Archivo del Autor: reddetransicion

Disrupción Climática y Transición

De cara a que los pasos y acciones que tomemos para promover la Transición nos hagan avanzar en la dirección correcta, uno de los puntos claves a tener en cuenta es el acceso a información actualizada, contrastada y de calidad que nos ayude a planificar la adaptación al nuevo contexto. Esto nos permitirá planificar objetivos a medio y largo plazo, que deberán ir renovándose y ajustándose a la realidad biofísica, aunque siempre es bueno dar algo de margen, evitando encorsetarse en exceso, ni bloquear la toma de acción. Por tanto, la disrupción climática y transición deben de interactuar, pues la evolución de la primera repercute en el recorrido de la segunda.

Como podemos ver en el “¿Por qué?” de la Transición, hay ciertos aspectos que marcan los plazos y la agenda del movimiento, como la evolución del contexto energético, los aspectos ecológicos y ambientales, o la evolución de los problemas climáticos. Todas estas vertientes afectan a todo el funcionamiento de la sociedad tal y como la concebimos, debido a que tanto la economía, como la sociedad, son subsistemas de la biosfera, y por tanto su funcionamiento se ve afectado por los cambios que vayan aconteciendo. El mantenimiento de la complejidad de las sociedades humanas actuales necesita que ciertos equilibrios se mantengan dentro de unos parámetros adecuados, o por ejemplo la disponibilidad de flujos constantes y crecientes de energía que alimenta la “máquina” del capitalismo industrial globalizado.

Cualquiera de los aspectos nombrados es clave, y más teniendo en cuenta que algunos de éstos se encuentran en lo que algunos científicos llaman “la gran aceleración”, es decir, en proceso de cambio, algunos incluso parece que de forma exponencial. El movimiento en Transición plantea alternativas en pro de la resiliencia y la relocalización, con el objetivo de intentar cambiar o mejorar la capacidad de adaptación a la nueva realidad a través de la acción y la cooperación.

En especial, en esta entrada queríamos tratar sobre la disrupción climática (o cambio climático) a la que nos enfrentamos, aportando datos científicos y mediciones relevantes, diferentes análisis y referencias respecto a los mismos, a fin de que el lector pueda formarse su propia opinión. Es curioso, y a la vez preocupante como muchos estudios sobre el cambio climático llegan de forma repetida a una misma conclusión, y es que los escenarios más pesimistas se están quedando cortos en comparación con las últimas mediciones.

¿A qué datos nos referimos concretamente?

· El clima terrestre está cambiando de forma más abrupta de lo esperado: La Tierra está entrando actualmente en un periodo de cambio climático que presumiblemente será más rápido de lo que ha ido ocurriendo de forma natural a lo largo de los últimos miles de años, comprometiendo la capacidad de adaptación de las poblaciones humanas. Los investigadores no pueden saber con exactitud los impactos de la aceleración en la subida de las temperaturas sobre el planeta y sobre sus habitantes.(1)

150309134642-large

Tasas de cambio de temperaturas por regiones. Fuente: Pacific Northwest National Laboratory

· El hielo del océano Ártico alcanza su extensión más baja desde que hay registros para esta época: el 25 de febrero del 2015, la extensión del hielo Ártico alcanzó el máximo anual de superficie, marcando el comienzo de la temporada de deshielo. La extensión máxima no solo ha tenido lugar más temprano de lo habitual, si no que es también la más baja desde que hay registros tomados vía satélite. (2a y 2b)

Figure23-350x280

Extensión de la capa de hielo ártico. Fuente: National Snow and Ice Data Center

· Además, el grosor del la capa de hielo en el océano Ártico también es cada vez más fina, y esta reducción en su grosor está teniendo lugar más rápido de lo esperado. Los resultados, publicados en la revista científica “The Cryosphere” indica que el grosor en la zona central del océano Ártico se ha reducido un 65% desde 1975 hasta el 2012. (3)

Estamos emitiendo dióxido de carbono a un ritmo similar (o mayor) que las tasas de una gran provincia ígnea cuyos efectos acabaron con la mayoría de la biodiversidad (>95%) en la Tierra a finales del Pérmico. El vulcanismo Pérmico tardío y extinción masiva asociada tuvieron lugar, se piensa, sobre un máximo de varias decenas de miles de años. Estos cambios ambientales auto-infligidos, suponiendo por un momento la desgracia de que no conseguimos detenerlos y comenzar a hacer algo al respecto, ocurrirán en un par de siglos. Los mecanismos pueden diferir ligeramente de los eventos finales del Pérmico, debido a las diferencias del contexto geológico, pero la causa más probable de cualquier futura extinción a gran escala es sin embargo clara: el prolongado estrés ambiental causado por la contaminación generalizada. Los Eventos a nivel de extinción se producen cuando se infringen cambios en las propiedades físicas y químicas del medio ambiente, y esto tiene lugar en áreas demasiado amplias y de forma rápida, de forma que para muchas especies resulta imposible adaptarse con éxito o migrar. (4)

· La corriente del Golfo está ralentizándose más rápido que nunca. Este debilitamiento puede tener fuertes impactos en la vida marina. El derretimiento de la superficie helada de Groenlandia, causada por el calentamiento global antropogénico (es decir causado por el la especie humana), es probablemente el mayor contribuyente al proceso de ralentización que sigue en marcha junto con la subida de las temperaturas. Estas corrientes tienen lugar debido a la diferencia de densidades entre aguas oceánicas calientes del sur y aguas frías del norte. El agua dulce liberada del hielo en proceso de fusión se diluye con el agua salina del océano, haciéndola menos densa, siendo menos probable que se hunda hasta las corrientes profundas que la dirigen hacia el sur. La modificación de los patrones de circulación tendrán seguramente efectos negativos en el ecosistema oceánico, y por lo tanto en los caladeros de pesca, ya de por si muy mermados, de los que dependen muchas poblaciones costeras para su supervivencia. (5) (6)

Atlantic overturning

Sistema de Circulación de corrientes del Atlántico Norte.

· El coste social del cambio climático es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente: Investigadores de la Universidad de Stanford han concluido que el daño causado por una tonelada de emisiones de dióxido de carbono podría ser realmente 6 veces mayor que el valor que el gobierno de los EE.UU. había utilizado como guía para sus políticas energéticas. (7)

· Declaraciones del glaciólogo Eric Rignot , consternado, sobre la disrupción del clima “Hemos fundido los fusibles”. (8)

· El ratio de acidificación del océano debido a las emisiones de carbono es el más elevado desde hace 300 millones de años. La sobrexplotación de los caladeros de pesca y la polución son gran parte del problema, advierten los científicos, avisando de que la extinción masiva de especies puede que sea inevitable. (9)

· La liberación de metano por deshielo y fermentación bacteriana del permafrost (materia orgánica congelada durante miles de años) se está incrementando de forma preocupante. Estudios hablan de cráteres en Siberia producidos por la explosión y liberación violenta de grandes cantidades de metano. Las imágenes de las mediciones de los meses de febrero y marzo de 2015 revelan los rápidos cambios en las concentraciones atmosféricas de este gas, que tiene una potencia de efecto invernadero mucho más elevada (>20x) que el dióxido de carbono, y por tanto, la probable activación de efectos no-lineales en el clima muy peligrosos. (10)

Concentración de metano en la atmósfera Marzo 2015.

Concentración de metano en la atmósfera Marzo 2015. Fuente: METOP (http://www.ospo.noaa.gov/Products/atmosphere/soundings/iasi/)

La emergencia es tal, que algunos científicos e investigadores hablan de extinción humana a corto plazo, y piden la implementación de geoingeniería para intentar detener la dinámica, sin atender a los riesgos que podría desencadenar esta técnica y sin saber si podría ser exitosa. Las valoraciones de estos científicos (AMEG & Arctic News) las tomamos con precaución, pues otros autores como David Archer dan unos plazos más largos y un impacto menor de la liberación de metano (11).

· En el blog “Arctic News” donde participan 23 científicos, se publicó este marzo un artículo en el que se considera la posibilidad de que este septiembre se llegue al punto de no haber hielo, por un mes, en el océano ártico ¿Qué pasaría si este septiembre llegáramos a ver el océano desprovisto de hielo? Según la publicación en “Arctic News” de Sam Carana, la luz solar que previamente fue a derretir el hielo marino, así como la luz solar que previamente se reflejó hacia el espacio por el hielo marino, sería absorbida por el océano Ártico, resultando en un calentamiento masivo.

Este calentamiento masivo desencadenaría incendios en el hemisferio norte, emitiendo cantidades enormes de gases de efecto invernadero y hollín al aire, amenazando con causar un fallo en el funcionamiento de la red, lo que cortaría el suministro energético, detención de la actividad industrial, del tráfico, etc.

Esto a su vez haría que los aerosoles que actualmente se están emitiendo al aire y que actualmente están enmascarando la ira total del calentamiento global, caerán del aire en cuestión de semanas. Hasta ahora, aproximadamente la mitad de la subida de la temperatura ha sido suprimida por estos aerosoles. En otras palabras, la detención de la liberación de aerosoles de la noche a la mañana podría provocar las temperaturas subiesen de forma abrupta 1.2 ºC en cuestión de semanas.

Más calentamiento del océano Ártico podría causar la erupción de metano de su lecho en cantidades que podrían rápidamente doblar o triplicar la cantidad de metano en la atmósfera. El impacto combinado de estas retroalimentaciones podría acabar con los cultivos, agotar los suministros de agua y hacer que grandes cantidades de especies se extinguiesen muy rápidamente, incluyendo a los seres humanos. (12)

Extensión de hielo ártico Marzo 2015

Extensión de hielo ártico Marzo 2015. Fuente: National Snow and Ice Data Center.

¿Cómo reaccionamos ante tal avalancha de datos desoladores?

Este contexto solo debe de empujarnos a seguir divulgando y promoviendo la transición, de forma más enérgica si cabe. Conseguir movilizar a la comunidad científica para que alce la voz es una de las máximas que debemos promover, como por ejemplo, Ferran Puig Vilar, autor del blog “Usted no se lo cree”, hizo el pasado 13 de marzo en una mesa redonda sobre comunicación en temas de cambio climático en “CIMATE-ES”, que recomendamos leer íntegra.

El mismo Ferrán ya nos avisaba en su blog en 2010, hace ya 5 años de la necesidad de entender la gravedad de la amplificación polar, fenómeno en el que la temperatura de la superficie de la Tierra aumenta mucho más en los polos que en las latitudes medias, desatando efectos no lineales y retroalimentaciones positivas. Este forzamiento del sistema climático tiene lugar por las emisiones de gases de efecto invernadero, y es una respuesta propia de este, al producirse ante cualquier perturbación. Comprender estos riesgos nos ayuda no solo a saber en qué punto “estamos” climáticamente hablando, sino en la toma de decisiones para los tiempos y marcos para una supuesta transición.

Como explica de forma soberbia Jorge Riechman (13), para poder comenzar la transición y empezar a construir alternativas reales es necesario pasar una fase de aceptación y duelo, pues estamos en derrota. Esto no significa rendirse, ni mucho menos, sino enfrentar la realidad tal cual es, sin engañarnos a nosotros mismos, ni a los demás, pues cuando nos enfrentamos a aquello que ni siquiera somos capaces de soportar, reafirmamos nuestra humanidad. La esperanza es algo que debemos ganarnos haciendo camino por la transición día a día.

El mismo Riechmann apuesta por un ecologismo epicúreo, que nos lleve a la búsqueda de una vida feliz y libre dentro de los límites ecológicos. Enfocando la vida al mero disfrute del hecho de existir, construyendo alternativas basadas en la cooperación, el apoyo mutuo y la sanación del maltrecho medio natural. Llama al presente siglo el “Siglo de la Gran Prueba”. Tintes estoicos, junto con la filosofía epicúrea, para dar lugar a un nuevo paradigma. Estas dos corrientes filosóficas como polos opuestos e inseparables de la vida interior, disfrutar de los placeres del vivir, junto con una moral universal que nos vincule con el todo común. La complementariedad entre ambos enfoques es muy necesaria en los tiempos en los que nos ha tocado vivir: por una parte el estoicismo nos dota de una sensibilidad común y objetivos compartidos y por otra el epicureísmo una visión más tangible, y de unas dosis de evasión, en forma de placeres razonables, que sin duda serán necesarios y ayudarán a sobrellevar las cargas.(14)

Sobre todo, es muy importante pasar a la acción, y tratar de evitar el bloqueo que puede generar la sobresaturación de información o “big data”, muy difícil de digerir y procesar por nuestro limitado cerebro de simio con grandes ínfulas. Tan importante como evitar el bloqueo por el miedo, es superar el “síndrome del avestruz”, una respuesta mucho más extendida socialmente, que consiste simplemente en esconder la cabeza frente a las problemáticas que tenemos ante nosotros, huyendo de los problemas, como si se fueran a solucionar solos o como si viviésemos al margen de la realidad biofísica del planeta. Esto no solo no soluciona los retos y pruebas que se ciernen ante nosotros, sino que empeora las perspectivas y disminuye las probabilidades de éxito. Estos mecanismos de negación son inherentes al ser humano, y los describe de forma estupenda la psiquiatra Kübler-Ross en sus etapas del duelo.

Encontrar un equilibrio, evitando la saturación y superando la negación debe de ser uno de los objetivos. De forma que las propuestas frente a las diferentes problemáticas socioambientales resultantes de la disrupción climática (y otros procesos ya en marcha, como el descenso energético), que promueve el movimiento de transición se ajusten a la realidad biofísica, creando un marco de acción adecuado para el cambio colectivo que proyecta en el futuro.

Referencias

(1) Investigación realizada por la “Pacific Northwest National Laboratory” y apoyada por el Departamento de Energía de la Oficina de Ciencia de los EE.UU. http://www.sciencedaily.com/releases/2015/03/150309134642.htm

(2a) Análisis de la “National Snow & Ice Data Centre”, con apoyo y datos de la NASA http://nsidc.org/arcticseaicenews/2015/03/2015-maximum-lowest-on-record/
(2b) http://climate.nasa.gov/news/2256/

(3) http://www.the-cryosphere.net/9/269/2015/tc-9-269-2015.pdf

(4) http://www.skepticalscience.com/pollution-part-2.html

(5) Fuente: Pennsylvania State Univerity: http://news.psu.edu/story/349679/2015/03/24/research/scientists-weakening-gulf-stream-could-impact-marine-life-weather

(6) Fuente: “Nature” http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate2554.html

(7) http://globalenvironmentalsociety.net/social-cost-of-climate-change-much-higher-than-previously-thought/

(8) http://climatecrocks.com/2015/01/22/the-fuse-is-blown-glaciologists-jaw-dropping-account-of-a-shattering-moment/

(9) http://www.stateoftheocean.org/ & http://www.theguardian.com/environment/2013/oct/03/ocean-acidification-carbon-dioxide-emissions-levels

(10) https://robertscribbler.wordpress.com/2015/03/13/unconfirmed-reports-of-giant-600-meter-methane-crater-found-in-siberia/ & http://www.ospo.noaa.gov/Products/atmosphere/soundings/iasi/IASI_D2.html  & http://www.nature.com/news/mysterious-siberian-crater-attributed-to-methane-1.15649 & http://www.nature.com/nature/journal/v520/n7546/full/nature14338.html  &

(11) AMEG (Arctic Methane Emergency Group). Rueda de prensa de John Nissen, investigador jefe del grupo, en la reunión de la ONU para el cambio climático (UNFCCC): https://www.youtube.com/watch?v=gehxLgzBZlA & https://ameg.me
& http://www.upfsi.org/about/
 & Contrapunto David Archer (minuto 39′): https://www.youtube.com/watch?v=3_me4QBImBU&t=39m56s

(12) http://arctic-news.blogspot.ch/2015/03/september-2015-without-arctic-sea-ice.html

(13) https://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/2015/01/10/transiciones-y-colapsos-el-ecologismo-social-en-el-siglo-de-la-gran-prueba/

(14) https://ecopolitica.org/hacia-un-ecologismo-epicureo/

Curso oficial de Transición_Mayo2015_Bilbao1

El curso Como INICIAR la Transición por 1º vez a Bilbao

El curso Como INICIAR la Transición por 1º vez a Bilbao, País Vasco.

22*,23 y 24 de mayo.Bilbao

El movimiento de Transición es un esfuerzo colectivo por organizarse de manera creativa frente a los desafíos del Pico del Petróleo, el cambio Climático y la Crisis Económica, desarrollando iniciativas en barrios, pueblos, escuelas, ciudades.

El Curso Oficial de Transición es un curso experiencial y participativo de dos días, en los cuales se explora el modelo de transición y se recorre tanto la transición externa, trabajando los aspectos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos, como la transición interna con sus aspectos más psicológicos y emocionales. Este curso, que parte de un enfoque sistémico, está diseñado para dar un amplio abanico de herramientas a los participantes y promover el fortalecimiento de las iniciativas y grupos existentes así como la creación de nuevas iniciativas de transición.

El curso de transición se ha realizado con gran éxito en más de 100 ocasiones en múltiples países, también en Madrid, Barcelona, Andalucía, Canarias, y Baleares.

Curso oficial de Transición_Mayo2015_Bilbao¿Qué aprenderéis en este curso?

• Que es una iniciativa de transición y cuáles son sus principios y metodologías.
• Diferentes conceptos como: resiliencia, comunidad, relocalización, sistemas complejos, pico del petróleo cambio climático, entre otros.
• Herramientas para crear tu grupo de transición reforzarlo si ya existe.
• Metodologías participativas.
• Te divertirás y potenciarás tu creatividad.
• La importancia de trabajar tanto la transición exterior (aspectos sociales y ambientales) como la transición interna (aspectos psicológicos y emocionales).
• Nuevas maneras de relacionarse dentro de un grupo.

Aquí podeís ver el video del curso realizado en Barcelona.

Facilitado por:

Juan del Río, coordinador de la Red de Transición de España
y autor de la Guía del movimiento de Transición. Más información en www.juandelrio.net
Cofacilitan: Ana Huertas, facilitadora, permacultora y miembro de la Red de transición.
Borja Izaola, Arquitecto, antropólogo y Coach.

Lugar y horario

HIP! Harrobia
Plaza de la Cantera, 4. Bilbao la Vieja.
(10’ a pie desd e metro Abando)

Sábado 23 de 10 a 19h
y Domingo 24 de 10 a 18h

* Viernes 22 de mayo por la tarde de 18 a 20:30 en HIP! Harrobia, sesión abierta y gratuita introductoria a la transición, en la que se presentará la reciente Guía del movimiento de transición, y se abrirá un espacio para (re)encontrarnos las personas e iniciativas ya activas, presentar el curso, resolver tus dudas y celebrar la ocasión.

Inscipciones

• Matrícula desde el 28 de abril: 105€
• Anticipada hasta el 27 de Abril: 85 €
· Consultar becas de colaboración

Contacto e inscripciones

Para inscripciones y más información escribe a:
cursotransicionbilbao@gmail.com
o consulta: www.reddetransicion.org

Llega la Guía del movimiento de transición

Este mes de marzo empieza con una muy buena noticia para el mundo de la transición, la publicación de la Guía del movimiento de transición de Juan del Río, con prólogo de Rob Hopkins y editada por Los Libros de la Catarata.

Portada - Guía del movimiento de Transición - Juan del RíoComo bien explica el autor:

Este libro es una invitación a explorar el porqué, el qué, el para qué y el cómo del proceso de transición hacia una vida más sostenible, justa y feliz. Una muestra de que vivimos en momentos de grandes cambios, donde proyectos e iniciativas alrededor del mundo están ya trabajando para construir un futuro más local y resiliente, adaptado a los límites del planeta.

Es una guía llena de ideas, sugerencias y herramientas, basadas en los proyectos y experiencias de personas y grupos alrededor del mundo, que profundiza en el movimiento de transición y nos invita a pasar a la acción en nuestros barrios, pueblos y ciudades.

Así que, como dice Rob Hopkins en el prólogo, “utiliza todo aquello que te resulte útil de este libro e inspírate para imaginar de nuevo el lugar en que vives”. A continuación te invito a que explores sus contenidos y materiales extra.

Se trata de el primer libro escrito en castellano específicamente sobre el movimiento de transición, lo que en palabras de Rob Hopkins, cofundador del movimiento de Transición es un “Hecho histórico que merece celebrarse”.

En la web de la Guía del movimiento de transición se pueden consultar muchas informaciones interesantes. Se pueden leer el prólogo de Rob Hopkins en Español y en Inglés, una sección extra formada por relatos de colaboradores especiales (Jordi Pigem o Pilar Sampietro entre otros) –Tapas de un futuro pospetróleo. Los agradecimientos, un índice detallado de la obra, donde conseguirla, cuando se presentará y muchos otros detalles.

* La primera presentación de la Guía del movimiento de transición se realizará el martes 10 de marzo en La Central del Raval, Barcelona.

Desde la Red de Transición celebramos esta noticia y esperamos que sirva para ayudar en el avance del proceso de cambio.

Titulo Cartel_Curso Transicion Online

1º Curso oficial de transición online en castellano

El curso oficial de Transición online, por primera vez en Castellano para España y América Latina, aporta herramientas imaginativas para poner en práctica la Transición en nuestro barrio, pueblo o ciudad, enseñándote cómo iniciar, mantener, y consolidar una Iniciativa de Transición. Además es  útil para aquellas personas que se han involucrado recientemente en este proceso de cambio y quieren desarrollar las habilidades y conocimientos esenciales para conseguir que su Iniciativa de Transición sea un éxito.

Reserve ahora el formulario de inscripción para el curso en línea que comienza en mayo de 2015

Este curso ha sido realizado en varias ocasiones en inglés por Transition Network con un gran éxito, y ahora llega por fín al mundo hispanohablante. Aquí tenéis algunas opiniones de los y las participantes de los cursos en línea anteriores:

“Aprendí muchísimo en cada sesión y gracias a vuestras aportaciones. Hacía mucho tiempo que quería realizar el curso Cómo Iniciar la Transición (Transition Launch), y por fin lo conseguí, gracias a la opción en línea. Me inclino en apreciación a Naresh, Tom, Jennifer y todos los que ayudaron a iniciar este curso.” Diane (Malaysia)

“Tengo más de 10 años de experiencia tanto diseñando e impartiendo cursos en línea, como participando en ellos, pero nunca había experimentado lo que he experimentado hoy en mi segunda semana del curso de Transición. Me siento energizada, emocionada e inspirada… Una vez más, un grupo de personas maravillosas de Dinamarca, Suecia, Irlanda, Reino Unido, Francia, Senegal, Holanda, España, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá demostraron que alrededor del mundo hay personas que se preocupan.” Silvia (Canadá) Sigue leyendo

La Red participa en la Asamblea General de ECOLISE

Friburgo, 7 y 8 de febrero de 2015

¿Puede la sociedad civil pensar y planear hacia el futuro mejor que los que actualmente dirigen el desarrollo global principalmente políticos y economistas? ¿Puede una “alianza paraguas” (meta-asociación de asociaciones) representar el desarrollo local participativo, y de este modo los intereses a largo plazo de las personas y la naturaleza? Y yendo más allá, ¿podría esta alianza cambiar radicalmente los objetivos de desarrollo globales en Europa, o incluso en el mundo? Estas son las preguntas planteadas por la organización ECOLISE, que celebró su primera Asamblea General en Friburgo, Alemania, el 7 y 8 de febrero, y en la que Ana Huertas y Juan del Río representaron a REDTE de manera virtual.
Sigue leyendo

Cardedeu_2on_CURS_Març

Nuevo Curso de Transición en Cardedeu – Barcelona

El curso Como INICIAR la Transición llega por 2º vez a Cardedeu, en el Baix Montseny, provincia de Barcelona.

Después del gran éxito de los cursos oficiales de transición realizados este 2103 en Barcelona, Madrid, Mallorca, Marbella, Gran Canaria y del 1º curso realizado en Cardedeu, llega el próximo 8,9 y 10 de marzo 2015 el nuevo curso de Transición “Como INICIAR la Transición” en Cardedeu, en la zona del Baix Montseny, Barcelona. Un curso organizado por nuestros amigos de EsBioesfera, una escuela de reconstrucción de resiliencia super interesante, Transición Sostenible, y la Red de Transición España. Un curso que quiere acercar los ingredientes y herramientas del movimiento de transición al corazón del Montseny y a todas las personas que quieran acercarse. Una formación que promete sorpresas y aventuras a sus participantes.

FolletoCardedeu_2on_CURS_MarçEl Curso de Transición es un curso certificado por la Transition Network. Se trata de un curso experiencial y participativo de dos días, en los cuales se explora el modelo de transición y se recorre tanto la transición externa, trabajando los aspectos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos, como la transición interna con sus aspectos mas psicológicos y emocionales. Este curso, que parte de un enfoque sistémico, está diseñado para dar un amplio abanico de herramientas a los participantes y promover el fortalecimiento de las iniciativas existentes así como la creación de nuevas iniciativas de transición. Este curso se ha realizado con gran éxito en más de 100 ocasiones en múltiples países y ahora por fin se realiza integró en castellano y adaptado a nuestro contexto de la mano de Juan del Río formador experimentado y certificado por la Red Internacional de Transición. Sigue leyendo

Encuentro REDTE BCN Noov 2014

Crónicas del Encuentro de Iniciativas de Transición 2014

Los días 29-30 de noviembre del 2014 se celebró en el Bosc de Turull del Barrio de Vallcarca en Barcelona, un encuentro de iniciativas de transición promovido por la Red de Transición. Dicho encuentro tenía como objetivos principales fomentar el conocimiento e intercambio de experiencias entre los diferentes grupos de transición y fortalecer el proyecto de la Red de Transición. Para ello se invitaron a un máximo de dos participantes por cada iniciativa del Estado español, ofreciendo en esta ocasión, gracias a una ayuda de la Red Internacional de Transición, varias becas económicas para costear parcialmente los viajes.

A lo largo del fin de semana, más de 20 personas de 11 iniciativas locales de diferentes regiones tuvieron la ocasión de compartir experiencias, conocimientos y crear lazos. Paralelamente se consiguió dar a conocer el trabajo realizado por la red de transición (RedTE) así como el funcionamiento y organización del movimiento de transición a nivel estatal e internacional.  Encuentro de iniciativas de transición 2014

Se ha elaborado un informe que relata, gracias al trabajo colaborativo de varios de los participantes y organizadores, lo acontecido en el Encuentro de Iniciativas de Transición 2014. Dicho documento nos permite saber cual es la situación actual del movimineto de Transición. Además se incluyen imagenes, recursos, enlaces e información muy interesante.  Compartimos aquí dicho informe con todas las personas e iniciativas esperando que sea de vuestro interés. Por favor difundidlo entre vuestras redes.

Informe Encuentro Iniciativas de Transición RedTE 2014

Muchas gracias a todos los que compartimos aquel fin de semana, a los que lo hicieron posible y a todas las iniciativas de transición que estan trabajando es sus localidades. Gracias a los que han colaborado en la elaboración de este infome.

Seguimos avanzando conjuntamente – RedTE

logo-15-15-15-revista

15/15\15 – Breves crónicas de un día de transición

Acaba de dar la luz  15/15\15 Revista para una nueva civilización. Publicación con la que colabora la Red de Transición.

Nos enfrentamos a un callejón sin salida. La civilización industrial está ya chocando contra los límites de la biosfera: esto nos aboca a un decrecimiento controlado o a un colapso como especie. Y necesitamos una publicación periódica que narre y dinamice esa III Revolución de la Humanidad.

Ya podeís leer online su número 0  en el que se comparten múltiples relatos de un futuro de transición dentro de 15 años. Entre ellos encontramos un relato de Juan del Río que podéis leer a continuación. Breves Crónicas de un día de Transición.

Breves crónicas de un día de transición

casa likir (1 of 1)El canto de un gallo me despierta del mundo de los sueños. Desperezándome me levanto y me dirijo a la cocina, donde me encuentro a varios compañeros de aventuras. Con la música de una vieja radio de fondo y los primeros rayos de sol filtrándose tímidamente por la ventana, preparamos el desayuno para los miembros de la comunidad. Hoy toca algo de fruta fresca, unos huevos del gallinero feliz, pan y café de cereales de la cooperativa.

Sigue leyendo

futuro postpetroleo

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Es clave recordar que sin petróleo convencional[1] no estarías leyendo ahora este artículo. La gran mayoría de cosas que hoy nos rodean dependen de los recursos energéticos fósiles -especialmente petróleo- para su manufacturación y transporte, y esta gran adicción por la poción mágica de nuestros tiempos[2] así como la pronta llegada a sus picos de producción[3] hace que seamos tremendamente vulnerables, lo que implica un replanteamiento a todos los niveles de nuestro modelo socio-económico.

A principios de octubre se realizó el 2º Congreso Internacional de Barbastro “Más allá del Pico del Petróleo” organizado por la UNED. Un encuentro en el que un servidor, desde la Red de Transición, tuvo la posibilidad de participar conjuntamente con conocidos expertos científicos y divulgadores en el ámbito de la crisis energética, como Pedro Prieto, Antonio Turiel, Ugo Bardi, Kjell Aleklett o Gail Tverberg entre muchos otros, y en el que se dibujó, con pelos y señales, el panorama energético local y global, así como sus implicaciones.[4] Las informaciones expuestas fueron claras, concisas, bien documentadas, enfocadas más en la problemática que en las posibles alternativas[5] y, porqué no decirlo, difíciles de digerir para la gran mayoría de mortales. Un ejemplo de ello es la siguiente previsión del descenso en la disponibilidad energética para los próximos años.

tverberg-estimate-of-future-energy-production

Fig 1. Previsión de Gail Tverberg sobre el rápido descenso de la disponibilidad de todas las formas de energía en los próximos años.

Sigue leyendo

La transición se va de viaje

En estos dos últimos meses se han realizado formaciones de transición fuera de España en las que ha estado participando RedTE. Concretamente en Copenhague, Dinamarca, y el Liubliana, Slovenia. La Transición se va de viaje y a continuación compartimos unas breves notas y fotografias de estas fantásticas experiencias.

Curso Transición Interior Copenhague - Juan del Río - Sophy BanksLos dias 13 y 14 de septiembre se realizó junto con Sophy Banks un fantástico curso de Transición Interior. Enmarcado en el encuentro internacional de redes de transición del 2014 este curso junto a activistas y transicionistas de todo el mundo.En el se abordaron diferentes modelos de psicología del cambio, dinámicas de ecología profunda, como afrontar las situaciones de conflicto y queme o desgaste en nuestros proyectos, entre muchas otras cosas. Modelos de psicología del cambio

Después de esta gran experiencia se espera realizar en los próximos meses y por primera vez en castellano y en España esta formación.

Por otro lado, y sin parar de viajar, los días 4 y 5 de octubre se realizó en Liubliana, Slovenia el primer curso oficial de transición realizado en este país. Juan del Río desde España y Jessica Hoellander fueron los encargados de facilitar un curso que acerco a el modelo y las herramientas del movimiento de transición a una veintena de participantes. curso transición liubliana, slovenia 2014

El curso organizado por Manja Vrenko con la colaboración de Nara Petrovic, junto a personas muy variadas, activistas, permacultores, estudiantes, etc, con una amplia experiencia trabajando en Slovenia. La acogida fue espectacular. Sigue leyendo

2º congreso internacional pico del petróleo

Más allá del Pico del Petróleo – II Congreso internacional de Barbastro

Los próximos 9 y 10 de octubre tendrá lugar el II Congreso Internacional sobre el Pico del PetróleoMás allá del Pico del Petróleo: el futuro de la energía – organizado por la UNED y la Fundación Ramón J. Sender en Barbastro (Huesca). Un congreso en el que se darán cita grandes expertos de todo el mundo sobre la crisis energética y el pico del petróleo y en el que participará Juan del Río, miembro de la Red de Transición España.

La inscripción está abierta hasta el 25 de septiembre. Podéis consultar la web con toda la información y ver todos los videos de la 1º edición.

El origen de este importante congreso se remonta a cace unos años, cuando el Centro de la UNED de Barbastro decidió destinar una parte de sus nunca muy abundantes recursos a la organización de unas jornadas, que entonces denominamos I Congreso Internacional «Pico de Petróleo ¿realidad o ficción?», dedicadas al estudio y análisis de la posibilidad y de las consecuencias de un déficit persistente de combustibles líquidos.

cartel-congreso-pico del petróleo-barbastro-spain-201410La existencia de recursos financieros, ilimitados en la práctica y cada vez más desligados del capital natural que teóricamente deberían representar, sigue permitiendo la fantasía de producir energía a costes energéticamente prohibitivos pero asumibles desde el punto de vista monetario. La extracción, a cualquier precio, de fases intermedias de la transformación de residuos fósiles en algo parecido al petróleo ha supuesto un punto de inflexión en la curva de Hubbert, sobre todo en los Estados Unidos. En algunos ambientes esto se ha considerado como una refutación en toda regla de las teorías sostenidas por los denominados peakoilers, y ha permitido acusarles, ahora con aparente fundamento, de catastrofistas y apocalípticos.

Sin embargo si dejamos de lado los intereses económicos de las compañías petroleras, el mayoritario interés por el mantenimiento del BAU y la potencialmente catastrófica ignorancia en estas cuestiones de la población y en particular de sus líderes lo que aparece es un intento casi desesperado de acceder, mediante procedimientos de indudable mérito técnico como la fracturación hidráulica, a los últimos recursos naturales transformables en combustibles líquidos. Es posible que estos procedimientos nos hayan dado un tiempo extra aprovechable para intentar hacer más llevadero el tránsito a una sociedad post carbón. Pero también es cierto que la energía abundante y barata es la que ha permitido a la población mundial triplicarse en poco más de cincuenta años y lo que vaya a ocurrir en el momento en el que no esté disponible es algo que no podemos contemplar sin aprensión. Sigue leyendo

Grupo encuentro internacional transición 2014 Copenhague

Breves crónicas del encuentro internacional de Transición 2014

El encuentro internacional de Transición 2014, tuvo lugar en Copenhague del 9 al 12 de septiembre. Un encuentro inspirador que ha únido a 40 representantes del movimiento de transición de más de 20 países: Reino Unido, Irlanda, México, Brasil, Alemania, Dínamarca, Suecia, Italia, Portugal, Israel, Croacia, Hungría, Francia, Bélgica, Holanda, Noruega, Chile, Estados Unidos, Rumanía, Lituania y por supuesto España. Ana Huertas y Juan del Río fueron esta vez los dos miembros de la Red de Transición España presentes en un encuentro que supone un importante hito para un movimiento que esta promoviendo la transición hacia la sostenibilidad en comunidades de más de 40 países.

Aquí un video con resumenes de entrevistas a varios de los presentes en el encuentro:

Sigue leyendo

Thrive - como avanzar la transición 5

Crónicas del curso Como AVANZAR la Transición

Crónicas del curso Como AVANZAR la Transición

Los días 14 y 15 de junio 2014 se realizó en Barcelona por primera vez en España y por primera vez en Español, el curso oficial Como Avanzar la Transición (Thrive). Un curso que da continuación al exitoso curso como Iniciar la Transición, diseñado para ayudar a que iniciativas existentes se consoliden y den un paso más allá. Un gran experimento que fue todo un éxito en su intención de dar apoyo a las diferentes iniciativas de transición existentes. Además para la formación se contó con la visita de Naresh Giangrande, cofundador del movimiento de transición que estuvo la tarde anterior en la 9º merienda de transición de Cardedeu en Transició. Aquí se puede leer un resumen y ver fotografias del evento.

Fue un fin de semana especial, intenso y precioso sobre el que ahora escribimos una pocas palabras. Se realizó en la Finca Bosc de Turull, un centro de interpretación ambiental en el Barrio de Vallcarca, Barcelona. Un pequeño oasis en medio de la gran urbe, donde ya tuvimos la suerte de realizar otras formaciones de transición con anterioridad. Fantástico porder dar vida a un lugar tan increible como este y que seguro acogerá más formaciones en el futuro. Gracias a la asociación Amics del Bosc de Turull.

Durante el fin de semana 18 participantes venidos de lugares muy diversos, Cataluña, Madrid, Valencia, Malaga y Estados Unidos entre otros,  se dieron cita para compartir, aprender, disfrutar y sorprenderse, todo ello conseguido con creces.

Thrive - como avanzar la transición 1 Sigue leyendo

9e Berenar de Transició

9º Merienda de Transición con Naresh Giangrande

9º Merienda de Transición con Naresh Giangrande

En otoño del 2013 la iniciativa de Cardedeu en Transició, comienza su actividad como grupo e inicio un interesante proyecto experimental de sensibilización y creación de comunidad con el nombre de Berenar de Transició (Merienda de Transición). Se tratan de meriendas abiertas a todo el mundo donde hablar de transición y alternativas, utilizando juegos y dinámicas, y compartiendo una buena merienda local y ecológica. La primera merienda fue un verdadero éxito, dando pie a sucesivos encuentros y estableciéndose Esbioesfera, la escuela de la autosuficiencia, como el lugar, y la tarde del 2º viernes de cada mes como el momento para el apetitoso “Berenar de Transició” de Cardedeu en Transició. Aquí podeís leer el artículo Merendando Transición de la Revista Ecohabitar.

Este viernes 13 de junio 18 a 21h en Cardedeu, Barcelona, se realizará la 9º Merienda de Transición, y se está preparando un evento fantástico lleno de diversión, buena comida y mucha transición. En esta ocasión tan especial se contará con la presencia de Naresh Giangrande cofundador de Transition Totnes (Inglaterra), la primera iniciativa de Transición y todo un referente. Naresh ha estado involucrado en el diseño, funcionamiento y desarrollo de muchos de los eventos, proyectos, grupos y formaciones que han estado en el corazón del enorme éxito del movimiento “Ciudades en Transición“. Es la primera vez que viene a Barcelona, en este caso para cofacilitar el curso Como Avanzar la Transición que se realiza por primera vez en España, promovido por la Red de transición, y es una gran oportunidad.

Se podrá conocer de primera mano la experiencia de Transition Totnes y compartir conversación, debate y proyectos para caminar hacia un modo de vida más sostenible. Se disfrutará de un momento de especial celebración, conoceremos que está realizando Cardedeu en Transició, se merendará con lo que cada uno lleve.

¡Estais todas invitadas a participar en esta gran celebración!