumento del consumismo-productivismo para superar el austericidio, “dicen”.

Y todo ello, sin pararse a pensar que no se puede crecer de forma constante e ilimitada a partir de unos recursos planetarios completamente limitados y con el agravante de este boom demográfico humano. Además se preocupan más por los recursos energéticos que por los recursos materiales cuando los primeros son ilimitados y los segundos no.

Y sucede que las fuerzas económicas y políticas se mantienen rabiosamente irresponsables y defienden el negacionismo de las dimensiones ecológicas y alertas aportadas por los mejores datos científicos. Véase, por ejemplo, el Quinto Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climatico (que se presentará a primeros de diciembre 2015 en la cumbre de París) elaborado por 3.000 científicos de 120 países y una serie de organismos de primer orden como por ejemplo la NASA.

A todo este caos, basado en el crecimiento económico de una oligarquía (cada vez más reducida) a costa del aumento de la miseria (que ellos identifican indebidamente con la “austeridad”) de la inmensa mayoría, se le puede llamar decrecimiento infeliz. Y resulta que ante esta posición de ceguera generalizada existe la evidencia de que, queramos o no queramos, el 99% vamos decrecer (o ya estamos decreciendo) dado el avanzado estado de esquilmación de recursos y de explosión demográfica humana.

Ante esta tesitura y posición de ceguera del sistema

Pachamama

MANIFIESTO:

Que es URGENTE iniciar un movimiento de transición desde el decrecimiento infeliz a un decrecimiento feliz que se obtenga a partir de las siguientes 20 acciones de transición descritos en este DOBLE-DECÁLOGO transicionero hacia el decrecimiento feliz:

  1. La primera transición será: desde lo material y crematístico… a lo humano.
  2. Desde el consumismo… al consumo responsable.
  3. Desde la innovación para fines cortoplacistas como la obsolescencia programada… a las cuatro erres (reducir, reutilizar, reciclar, y restaurar ecosistemas en degradación).
  4. Desde el productivismo global… a la producción local.
  5. Desde el antropocentrismo exclusivo… al ecocentrismo en el que se incluya lo humano como parte de la biosfera.
  6. Desde la competitividad… a la cooperación.
  7. Desde el individualismo autista…al apoyo mutuo.
  8. Desde el egoísmo monetarista…a los bienes relacionales.
  9. Desde el estado de bien estar… al bien vivir.
  10. Desde la mega-ciudad parasita… a la agroecología.
  11. Desde el monopolio… al polipolio.
  12. Desde el monocultivo… al policultivo.
  13. Desde el pensamiento único… a la diversidad cultural, lingüística y biológica.
  14. Desde la nefasta revolución verde, la biopiratería y el “damping”… a la soberanía alimentaria.
  15. Desde el extractivismo, rapaz, usurpador y cleptómano al cuidado y respeto de la pacha mama.
  16. Desde el despilfarro esquilmador… a la sencillez voluntaria.
  17. Desde la manía de la hegemonía… a la convivencia biosférica.
  18. Desde el machismo patriarcal… a una sociedad donde la relación hombre mujer sea totalmente horizontal.
  19. Desde la meditación divina… a la reflexión humana y naturista.
  20. Desde las guerras militares y económicas… a la paz entre todas las personas y animales.

En una palabra es necesaria y urgente una transición desde el decrecimiento infeliz al decrecimiento feliz.

12 Pasos de transición en Eslovenia

El pasado mes de octubre estuvimos de transición en Eslovenia, en Kostanjevica na Krki, un pueblo pequeño y precioso, situado cerca de la frontera con Croacia, en un encuentro-training para aprender sobre transición. La gente que organizaba este encuentro, Terra Vera, un proyecto de transición joven que apuesta por la agricultura ecológica y local, organiza tours sobre alimentación consciente, crea redes de apoyo entre agricultores y siente que la transición es la manera más coherente para afrontar los cambios y poder concienciar al resto del pueblo para poder ser, en un futuro, más resilientes.

La razón por la que estuvimos allí fue por una beca que otorga la Unión Europea (Erasmus +) a potenciales proyectos dentro del mundo de la sostenibilidad para unir a europeos mediante una experiencia de intercambio y ayuda al proyecto organizador del evento. Se destina un dinero para la organización y se beca a cada participante con el viaje, la estancia y la comida, hasta un máximo de 275€ para desplazamiento en el caso español.

La información nos llegó de la mano de “Viaje a la sostenibilidad” y no dudamos en aprovechar el momento para viajar y aprender de otras personas, ya que allí convivimos mas de una semana con otras 23 personas de 8 países de la Unión Europea: Portugal, Italia, Alemania, Inglaterra, Grecia, Hungría, Eslovenia y España.

IMG_3844

Llegamos al pueblo el lunes 12 de octubre después de un variado trayecto vía avión-tren-bus, ya que las combinaciones para ir a Eslovenia son algo complicadas. Ya en el trayecto nos percatamos de la belleza de un país bastante desconocido para la mayoría de españoles, un país joven y verde, rodeado por Italia, Austria, Croacia y Hungría, un país para conocer y re-descubrir con más tiempo.

Las personas que nos unimos durante una larga semana estamos vinculadas con diferentes asociaciones, organizaciones o cooperativas locales así como con grupos de transición, y es por ello por lo que esta experiencia fue muy potente para crear vínculos y fortalecernos mutuamente, aprender de otras iniciativas y ver cómo trabaja cada uno en su país, observar las diferencias y las similitudes y ayudar mediante la inteligencia colectiva a que el proyecto de Terra Vera dé pasos más firmes.

El programa:

Hay que comentar que el programa que teníamos en un principio varió muchísimo por dos razones: el primero fue que a la organización le faltaba bastante rodaje o experiencia. Sólo habían realizado un pequeño encuentro y según nos informamos más tarde fue bastante mal. Nadie nace sabiendo y creemos que después de este “training” habrán tomado notas y estamos seguros de que la próxima vez será mucho mejor. Tenemos que reconocer que Julia Grassinger, alemana, ayudó bastante como facilitadora invitada.

El segundo tema fue el mal tiempo. Tuvimos muy mala suerte, ya que nos llovió prácticamente cada día y este pueblo está rodeado, sobre todo el centro, de un río. Ya lo pudimos observar la primera tarde; muchas casas del pueblo tenían una barca o piragua en el jardín y a partir del tercer día entendimos por qué. Las calles se inundaron rápidamente y durante un tiempo no se podía ni entrar ni salir del centro. Por suerte el espacio en donde trabajábamos estaba muy cerca de donde dormíamos, así que no hubo ningún problema para realizar los talleres, pero sí habían programado un par de salidas largas que se tuvieron que anular: salidas para conocer el entorno y poder trabajar en ámbitos naturales y visitar una iniciativa de transición en el país.

Es por ello que el programa iba sufriendo cambios y todos tuvimos que ser resilientes y adaptarnos constantemente.

IMG_3880

El programa lo construimos entre todos: organización, facilitadora y participantes.

Vamos aquí a resumir un poco lo que vivimos y trabajamos esos días y quién realizaba los talleres o charlas:

La primera tarde, con sol, anduvimos por los alrededores del pueblo hasta el impresionante monasterio ahora convertido en espacio cultural, rodeado de un jardín en el que conviven muchas esculturas de madera trabajadas por diferentes artistas de países diversos, un espacio realmente espectacular. El paseo se llamó “A walk of 5 senses” y fue conducido por Inés, una chica portuguesa que participaba en Terra Vera como voluntaria, que nos explicó sobre el lugar y su historia, flora, fauna, así como la experiencia que ella estaba teniendo en ese lugar.

IMG_3852

A partir del martes 13 ya estábamos todos expectantes y con ganas de empezar a trabajar y conocernos. Empezamos con una pequeña introducción sobre el proyecto Terra Vera y seguimos con dinámicas de situación por país, edad y experiencia con el movimiento de transición para continuar después en parejas con un ejercicio de escucha activa. Después de un café, trabajamos las expectativas sobre la organización, sobre los días por venir, sobre las otras personas, sobre nosotros mismos, para acabar con el planteamiento de la semana, que como antes comentamos, sufrió bastantes cambios.

Talleres y charlas que vivimos:

Justi Carey, una mujer inglesa que vive en Mojstrana, Eslovenia, un pueblo realmente impresionante y que está muy ligada al movimiento de transición ( DMZP Transition), nos hizo una introducción a la Sociocracia.
Marjana Kos, eslovena que estuvo vinculada a Totnes cuando empezaba el proyecto del movimiento de transición, economista, nos dio una charla sobre economía verde y posibles alternativas a la economía actual.
Las portuguesas Maria, Andrea y Ana nos presentaron su iniciativa de Transición en Aveiro.
Nina Marolt, eslovena, realizó una interesante charla-reflexión sobre organizaciones horizontales y cómo construir desde lo colectivo.
David Morris, inglés de Todmorden, nos presentó el proyecto Incredible Edible, un proyecto muy apasionante sobre alimentación local ecológica y comunidad, proyecto que ha traspasado las fronteras y que se expande por el mundo.
Nigel Jones, ubicado en la isla de Jersey, Inglaterra, y parte importante de Jersey in Transition, nos habló de la Economia del regalo o Gift Economy.

IMG_4104Martina Vrettou, arquitecta griega, nos hizo una clara y preciosa presentación sobre construcción natural.

Marta Calvo, de Zaragoza, realizó un taller de construcción de un horno solar, taller que, aunque los materiales que teníamos a mano no fueron los que ella esperaba ni tampoco el tiempo del taller, tuvo unos sorprendentes resultados y lo disfrutamos muchísimo.

Kata Kovacs, de Hungría, nos habló primero de su cambio personal y cómo dejó un trabajo bien pagado para crear un proyecto con su pareja y empezar a cultivar diversas variedades de tomates y otras hortalizas.

Aikaterini Petraki, griega y brasileña a partes iguales, nos presentó 5 comunidades resilientes, cada una con sus diferencias y tuvimos posteriormente un interesante debate sobre el tema.
Y yo, Jorge Carrasco, parte de la Red de Transición, expliqué qué hacíamos en la Red y cómo trabajábamos, hablé de mi camino de transformación personal y facilité un taller donde creatividad y conciencia se fusionaron durante dos horas, llevando a los participantes por diferentes caminos: la palabra, la unión, la creación, la conciencia, el tacto, el equipo.

IMG_4002Tenemos que explicar que el segundo día se crearon grupos para trabajar sobre el tema de los refugiados, ya que Eslovenia es un país de paso para muchos de ellos y como sabemos, en muchos pueblos, una parte de la población no sabe cómo se puede abrir el corazón y sentir empatía y tienen miedo a lo desconocido.

Terra Vera había organizado un concierto para el sábado y la idea era comunicárselo al pueblo a través de lo que el grupo creyera oportuno, ya que los músicos venían de varias zonas conflictivas. Así que, por ejemplo, unas personas crearon flyers con historias sobre inmigrantes, otras fueron puerta a puerta a informar sobre el tema de los refugiados, y nuestro grupo se dedicó a elaborar conjuntamente la última parte de mi taller, modificándolo para centrarse sobre este tema y así crear, a través de elementos orgánicos, unas preciosas obras que decoraran el restaurante dónde se realizó el concierto.

Y el concierto fue fantástico y conseguimos que vinieran personas del pueblo a escuchar una música para la mayoría exótica y no por ello menos impresionante y emocionalmente bella, momentos que no olvidarán.

Como el programa sufrió varios cambios dedicamos muchos momentos de la semana a la dinámica del Foro Abierto. Surgieron potentes temas de discusión y aprendimos muchísimo los unos de los otros, moviéndonos, si lo deseábamos, de un grupo a otro: agricultura local, relaciones abiertas, pasos para una transición coherente, Transition Network y su funcionamiento, la importancia de lo social, mecanismos de autosuficiencia, etc.

Uno de los día, de la mañana hasta el mediodía, hicimos una genial excursión en piragua atravesando el bosque inundado, observando la fauna y los cambios en el paisaje y aprovechando los pocos rayos de sol que tuvimos. Un deleite para los sentidos que nos llenó de excitación.

IMG_4171

Cada mañana Blanca Caballero, de San Sebastián, y Nigel Jones nos ofrecían yoga y meditación para los que podíamos levantarnos bastante pronto y así empezar el día con la conciencia más despierta.

También participamos en la cocina ayudando o cocinando. Una noche deleitamos a los participantes, que eran ya amigos íntimos, con una cena de variadas tortillas de patata, pantumaka y ensalada. El grupo de chicas italianas, otro día, nos hicieron pasta como sólo en Italia saben cocinarla y probamos durante la estancia platos muy diversos elaborados por las voluntarias de Terra Vera.

IMG_4253Y poco a poco se fue creando una gran familia: nos íbamos conociendo más, trabajábamos juntos a diario, profundizábamos sobre nuestras situaciones personales, sobre nuestras capacidades y sueños, sobre cómo avanzar en nuestros proyectos y la verdad fue bastante duro tener que despedirse tras haber compartido grandes momentos en constante aprendizaje y con una energía de comunidad preciosa.

Pero todo llega a su fin y, la verdad, lo único que podemos decir para concluir este artículo es que agradecemos a cada una de las personas que estuvieron allí su participación, su saber estar y sus ganas de compartir, su visión positiva y dedicación, su apertura y constante búsqueda de alternativas a este sistema, su alegría y su conciencia.

Asimismo agradecemos enormemente a Terra Vera, especialmente a Jana y a las voluntarias del proyecto, por crear el entorno perfecto para que pudiéramos avanzar en nuestros caminos comunes y personales y crear vínculos que, espero, tengan su continuidad.

Podéis ver un album de fotos sobre la experiencia AQUI!

ECOLISE: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

“Los ODS representan una oportunidad histórica, aunque es necesario potenciarlos, a todos los niveles, incluyendo las comunidades locales, para conseguir que haya un cambio significativo”

aECOLISE, una asociación europea compuesta por treinta y cuatro ONG’s presentes en veinticinco países comunitarios e involucrada en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible, aplaude el acuerdo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero insiste en la necesidad de que existan objetivos legalmente vinculantes y un proceso de seguimiento ratificado por todas las partes.

ECOLISE llama a la UE y a otras naciones a tomar la iniciativa para convertir los principios y acciones llevadas a cabo en propósitos legalmente vinculantes, tal y como se espera que ocurra en la cumbre de París sobre el cambio climático. Sólo así podrá ponerse en marcha un proceso verdaderamente transformador. Este proceso necesita voluntad política y liderazgo, necesita instituciones encargadas de supervisarlo y de denunciar a aquellos gobiernos que no actúen consecuentemente. Este proceso requiere gran cantidad de fondos que garanticen su aplicación durante los próximos quince años.

ECOLISE considera que los verdaderos actores del proceso han de ser las comunidades locales, las cuales han demostrado, mediante proyectos y programas en numerosos países europeos, cómo es posible lograr una auténtica sostenibilidad. Las comunidades locales han de estar involucradas de manera transparente y participativa en cada fase del proceso, desde su concepción y puesta en marcha hasta su evaluación. Son las comunidades locales las que poseen la energía creativa, el poder de innovación y el interés en desarrollar las tecnologías y medios que necesitan.

ECOLISE es consciente, sin embargo, de que el éxito –o la falta de éxito– de los acuerdos firmados entre gobiernos dependerá del apoyo que éstos presten a la hora de llevarlos a cabo. En este caso, los movimientos sociales habrán de recordar continuamente a sus gobernantes los compromisos que han adquirido. Los gobiernos se sucederán varias veces en los próximos quince años, por lo que se hará necesario orientar a los nuevos gobernantes y recordarles cuáles son los acuerdos.

Claudian Dobos, presidente de ECOLISE, en una nota final sobre el proceso que ha dado lugar a los ODSs, dijo: “Aunque aplaudimos de corazón los esfuerzos de varias personas, entre ellas el secretario general de las Naciones Unidas, para llevar a cabo acciones y alcanzar objetivos mundiales sobre desarrollo sostenible, la experiencia nos ha enseñado que, sin leyes legalmente vinculantes, se hará demasiado poco y demasiado tarde. Habrá solamente retórica vacía. Tenemos la esperanza de que la Unión Europea y otros países tomen la iniciativa y hagan que los ODSs sean verdaderamente transformadores y den poder a las comunidades locales para llevar a cabo el proceso. ECOLISE y las organizaciones que lo componen han sido impulsores, durante décadas, de cientos de ejemplos concretos de sostenibilidad y resiliencia, trabajando en la práctica para acabar con la pobreza, reducir la desigualdad, abordar el cambio climático y el deterioro del medio ambiente. Estamos en condiciones de compartir nuestra experiencia y de trabajar junto a gobiernos, autoridades locales, miembros del sector empresarial, de la sociedad civil y de grupos de inversores para conseguir que los ODSs funcionen, por el futuro de Europa, del planeta y de las generaciones futuras.”

Más información sobre los ODSs:
http://www.undp.org/content/undp/en/home/mdgoverview/post-2015-development-agenda.html
Más información sobre ECOLISE: http://www.ecolise.eu
Contacto: info@ecolise.eu

 

 

 

Conferencia de la Transition Network, Encuentro de redes nacionales y Convergencia Internacional de Permacultura

Durante el pasado mes de Septiembre, varias personas involucradas en el proyecto de la Red de Transición tuvimos la oportunidad de participar en eventos internacionales estrechamente relacionados y de gran interés para el mundo de la Transición, como son la Conferencia de Transition Network (TN), el encuentro de HUBs (redes de transición nacionales) y la Convergencia Internacional de Permacultura, todos ellos celebrados en Inglaterra.

La estructura que se dio a los eventos de Transición fue muy oportuna y acertada, pues el debido a que el encuentro de redes nacionales que siguió a la conferencia, quienes acudimos de las redes nacionales pudimos ayudar a las personas organizadoras de la TN, que tanta energía y dedicación habían puesto. Al evento asistieron más de 350 personas de 5 continentes, aportando cada cual su experiencia y motivación para conseguir que el encuentro fuese fructífero, integrador y agradable para todas las personas asistentes.

El primer día, desde temprano por la mañana hasta media tarde, tuvo lugar la primera toma de contacto entre las redes nacionales de 24 países y el personal de TN en una jornada de acogida y presentación, puesta en común y organización. Asistieron 2 personas por red nacional, una de las cuales había de ser nueva con el fin de fomentar la integración y la inclusión de savia fresca en el movimiento de Transición. La puesta en común del estado de desarrollo y del trabajo realizado por cada grupo en sus respectivas localizaciones tuvo como fin intercambiar, aprender y enriquecer el trabajo de las diferentes redes. Finalmente, la toma de decisiones para coordinar las redes nacionales y así brindar su apoyo a la organización. A la despedida se sumó la bienvenida a las personas asistentes a la conferencia de Transición que empezaba esa misma tarde.

Nuestro estupendo poster hecho por Ana

Nuestro estupendo poster hecho por Ana

La conferencia tuvo lugar en 48 horas tan concentradas como frugales en las que se ofrecieron  gran diversidad de experiencias, temáticas que venían de  lugares muy diferentes. Hubo también foros abiertos, talleres prácticos, charlas, ejercicios de ecología profunda y ¡hasta un entierro simbólico del sistema industrial basado en el crecimiento!

Las personas de RedT tuvimos también nuestro pequeño espacio durante conferencia. Nuestro compañero Juan del Río participó junto con Jay Tompt y Emilio Mula, responsables del documental “Guadal”, centrado en la Andalucía actual, en un interesante coloquio llamado “Transition in Post-Crash economies”. En él se habló de la situación en España y la charla desembocando en una interesante ronda de preguntas y un debate entre las personas asistentes y los responsables del espacio.

También participamos en la retransmisión por internet de la conferencia, donde colaboraron personas de diferentes continentes y donde se compartieron resúmenes de algunos de los talleres y actividades que habían tenido lugar durante ese mismo día.

En los espacios libres hubo mucha interacción e intercambio de experiencias y aprendizajes. También hubo ocasión de hacer contactos positivos entre las múltiples personas implicadas de una u otra forma en el movimiento de Transición.

En los foros abiertos del domingo se crearon diversos grupos de trabajo propuestos por las personas asistentes, donde nos reunimos para trabajar en grupos por temas y afinidad. De estos pequeños encuentros surgieron muchas ideas y líneas de trabajo, así como propuestas que más tarde pasarían al encuentro de redes nacionales, que se vio significativamente influenciado por la inteligencia colectiva fruto de los espacios especialmente creados para generarla.

Foto Conferencia

Foto de grupo de la conferencia

La conferencia terminó el domingo a media tarde y llegó la primera tanda de despedidas. Celebramos lo experimentado y se dio paso al trabajo que las redes nacionales iban a realizar esa misma tarde y las dos siguientes jornadas.

El lunes fue un día de trabajo comunitario y cooperativo con las personas involucradas en las redes nacionales. Se puso en práctica la toma de decisiones por consentimiento adoptado en sociocracia. Y de nuevo, mediante propuestas en un foro abierto, se crearon grupos de trabajo sobre asuntos dispares que reunieron a personas interesadas en cada uno de los temas. Los temas que se trataron fueron los siguientes:

– Organización de la conferencia 2017: dónde, cuándo y cómo. La propuesta anima a que sea en algún país de habla no inglesa.

– Potenciación de una red de intercambios, woofers y voluntariados en las Iniciativas de Transición.

– Fomento del apoyo de Transition Network a las redes nacionales, quien a su vez han de prestar apoyo a las iniciativas locales.

– Aumentar el peso de la Transición Interior en las redes nacionales y las iniciativas locales.

-Rediseño de las relaciones entre Transition Network y las redes nacionales para promover estructuras más descentralizadas y abrazar la diversidad.

– Discusión sobre las acciones a llevar a cabo para la Cop21 en París durante la celebración de la cumbre de cambio climático.

HUBs en proceso de toma de decisiones

Redes nacionales en el proceso de toma de decisiones

Finalmente se decidió continuar trabajando en estas temáticas de forma colaborativa en la  distancia mediante diferentes medios y con otras personas de redes nacionales en todo el mundo que se unirán tras el contacto e intercambio de información con quienes pudieron asistir como representantes al encuentro.

Durante estos intensos días se generaron fuertes vínculos y amistades incipientes y necesarias para fortalecer y enriquecer la Transición y su horizontalidad en la toma de decisiones. Pese a la incoherencia que puede suponer los viajes a lugares lejanos, mereció la pena por el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo. Se tomaron decisiones y se dio impulso a ideas tan importantes como la reestructuración del papel desempeñado por Transition Network respecto a las redes nacionales, así como el de éstas con respecto a las iniciativas locales. El fin es mejorar la permeabilidad e influencia a todos los niveles, creando estructuras fractales y descentralizadas que mejoren y aumenten la resiliencia de un movimiento de ámbito local, pero de influencia global en un contexto de cambio constante.

Podéis encontrar más información sobre los resultados de la conferencia y el encuentro en este enlace.

 

Convergencia Internacional de Permacultura

Foto de grupo del encuentro de Permacultura

Foto de grupo del encuentro de Permacultura

Este encuentro tuvo lugar la segunda semana de septiembre, antes del encuentro de Transición, al ser escogida estratégicamente una localización próxima a ambos eventos tan estrechamente relacionados, y optimizar y minimizar el impacto y huella ecológica de los desplazamientos de tantas personas con ganas de trabajar en una dirección afín: resiliencia comunitaria, relocalización y estrategias adaptativas frente a la ola de grandes cambios que enfrentamos como civilización.

En este encuentro participaron más de 650 personas de más de 70 países. Dos representantes de la Red de Transición asistieron a la cita, Ana Huertas y Mauricio Méndez, que facilitaron un taller sobre respuestas creativas en un contexto de crisis económica.

La actividad consistió en una explicación del trabajo de la Red, seguida de una breve charla sobre el contexto en el sur de Europa y centrándose en el estado español. En la explicación se expusieron tanto los retos como las oportunidades y respuestas que están surgiendo de forma dispersa y descentralizada en diferentes territorios. Tras ello, se facilitó una dinámica “Café del Mundo” para estimular y aprovechar el pensamiento colectivo. En ella participaron cerca de 30 personas de cinco continentes diferentes, desde Cuba a Australia, pasando por Sudáfrica y diferentes regiones de Europa y Norteamérica.

Ana y Mauri facilitando el taller

Ana y Mauri facilitando el taller

Los resultados se pondrán a disposición de la organización, las personas asistentes y además se publicarán en castellano en la página web de la Red de Transición.

Además, en el encuentro se trataron temas de importancia capital, tanto en los talleres y charlas, como en un espacio habilitado para el trabajo grupal, llamado “Next Big Steps” (próximos grandes pasos). Uno de los grupos más estimulantes y fructíferos debatió sobre estrategias para adaptación al cambio climático, del que emanó una declaración co-creada que ya está disponible en inglés y en castellano.

 

Conclusiones

Ambos encuentros supusieron un empuje y un soplo de aire fresco para la gran diversidad de personas representantes de grupos que trabajan en favor de la construcción de alternativas para dar pie a sociedades alternativas al paradigma decadente y agonizante que todavía da sus últimos coletazos.

Pese a la contradicción de los viajes de larga distancia, valió la pena. Se debatieron nuevas formas de trabajo para generar una huella ecológica menor ya que, en un futuro, este tipo de encuentros será más difícil de celebrarse debido a los efectos en la disminución de energía disponible y la mayor dificultad para poder permitirse viajes de larga distancia.

El objetivo principal, el compartir lo trabajado, es algo en lo que las personas que tuvimos la oportunidad de asistir seguimos trabajando de cara a facilitar y extender nuevas ideas y propuestas recolectadas de puntos tan distantes en el mapa.

Nuevo Curso Transición Interior – Barcelona 2015

El Curso TRANSICIÓN INTERIOR llega por primera vez al Estado Español

31 de Octubre y 1 de Noviembre en Barcelona

El ámbito de la “transición interior” es amplio, potente y fascinante y, en ocasiones, identificarlo, explicarlo o estructurarlo supone todo un desafío. El proceso de transición significa trabajar “la cabeza, las manos y el corazón”, y en este taller de dos días se explora específicamente la dimensión interior del proceso de cambio.

Si estás involucrado en un proyecto que busca un cambio hacia un futuro mejor, más sostenible, resiliente e inclusivo, y deseas tener tiempo para observar el aspecto interior, la parte más emocional y psicológica de este proceso,  este taller es idóneo para ti.

CartelCurso_TransicionInterior_A3 (1)

En el curso, personas procedentes de diferentes proyectos, individuos en su propio proceso de cambio y un equipo de formadores de la Red de Transición, exploraremos:

  • Cómo producir de la mejor manera posible cambios sostenibles y potentes para vivir de una manera más saludable en el planeta.
  • Cuáles han sido las experiencias de grupos de Transición y proyectos afines, combinando una vivencia interior con procesos prácticos para conseguir movimientos de cambio más resiliente y efectivos.
  • Por qué muchos movimientos de cambio provocan a menudo que sus miembros se quemen y abandonen y cómo es posible prevenirlo.
  • Cómo crear redes de apoyo mutuo en los tiempos que corren.
  • Como gestionar emociones como el miedo, la frustración, la soledad, que emergen durante el proceso de cambio.
  • Qué herramientas conocemos para prevenir conflictos y trabajar la transición interior en nuestra comunidad.
  • Ejercicios de ecología profunda
  • Cuáles son los próximos pasos en esta dirección de cambio.

El taller incluye una gran variedad de actividades: explicaciones, trabajo basado en la experiencia, múltiples conversaciones entre participantes, diferentes ejercicios en los que se combinan cuerpo, mente y emociones. En definitiva, una invitación a que conectemos con una vasta área de sabiduría y posibilidades.

curso TI Copenhagen

A continuación algunos comentarios de participantes de este curso realizado en la versión en inglés:

“Una combinación genial de teoría y práctica que hemos podido compartir con gente maravillosa en este lugar tan estupendo”

“Un equipo de facilitación competente lleno de sensibilidad”

“He cargado las pilas”

“Me ha dado ideas de cómo empezar por mí mismo un proceso de transición interior en mi iniciativa y a nivel regional”

“Me ha ayudado a apreciar mejor mis relaciones con miembros de otros grupos de Transición”

“Aunque siempre me he interesado por temas como la sostenibilidad y la supervivencia de los seres humanos desde los años setenta, siempre he evitado tener que enfrentarme con mis propios sentimientos acerca de las hambrunas, el dolor y la pérdida… Este curso me ha dado herramientas.” basadas en la experiencia para abordad estos temas.”

Curso Ttransición Interior Copenhagen

Breves notas sobre la importancia de trabajar la Transición interior

Cambiar nuestra visión del mundo, de lo separado a lo interconectado, del concepto de escasez al de abundancia, o de la competición a la colaboración, forman parte del paisaje de la Transición Interior.

Como individuos, podemos llegar a experimentar una amplia gama de emociones al imaginar y trabajar para construir el futuro que queremos – o temer un futuro mucho peor. Para muchas personas, la escala de los problemas es simplemente abrumadora, y las distracciones o la negación dan una sensación de mayor seguridad. Trabajar la Transición Interior nos ayudará a afrontar un mundo que cambia a extrema velocidad. Reunirnos para pasar a la acción, apoyarnos mutuamente, compartir conocimientos, habilidades y recursos, es fundamental para el proceso de cambio. Entender el proceso de cambio y nuestras respuestas a ello nos ayuda a regresar a un lugar donde nos sentimos empoderadas y capaces de pasar a la acción.

En 2012, La red internacional de transición realizó una encuesta sobre Transición Interior, y los resultados mostraron que muchos grupos incluyen como parte de su misión:

– Resiliencia personal y bienestar
– Conexión con la naturaleza
– Conexión y cohesión comunitaria
– Psicología y crecimiento personal
– Espiritualidad, práctica spiritual y grupos de fe
– Salud en el grupo, en los eventos y en el diseño de los eventos

Inner Transition En definitiva…
Los grupos de Transición Interior crean lugares donde las personas puedes reunirse para profundizar sus conexiones, encontrar apoyo y compartir las emociones que seguro aflorarán en el proceso de Transición, como el miedo y la vulnerabilidad, así como para fortalecer la confianza, la compasión y la aceptación. La Transición Interior ofrece un espacio para explorar las profundas cuestiones que surgen cuando pensamos en el mundo hacia el cual queremos “transicionar”. El Movimiento de Transición es inusual entre otros movimientos que abogan por el cambio social o medioambiental por esta propuesta de entretejer el mundo externo con el interno, y trabajarlos a la vez como parte de un todo.

Informaciones practicas

Lugar:
Aula Ambiental Bosc Turull
Passeig Turull, 2
08023 Barcelona (L3 Vallcarca)

Día y horario:
Sábado 31 de Octubre – Domingo 1 de Noviembre
De 10.00h a 18.00h

Opciones de Pago: 

– 110 eur matrícula individual
– 90 eur/participante para grupos de 3 personas
– 45 eur + intercambio en base a necesidades (valorado en 65 eur)


Formadores:

Juan del Río

Biólogo, activista, educador e investigador para la sostenibilidad. Cofundador de la Red de Transición, coordinador de Transición Sostenible e integrante de Cardedeu en Transició. Es autor de la Guía del movimiento de transición y centra su trabajo en la gestión ambiental y en promover nuevos modelos de vida sostenible.

Ana Huertas

Facilitadora para la transición y la permacultura. Técnica de cooperación internacional al desarrollo y formada en agricultura sostenible por CEDEM y las universidades de Plymouth y Montpellier. Formadora oficial de transición y miembro de la Red de Transición.

 Contacto e inscripciones:
Formulario de inscripción para el Curso de transición Interior
Para cualquier cuestión escríbenos a:
formacion@reddetransicion.org

Fotos Inner Transition Course Copenhaguen 2014 – facilitado por Sophy Banks y Juan del Rio

XVIII Encuentro Ibérico de Ecoaldeas – Arterra, Navarra

Durante los dias 27,28,29 y 30 de Agosto se celebró en Navarra, en el pueblo de Arteida y más concretamente en la Arterra Bizimodu el XVIII Encuentro Ibérico de Ecoaldeas, organizado por la RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas) y por Arterra Bizimodu.

Una vez más RedT se desplazó hasta allí para convivir y co-crear juntas este precioso y no por ello difícil camino hacia la conciencia, el amor, la coherencia, construyendo esos puentes para que cada vez estemos más unidos, tengamos más fuerza y confiemos más los unos en los otros.

La preciosa frase que abría este encuentro era: “Sembrar sueños, labrar dificultades, cosechar futuros.”  y ahí estuvimos unas 350 personas dispuestas a ello, colaborando y participando en los más diversos talleres, conferencias, presentaciones de proyectos y llenando de magia tan bello entorno, trabajando las redes, los contactos y abriendo puertas a futuras colaboraciones.

Arterra Bizimodu es un proyecto social de co-habitat, una comunidad abierta que tras tan sólo un año de vida se nota que tiene fuerza y una gran capacidad de durar y consolidarse como una de las propuestas de vida en común más interesantes del país. Tiene su propia moneda y funciona mediante Sociocracia. Allí conviven más de 50 personas y siempre están abiertas a que los visites y experimentes, compartas sus o tus proyectos y sientas si un lugar como este es lo que has estado esperando.

IMG_2113IMG_2105

IMG_2075

Debemos felicitar a toda su gente y a los voluntarios la buena organización del encuentro. Sabemos por experiencia propia todo lo que supone un evento de tal magnitud y hemos de constatar que durante estos cuatro días todo marchó perfectamente. Los talleres empezaban puntualmente, la comida nos llenaba de júbilo y era rica y sabrosa, los espacios estaban siempre limpios para poder trabajar cómodamente o disfrutar de tantas profundas conversaciones con conocidos y desconocidos, los baños ecoeficientes… eso sí, el terreno de acampada no era muy uniforme pero como sabemos la resiliencia es nuestro fuerte y nos adaptamos perfectamente, asumiendo también nuestro cansancio después de cada intensa jornada ya que a diario se desplegaban ante nosotras infinidad de talleres: Resolución de conflictos, Dragon dreaming, Sociocracia, Medicina holística, Danza, Experiencias de asentamientos sostenibles, Bioconstrucción, Despertar de la conciencia, Meditación Vipassana, Gestión de las emociones, Ecología profunda, Reiki, Cohesión Grupal, Constelaciones Sistémicas, Presentación del libro “Guía del movimiento de transición”, Arte y creatividad, Taller de Voz, Monedas Alternativas, Economía Circular... y muchos más talleres o presentaciones de proyectos, aparte de un espacio (Planeta Txikis) creado para los niños, con cuentacuentos y actividades manuales varias.

Presentacion GuíaDos miembros de la Red de Transición aportaron también su granito de arena en Encuentro Ibérico de Ecoaldeas: Juan del Río presentó su necesario libro “Guía del movimiento de Transición” y Jorge Carrasco realizó un taller sobre creación y conciencia a través del arte.
IMG_2091Desde aquí agradecemos la participación en estos talleres a todas las que pudisteis venir ya que, la verdad, no era fácil elegir taller con tantas cosas interesantes pasando a la vez.

El día estaba dividido en dos talleres por la mañana de hora y media – dos horas cada uno y en dos más por la tarde, aunque no todo eran talleres. Había espacios donde era posible presentar el proyecto propio de Ecoaldea si se requería incorporar nuevas personas y también las personas con ganas de volcarse o conocer un proyecto ofrecían sus habilidades y así se creaba un espacio de intercambio para futuras convivencias.

También a partir del sábado empezaba la Convergencia de Permacultura, ocupando IMG_2108un espacio cada día hasta el martes 1 de septiembre y en donde diferentes proyectos y personas trabajaron para fortalecer lazos y crear una red nacional. Al finalizar el fin de semana un buen grupo de gente se quedó para seguir trabajando en la “IV Incubadora de Ecoaldeas”, que recibió -como tal- un premio honorífico en el pasado encuentro Internacional de Gen, por su labor de apoyo y acompañamiento a los nuevos proyectos.

Asimismo, la Red de Transición también participó en varias dinámicas, una de ellas de gran importancia, ya que más de diez redes a nivel nacional nos unimos durante toda la mañana del domingo para ver cómo podíamos, en un futuro cercano, trabajar más codo con codo y unir fuerzas, un paso que creemos muy importante para este nuevo año y que seguro dará sus frutos para que podamos entre todas crecer acompañadas.
Entre estas redes estaban la RIE, IFACE, REAS, Red de transición, Agricultura Regenerativa, Permacultura, Espiral del sureste, Ekhi, Red semillas, etc.

Carpa RIELa actividad en el Encuentro Ibérico de Ecoaldeas no cesó en estos cuatro dias. El sol descendía y el calor que nos había acompañado hasta entonces nos abandonaba. La hora de los mosquitos fue intensa, pero después de cenar, el clima era más propenso a aligerarnos y se iban sucediendo las más diversas actividades. El viernes hubo una impresionante sesión de contact, donde un buen grupo de gente se dejó llevar por una potente y variada música y cuerpo con cuerpo escribieron la poesía del libre movimiento.

La noche del sábado era el plato fuerte y lo fue, realmente. Empezó por un sincero concierto de Silvia Tomás, una cantautora catalana sin pelos en la lengua, crítica y poética, y siguió con una acrobática dialéctica hip-hopera a cargo de Los chicos del Albal con quienes disfrutamos de buenas y divertidas letras y un trepidante ritmo de beat. La noche siguió y siguió con el teatro de la compañía de Arterra representándose, de magistral manera, a ellos mismos con mucha gracia, pasando por una semi-improvisación de Llorenç, Roger y Johnny elaborando un cuentacuentos filosófico-experimental que nos hizo reír y pensar al mismo tiempo. Y antes del baile, la Espiral de Encuentros realizó una representación de su Transicionario a modo de misa, un peculiar proyecto-diccionario donde reinventan la palabra dándole un sentido más cierto.

Y luego, cómo no, con una solemne luna llena iluminando todos los rincones, le dimos al cuerpo un poco de vida a ritmo de tambores, en círculo, dejándonos llevar por el buen ambiente que seguía latiendo en todas nosotras, sabiendo que la celebración es parte importante de este proceso de cambio en el que estamos inmersos.

Unos días intensos y magníficos en el Encuentro Ibérico de Ecoaldeas, donde hemos aprendido, re-conectado, vivido plenamente y compartido muchísimas cosas, en un proyecto precioso y preciso, en un entorno muy agradable, a menos de 50 metros de un hermoso río, bellas puestas de Poetrysol y con tantísima gente de gran corazón que subidas al mismo barco, desplegaron su potencial para hacer de este mundo un lugar más habitable, sencillo y comunitario.

Muchas gracias a todas!

Curso Oficial Cómo iniciar la Transición – Cardedeu, Barcelona

El Curso Oficial Cómo INICIAR la Transición llega por cuarta vez a Cardedeu, en el Baix Montseny, provincia de Barcelona.

Después del gran éxito de los cursos oficiales de transición realizados este 2014  y del tercer curso realizado en Cardedeu, llega los próximos 10 y 11 de octubre 2015 el nuevo curso de Transición Cómo INICIAR la Transición en Cardedeu, en la zona del Baix Montseny, Barcelona. Un curso organizado por nuestros amigos de EsBioesfera, una escuela de reconstrucción de resiliencia enormemente interesante, así como por Transición Sostenible y la Red de Transición. El curso pretende acercar los ingredientes y herramientas del movimiento de transición al corazón del Montseny y a todas las personas que quieran acercarse. Una formación que promete sorpresas y aventuras a sus participantes.

FolletoCardedeu_4art_CURS_Octubre

El Curso oficial Cómo iniciar la Transición es un curso certificado por Transition Network. Se trata de un curso experiencial y participativo de dos días, en los cuales se explora el modelo de transición y se recorre tanto la transición externa, trabajando los aspectos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos, como la transición interna con sus aspectos mas psicológicos y emocionales. Este curso, que parte de un enfoque sistémico, está diseñado para dar un amplio abanico de herramientas a los participantes y promover el fortalecimiento de las iniciativas existentes así como la creación de nuevas iniciativas de transición. Este curso se ha realizado con gran éxito en más de cien ocasiones en múltiples países y ahora por fin se realiza integramente en castellano y adaptado a nuestro contexto de la mano de Juan del Río, formador experimentado y certificado por la Red Internacional de Transición. Sigue leyendo

Breve introducción al Drececimiento

Estamos viviendo momentos de frágil cáscara; las grietas de lo que nos rodea y que parecía protegernos se van haciendo cada vez más grandes y se filtra entre ellas lo desconocido y a lo que nos hemos de adaptar, un mundo en el que hemos de construir nuevos colores, desde nuestras capacidades, sin depender de un sistema que cada vez más se muestra fallido, falto de respeto, destructivo y que nos quiere mantener alienados para satisfacción de unos pocos.  Estamos presenciando momentos que nos llevan a plantearnos otra manera de vivir, de actuar, de entender el mundo.

No vamos aquí a hablar de las graves consecuencias que nuestro modus vivendi ha generado en los más diversos ámbitos (es un tema que ya hemos tratado en anteriores artículos): ecológico- medio ambiental, social – cultural – educativo, sino que vamos a enfocar nuestra atención en el Decrecimiento, un movimiento que, como la Transición, aboga por la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados, relocalización, cooperación, auto-producción (e intercambio), durabilidad y sobriedad. Una propuesta que esta creando lazos y redes con el Movimiento de Transición y que con motivo de la participación de la Red de Transición en el IV Encuentro de Decrecimiento que tuvo lugar en Granada el pasado mes queremos introducir sus bases principales.

El decrecimiento supone una ruptura de viejos paradigmas, hábitos y creencias así como un cambio de mentalidad que nos puede acercar a una realidad más coherente, satisfactoria, comunitaria y por ello de aprendizaje común, una ruptura con el clásico sistema piramidal y excesivo, enfocado tan sólo en grandes corporaciones y sus beneficios, dónde prima lo individual, las ganancias, el mal llamado “éxito” de las élites y sus marionetas gobiernos y en la falta de valores básicos: amor, salud, bienestar, paz, equilibrio.

Se opone al sistema actual, ya que este, para no desaparecer, está condenado a crecer y mantener su crecimiento, algo totalmente insostenible actualmente. Es por ello que el decrecimiento es una receta básica si queremos vivir con cierta armonía y respeto hacia el entorno y hacia nosotros mismos.

Fue el filósofo y ecologista André Gorz en 1972, en un artículo del Nouvel Observateur en relación al informe Meadows, el que empleó el término Decrecimiento, palabra que causó gran controversia y que fue utilizada como provocación por ciertos autores para llamar la atención sobre el absurdo de un crecimiento infinito. (Véase este buen artículo de ecologistas en acción)

La corriente de pensamiento del decrecimiento es clara y está articulada desde una perspectiva ecologista aunque dentro del término podamos encontrar variantes. Se puede llegar a él desde diferentes esferas: Social, políticas, ecologistas, culturales… Aquí podemos ver sus principales características y niveles de actuación.

Georgescu-Roegen determinó que el crecimiento industrial no se integra en la economía de la naturaleza, sino que sobrepasa los límites de la biosfera a escala temporal humana, constatando los límites físicos y económicos del progreso técnico”.( fuente: www.nosinmibici.com)

La conservación del medio ambiente no es posible sin reducir la utilización de recursos naturales y su actual dependencia. Además, el decrecimiento también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. Por estas causas se opone al desarrollo sostenible, entendiendo desarrollo como necesidad de seguir produciendo aunque sea de una manera más “sostenible”. El reto estaría en vivir mejor con menos.

caracolEl caracol como representación del decrecimiento y del movimiento Slow

“El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciséis veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados por su finalidad. Pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas del sobrecrecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que la capacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética”. Ivan Illich

Sigue leyendo

Resiliencia Comunitaria para afrontar la Gran Transición

Traducción de un texto de Richard Heinberg de Resilience.org, publicado originalmente en “The great transition Initiative” 24 Abril 2015.

planetary-boundaries-figure-3

Actualización de los “Limites Planetarios” Enero 2015.

Revisión de: “Delimitando el futuro planetario: Por qué necesitamos una Gran transición” por Johan Rockström.
La investigación “Límites Planetarios” constituye un avance importante en nuestra capacidad de cuantificar los componentes del sobrepaso o desbordamiento global. Permitidme sugerir que todas las presentaciones sobre los límites planetarios deberían incluir una discusión sobre la Ley de Liebig-una perogrullada ecológica que puede resumirse en “una cadena es sólo tan fuerte como la pieza más débil”. No hemos de esperar a que los nueve límites sean transgredidos para que una calamidad global nos amenace; todo lo necesario para triturar la red del ecosistema es que uno de los límites sea sobrepasado de forma fehaciente, y por un tiempo suficiente. Visto desde esta perspectiva, el hecho de que cuatro de los nueve límites identificados estén ya superados con creces nos debería causar una preocupación profunda.

Sin embargo, la exposición de Johan Rockström sigue la fórmula familiar y necesaria: la civilización industrial nos está propulsando hacía un colapso planetario, pero todavía hay tiempo de cambiar el funcionamiento del sistema operativo civilizatorio para asegurar la supervivencia y bienestar de todos, incluso si la población sigue creciendo. He usado esta fórmula en ensayos y conferencias varias veces, y cada vez que lo hago, me sorprendo sintiéndome in poco insincero. Si, como intelectual público, es nuestra labor prescribir la medicina que pensamos que mejorará el estado del paciente (en este caso a la civilización). Pero, ¿Es nuestra receta capaz de curar la enfermedad?

Afrontémoslo: la condición de nuestro paciente está empeorando. Además, hemos observados casos como este con anterioridad (por ejemplo, han habido civilizaciones previas que han sobrepasado la capacidad de carga de su ambiente), y en todos los casos el resultado fue calamitoso. Sin embargo, siguiendo esta fórmula discursiva, un hipotético tratamiento a proponer, consistiría en la sustitución energética, mejoras masivas en la eficiencia en el uso de los recursos, redistribución de la riqueza, y gobernanza global; a pesar de que nunca antes se ha intentado, parece ser nuestra única esperanza.

Una nueva corriente de pensamiento ecologista- a veces etiquetado como fatalista o derrotista- sostiene que es demasiado tarde para estas panaceas. El paciente no tiene el menor interés en tomar nuestra medicina (propuestas para la sostenibilidad se han ido presentando desde “Los límites del crecimiento” en 1972, pero las élites globales se han mostrado completamente desinteresadas en cualquier toma de acción que no prometa la continua expansión del PIB), y la enfermedad esta demasiado avanzada (hemos puesto en marcha procesos de retroalimentación geofísicas que no pueden ser revertidos). Los fatalistas más extremos insisten en que la extinción a corto plazo esta ya asegurada. Olvídense de intentar salvar la civilización, dicen; piensen en la habitabilidad del planeta.

El fatalismo tiene la virtud de la voluntad de mirar y enfrentar la situación a la cara sin pestañear. Pero ha sido criticada por subestimar el posible rol de reequilibrar las retroalimentaciones entre ambos, el ambiente y las sociedades humanas; además, desempodera tanto a sus defensores como a su audiencia, que tiende a adoptar una actitud cínica, apatía y resignación. ¿Hay una tercera aproximación?

Parece que podríamos comenzar por reconocer que la crisis está ahora asegurada. Que no significa que la extinción a corto plazo sea inevitable, pero si que en este siglo veremos con casi certeza total convulsiones ecológicas, económicas y sociales en una escala sin precedentes. Los fatalistas están en lo cierto diciendo que es demasiado tarde para entrar en el juego, pero errados en simplemente renunciar a actuar.

Una estrategia alternativa sería anticipar crisis y usarlas a nuestro favor. Tal estrategia basada en las crisis buscaría primero proporcionar formas y caminos para la gente y las instituciones para adaptarse a los cambios venideros, en la dirección de crear más resiliencia en la comunidad y satisfacer las necesidades básicas humanas de forma más sostenible en el largo plazo. Esto implicaría casi con total certeza la implementación de deferentes tácticas adaptativas para las sociedades, variando los niveles de industrialización (o des-industrialización, como sería el caso). Una estrategia secundaria sería publicitar amplia y consistentemente una explicación ecológica para las inevitables crisis (superpoblación, agotamiento de recursos, polución) que pudiera al menos reducir parcialmente la tendencia social a buscar chivos expiatorios en situaciones de empeoramiento económico. Esto podría evitar de forma significativa una parte significativa de los conflictos.

La crisis puede ser un profesor. Todas las sociedades humanas indígenas han aprendido eventualmente a auto-contenerse, si permanecían en un lugar durante un tiempo suficientemente largo. Descubrieron mediante prueba y error que exceder la capacidad de carga de su territorio conducía a consecuencias fatales. Por ello estas gentes nos parecen a los “modernos” como ecologistas intuitivos: tras haber sido golpeado de forma repetitiva por el agotamiento de recursos, la destrucción del hábitat, la sobrepoblación y las resultantes hambrunas, llegaron a la conclusión de que la única forma de ser golpeados de nuevo era respetar los límites del medio natural, conteniendo la reproducción y protegiendo al resto de formas de vida. Nosotros hemos olvidado esa lección, por que nuestra civilización fue construida por gente que conquistó exitosamente, colonizó, y tras ello se mudó a otro sitio para llevar a cabo los mismos patrones de nuevo-y por que nosotros estamos disfrutando un regalo único en forma de energía fósil que nos capacita en nuestra propia omnipotencia, excepcionalismo e invencibilidad. Pero ahora se nos han acabado los sitios que conquistar, los mejores combustibles fósiles se han usado, y las consecuencias ambientales de quemarlos están empezando a alcanzarnos. Podemos aprender de la crisis; la antropología cultural nos lo muestra. Pero, en este caso, necesitamos aprender rápido, y tal vez un poco de esfuerzo organizado para ayudar a ese proceso estaría bien empleado. El discurso de los límites planetarios podría ayudarnos a explicar a las masas asustadas por que el mundo parece estar desmoronándose ante ellos, mientras que la construcción de resiliencia comunitaria podría ayudarnos en la adaptación a las condiciones cambiantes.

Por el momento, la mayoría de activistas ambientales continuarán (y probablemente deban) publicando nuevos informes diciendo, “Si no cambiamos las políticas, cosas terribles sucederán”, y, “si cambiamos las políticas todo el mundo podrá vivir en paz y prosperidad”. Simplemente estoy sugiriendo que algunos de nosotros deberíamos pensar estratégicamente sobre que hacer si los líderes mundiales no toman medidas para reducir drásticamente las emisiones de carbono y redistribuir la riqueza. Las crisis seguidas por resiliencia comunitaria parece ser el plan de repliegue lógico.

tapas de un futuro pospetróleo1

Tapas de un futuro pospetróleo

A continuación compartimos un capítulo extra de la Guía del movimiento de transición, escrita por Juan del Río. Tapas de un futuro pospetróleo, un bloque con relatos de autores muy especiales sobre un posible futuro pospetróleo, que no se ha incuído en la versión en papel y ofrecemos aquí. Que lo disfrutes.

Tapas de un futuro pospetróleo

Foto: Polina Flegontovna

Sentémonos en el sofá, miremos por la ventana, y hagámonos las siguientes preguntas: ¿cómo podría ser la vida en unas décadas, después de años de transición hacia una sociedad más local, resiliente y menos dependiente de los combustibles fósiles? ¿Cómo satisfaríamos nuestras necesidades básicas? ¿Cómo nos organizaríamos? ¿Cómo sería el proceso de cambio?

Las narraciones y las historias tienen el gran poder de crear un nuevo imaginario, y esto es clave para la construcción de un futuro alternativo. En Tapas de un futuro pospetróleo (capítulo no incluido en el libro y que podemos leer aquí integro) vamos a adentrarnos en el mundo de las posibilidades, de la imaginación. Siete breves relatos, sobre ámbitos cruciales de la vida. Siete cuentos posibles, cada uno con su estilo particular, escritos de manera exclusiva por inestimables colaboradores. Siete historias para empezar a saborear como puede ser esta transición. Dejaros llevar.

  1. Saludos desde el futuro – Miguel Brieva
  2. Barcelona 2030. Territorio comestible – Pilar Sampietro
  3. La sociedad Post-Tecnológica – Jordi Pigem
  4. Velas y recuerdos – Quim Nogueras
  5. Si las paredes hablaran – Àngels Castellarnau
  6. La transición en América Latina. Una transición descalza… – Rául Vélez
  7. Breves crónicas de un día de transición – Juan del Río

Disrupción Climática y Transición

De cara a que los pasos y acciones que tomemos para promover la Transición nos hagan avanzar en la dirección correcta, uno de los puntos claves a tener en cuenta es el acceso a información actualizada, contrastada y de calidad que nos ayude a planificar la adaptación al nuevo contexto. Esto nos permitirá planificar objetivos a medio y largo plazo, que deberán ir renovándose y ajustándose a la realidad biofísica, aunque siempre es bueno dar algo de margen, evitando encorsetarse en exceso, ni bloquear la toma de acción. Por tanto, la disrupción climática y transición deben de interactuar, pues la evolución de la primera repercute en el recorrido de la segunda.

Como podemos ver en el “¿Por qué?” de la Transición, hay ciertos aspectos que marcan los plazos y la agenda del movimiento, como la evolución del contexto energético, los aspectos ecológicos y ambientales, o la evolución de los problemas climáticos. Todas estas vertientes afectan a todo el funcionamiento de la sociedad tal y como la concebimos, debido a que tanto la economía, como la sociedad, son subsistemas de la biosfera, y por tanto su funcionamiento se ve afectado por los cambios que vayan aconteciendo. El mantenimiento de la complejidad de las sociedades humanas actuales necesita que ciertos equilibrios se mantengan dentro de unos parámetros adecuados, o por ejemplo la disponibilidad de flujos constantes y crecientes de energía que alimenta la “máquina” del capitalismo industrial globalizado.

Cualquiera de los aspectos nombrados es clave, y más teniendo en cuenta que algunos de éstos se encuentran en lo que algunos científicos llaman “la gran aceleración”, es decir, en proceso de cambio, algunos incluso parece que de forma exponencial. El movimiento en Transición plantea alternativas en pro de la resiliencia y la relocalización, con el objetivo de intentar cambiar o mejorar la capacidad de adaptación a la nueva realidad a través de la acción y la cooperación.

En especial, en esta entrada queríamos tratar sobre la disrupción climática (o cambio climático) a la que nos enfrentamos, aportando datos científicos y mediciones relevantes, diferentes análisis y referencias respecto a los mismos, a fin de que el lector pueda formarse su propia opinión. Es curioso, y a la vez preocupante como muchos estudios sobre el cambio climático llegan de forma repetida a una misma conclusión, y es que los escenarios más pesimistas se están quedando cortos en comparación con las últimas mediciones.

¿A qué datos nos referimos concretamente?

· El clima terrestre está cambiando de forma más abrupta de lo esperado: La Tierra está entrando actualmente en un periodo de cambio climático que presumiblemente será más rápido de lo que ha ido ocurriendo de forma natural a lo largo de los últimos miles de años, comprometiendo la capacidad de adaptación de las poblaciones humanas. Los investigadores no pueden saber con exactitud los impactos de la aceleración en la subida de las temperaturas sobre el planeta y sobre sus habitantes.(1)

150309134642-large

Tasas de cambio de temperaturas por regiones. Fuente: Pacific Northwest National Laboratory

· El hielo del océano Ártico alcanza su extensión más baja desde que hay registros para esta época: el 25 de febrero del 2015, la extensión del hielo Ártico alcanzó el máximo anual de superficie, marcando el comienzo de la temporada de deshielo. La extensión máxima no solo ha tenido lugar más temprano de lo habitual, si no que es también la más baja desde que hay registros tomados vía satélite. (2a y 2b)

Figure23-350x280

Extensión de la capa de hielo ártico. Fuente: National Snow and Ice Data Center

· Además, el grosor del la capa de hielo en el océano Ártico también es cada vez más fina, y esta reducción en su grosor está teniendo lugar más rápido de lo esperado. Los resultados, publicados en la revista científica “The Cryosphere” indica que el grosor en la zona central del océano Ártico se ha reducido un 65% desde 1975 hasta el 2012. (3)

Estamos emitiendo dióxido de carbono a un ritmo similar (o mayor) que las tasas de una gran provincia ígnea cuyos efectos acabaron con la mayoría de la biodiversidad (>95%) en la Tierra a finales del Pérmico. El vulcanismo Pérmico tardío y extinción masiva asociada tuvieron lugar, se piensa, sobre un máximo de varias decenas de miles de años. Estos cambios ambientales auto-infligidos, suponiendo por un momento la desgracia de que no conseguimos detenerlos y comenzar a hacer algo al respecto, ocurrirán en un par de siglos. Los mecanismos pueden diferir ligeramente de los eventos finales del Pérmico, debido a las diferencias del contexto geológico, pero la causa más probable de cualquier futura extinción a gran escala es sin embargo clara: el prolongado estrés ambiental causado por la contaminación generalizada. Los Eventos a nivel de extinción se producen cuando se infringen cambios en las propiedades físicas y químicas del medio ambiente, y esto tiene lugar en áreas demasiado amplias y de forma rápida, de forma que para muchas especies resulta imposible adaptarse con éxito o migrar. (4)

· La corriente del Golfo está ralentizándose más rápido que nunca. Este debilitamiento puede tener fuertes impactos en la vida marina. El derretimiento de la superficie helada de Groenlandia, causada por el calentamiento global antropogénico (es decir causado por el la especie humana), es probablemente el mayor contribuyente al proceso de ralentización que sigue en marcha junto con la subida de las temperaturas. Estas corrientes tienen lugar debido a la diferencia de densidades entre aguas oceánicas calientes del sur y aguas frías del norte. El agua dulce liberada del hielo en proceso de fusión se diluye con el agua salina del océano, haciéndola menos densa, siendo menos probable que se hunda hasta las corrientes profundas que la dirigen hacia el sur. La modificación de los patrones de circulación tendrán seguramente efectos negativos en el ecosistema oceánico, y por lo tanto en los caladeros de pesca, ya de por si muy mermados, de los que dependen muchas poblaciones costeras para su supervivencia. (5) (6)

Atlantic overturning

Sistema de Circulación de corrientes del Atlántico Norte.

· El coste social del cambio climático es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente: Investigadores de la Universidad de Stanford han concluido que el daño causado por una tonelada de emisiones de dióxido de carbono podría ser realmente 6 veces mayor que el valor que el gobierno de los EE.UU. había utilizado como guía para sus políticas energéticas. (7)

· Declaraciones del glaciólogo Eric Rignot , consternado, sobre la disrupción del clima “Hemos fundido los fusibles”. (8)

· El ratio de acidificación del océano debido a las emisiones de carbono es el más elevado desde hace 300 millones de años. La sobrexplotación de los caladeros de pesca y la polución son gran parte del problema, advierten los científicos, avisando de que la extinción masiva de especies puede que sea inevitable. (9)

· La liberación de metano por deshielo y fermentación bacteriana del permafrost (materia orgánica congelada durante miles de años) se está incrementando de forma preocupante. Estudios hablan de cráteres en Siberia producidos por la explosión y liberación violenta de grandes cantidades de metano. Las imágenes de las mediciones de los meses de febrero y marzo de 2015 revelan los rápidos cambios en las concentraciones atmosféricas de este gas, que tiene una potencia de efecto invernadero mucho más elevada (>20x) que el dióxido de carbono, y por tanto, la probable activación de efectos no-lineales en el clima muy peligrosos. (10)

Concentración de metano en la atmósfera Marzo 2015.

Concentración de metano en la atmósfera Marzo 2015. Fuente: METOP (http://www.ospo.noaa.gov/Products/atmosphere/soundings/iasi/)

La emergencia es tal, que algunos científicos e investigadores hablan de extinción humana a corto plazo, y piden la implementación de geoingeniería para intentar detener la dinámica, sin atender a los riesgos que podría desencadenar esta técnica y sin saber si podría ser exitosa. Las valoraciones de estos científicos (AMEG & Arctic News) las tomamos con precaución, pues otros autores como David Archer dan unos plazos más largos y un impacto menor de la liberación de metano (11).

· En el blog “Arctic News” donde participan 23 científicos, se publicó este marzo un artículo en el que se considera la posibilidad de que este septiembre se llegue al punto de no haber hielo, por un mes, en el océano ártico ¿Qué pasaría si este septiembre llegáramos a ver el océano desprovisto de hielo? Según la publicación en “Arctic News” de Sam Carana, la luz solar que previamente fue a derretir el hielo marino, así como la luz solar que previamente se reflejó hacia el espacio por el hielo marino, sería absorbida por el océano Ártico, resultando en un calentamiento masivo.

Este calentamiento masivo desencadenaría incendios en el hemisferio norte, emitiendo cantidades enormes de gases de efecto invernadero y hollín al aire, amenazando con causar un fallo en el funcionamiento de la red, lo que cortaría el suministro energético, detención de la actividad industrial, del tráfico, etc.

Esto a su vez haría que los aerosoles que actualmente se están emitiendo al aire y que actualmente están enmascarando la ira total del calentamiento global, caerán del aire en cuestión de semanas. Hasta ahora, aproximadamente la mitad de la subida de la temperatura ha sido suprimida por estos aerosoles. En otras palabras, la detención de la liberación de aerosoles de la noche a la mañana podría provocar las temperaturas subiesen de forma abrupta 1.2 ºC en cuestión de semanas.

Más calentamiento del océano Ártico podría causar la erupción de metano de su lecho en cantidades que podrían rápidamente doblar o triplicar la cantidad de metano en la atmósfera. El impacto combinado de estas retroalimentaciones podría acabar con los cultivos, agotar los suministros de agua y hacer que grandes cantidades de especies se extinguiesen muy rápidamente, incluyendo a los seres humanos. (12)

Extensión de hielo ártico Marzo 2015

Extensión de hielo ártico Marzo 2015. Fuente: National Snow and Ice Data Center.

¿Cómo reaccionamos ante tal avalancha de datos desoladores?

Este contexto solo debe de empujarnos a seguir divulgando y promoviendo la transición, de forma más enérgica si cabe. Conseguir movilizar a la comunidad científica para que alce la voz es una de las máximas que debemos promover, como por ejemplo, Ferran Puig Vilar, autor del blog “Usted no se lo cree”, hizo el pasado 13 de marzo en una mesa redonda sobre comunicación en temas de cambio climático en “CIMATE-ES”, que recomendamos leer íntegra.

El mismo Ferrán ya nos avisaba en su blog en 2010, hace ya 5 años de la necesidad de entender la gravedad de la amplificación polar, fenómeno en el que la temperatura de la superficie de la Tierra aumenta mucho más en los polos que en las latitudes medias, desatando efectos no lineales y retroalimentaciones positivas. Este forzamiento del sistema climático tiene lugar por las emisiones de gases de efecto invernadero, y es una respuesta propia de este, al producirse ante cualquier perturbación. Comprender estos riesgos nos ayuda no solo a saber en qué punto “estamos” climáticamente hablando, sino en la toma de decisiones para los tiempos y marcos para una supuesta transición.

Como explica de forma soberbia Jorge Riechman (13), para poder comenzar la transición y empezar a construir alternativas reales es necesario pasar una fase de aceptación y duelo, pues estamos en derrota. Esto no significa rendirse, ni mucho menos, sino enfrentar la realidad tal cual es, sin engañarnos a nosotros mismos, ni a los demás, pues cuando nos enfrentamos a aquello que ni siquiera somos capaces de soportar, reafirmamos nuestra humanidad. La esperanza es algo que debemos ganarnos haciendo camino por la transición día a día.

El mismo Riechmann apuesta por un ecologismo epicúreo, que nos lleve a la búsqueda de una vida feliz y libre dentro de los límites ecológicos. Enfocando la vida al mero disfrute del hecho de existir, construyendo alternativas basadas en la cooperación, el apoyo mutuo y la sanación del maltrecho medio natural. Llama al presente siglo el “Siglo de la Gran Prueba”. Tintes estoicos, junto con la filosofía epicúrea, para dar lugar a un nuevo paradigma. Estas dos corrientes filosóficas como polos opuestos e inseparables de la vida interior, disfrutar de los placeres del vivir, junto con una moral universal que nos vincule con el todo común. La complementariedad entre ambos enfoques es muy necesaria en los tiempos en los que nos ha tocado vivir: por una parte el estoicismo nos dota de una sensibilidad común y objetivos compartidos y por otra el epicureísmo una visión más tangible, y de unas dosis de evasión, en forma de placeres razonables, que sin duda serán necesarios y ayudarán a sobrellevar las cargas.(14)

Sobre todo, es muy importante pasar a la acción, y tratar de evitar el bloqueo que puede generar la sobresaturación de información o “big data”, muy difícil de digerir y procesar por nuestro limitado cerebro de simio con grandes ínfulas. Tan importante como evitar el bloqueo por el miedo, es superar el “síndrome del avestruz”, una respuesta mucho más extendida socialmente, que consiste simplemente en esconder la cabeza frente a las problemáticas que tenemos ante nosotros, huyendo de los problemas, como si se fueran a solucionar solos o como si viviésemos al margen de la realidad biofísica del planeta. Esto no solo no soluciona los retos y pruebas que se ciernen ante nosotros, sino que empeora las perspectivas y disminuye las probabilidades de éxito. Estos mecanismos de negación son inherentes al ser humano, y los describe de forma estupenda la psiquiatra Kübler-Ross en sus etapas del duelo.

Encontrar un equilibrio, evitando la saturación y superando la negación debe de ser uno de los objetivos. De forma que las propuestas frente a las diferentes problemáticas socioambientales resultantes de la disrupción climática (y otros procesos ya en marcha, como el descenso energético), que promueve el movimiento de transición se ajusten a la realidad biofísica, creando un marco de acción adecuado para el cambio colectivo que proyecta en el futuro.

Referencias

(1) Investigación realizada por la “Pacific Northwest National Laboratory” y apoyada por el Departamento de Energía de la Oficina de Ciencia de los EE.UU. http://www.sciencedaily.com/releases/2015/03/150309134642.htm

(2a) Análisis de la “National Snow & Ice Data Centre”, con apoyo y datos de la NASA http://nsidc.org/arcticseaicenews/2015/03/2015-maximum-lowest-on-record/
(2b) http://climate.nasa.gov/news/2256/

(3) http://www.the-cryosphere.net/9/269/2015/tc-9-269-2015.pdf

(4) http://www.skepticalscience.com/pollution-part-2.html

(5) Fuente: Pennsylvania State Univerity: http://news.psu.edu/story/349679/2015/03/24/research/scientists-weakening-gulf-stream-could-impact-marine-life-weather

(6) Fuente: “Nature” http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate2554.html

(7) http://globalenvironmentalsociety.net/social-cost-of-climate-change-much-higher-than-previously-thought/

(8) http://climatecrocks.com/2015/01/22/the-fuse-is-blown-glaciologists-jaw-dropping-account-of-a-shattering-moment/

(9) http://www.stateoftheocean.org/ & http://www.theguardian.com/environment/2013/oct/03/ocean-acidification-carbon-dioxide-emissions-levels

(10) https://robertscribbler.wordpress.com/2015/03/13/unconfirmed-reports-of-giant-600-meter-methane-crater-found-in-siberia/ & http://www.ospo.noaa.gov/Products/atmosphere/soundings/iasi/IASI_D2.html  & http://www.nature.com/news/mysterious-siberian-crater-attributed-to-methane-1.15649 & http://www.nature.com/nature/journal/v520/n7546/full/nature14338.html  &

(11) AMEG (Arctic Methane Emergency Group). Rueda de prensa de John Nissen, investigador jefe del grupo, en la reunión de la ONU para el cambio climático (UNFCCC): https://www.youtube.com/watch?v=gehxLgzBZlA & https://ameg.me
& http://www.upfsi.org/about/
 & Contrapunto David Archer (minuto 39′): https://www.youtube.com/watch?v=3_me4QBImBU&t=39m56s

(12) http://arctic-news.blogspot.ch/2015/03/september-2015-without-arctic-sea-ice.html

(13) https://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/2015/01/10/transiciones-y-colapsos-el-ecologismo-social-en-el-siglo-de-la-gran-prueba/

(14) https://ecopolitica.org/hacia-un-ecologismo-epicureo/

Curso oficial de Transición_Mayo2015_Bilbao1

El curso Como INICIAR la Transición por 1º vez a Bilbao

El curso Como INICIAR la Transición por 1º vez a Bilbao, País Vasco.

22*,23 y 24 de mayo.Bilbao

El movimiento de Transición es un esfuerzo colectivo por organizarse de manera creativa frente a los desafíos del Pico del Petróleo, el cambio Climático y la Crisis Económica, desarrollando iniciativas en barrios, pueblos, escuelas, ciudades.

El Curso Oficial de Transición es un curso experiencial y participativo de dos días, en los cuales se explora el modelo de transición y se recorre tanto la transición externa, trabajando los aspectos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos, como la transición interna con sus aspectos más psicológicos y emocionales. Este curso, que parte de un enfoque sistémico, está diseñado para dar un amplio abanico de herramientas a los participantes y promover el fortalecimiento de las iniciativas y grupos existentes así como la creación de nuevas iniciativas de transición.

El curso de transición se ha realizado con gran éxito en más de 100 ocasiones en múltiples países, también en Madrid, Barcelona, Andalucía, Canarias, y Baleares.

Curso oficial de Transición_Mayo2015_Bilbao¿Qué aprenderéis en este curso?

• Que es una iniciativa de transición y cuáles son sus principios y metodologías.
• Diferentes conceptos como: resiliencia, comunidad, relocalización, sistemas complejos, pico del petróleo cambio climático, entre otros.
• Herramientas para crear tu grupo de transición reforzarlo si ya existe.
• Metodologías participativas.
• Te divertirás y potenciarás tu creatividad.
• La importancia de trabajar tanto la transición exterior (aspectos sociales y ambientales) como la transición interna (aspectos psicológicos y emocionales).
• Nuevas maneras de relacionarse dentro de un grupo.

Aquí podeís ver el video del curso realizado en Barcelona.

Facilitado por:

Juan del Río, coordinador de la Red de Transición de España
y autor de la Guía del movimiento de Transición. Más información en www.juandelrio.net
Cofacilitan: Ana Huertas, facilitadora, permacultora y miembro de la Red de transición.
Borja Izaola, Arquitecto, antropólogo y Coach.

Lugar y horario

HIP! Harrobia
Plaza de la Cantera, 4. Bilbao la Vieja.
(10’ a pie desd e metro Abando)

Sábado 23 de 10 a 19h
y Domingo 24 de 10 a 18h

* Viernes 22 de mayo por la tarde de 18 a 20:30 en HIP! Harrobia, sesión abierta y gratuita introductoria a la transición, en la que se presentará la reciente Guía del movimiento de transición, y se abrirá un espacio para (re)encontrarnos las personas e iniciativas ya activas, presentar el curso, resolver tus dudas y celebrar la ocasión.

Inscipciones

• Matrícula desde el 28 de abril: 105€
• Anticipada hasta el 27 de Abril: 85 €
· Consultar becas de colaboración

Contacto e inscripciones

Para inscripciones y más información escribe a:
cursotransicionbilbao@gmail.com
o consulta: www.reddetransicion.org