Archivo de la categoría: Eventos

Crónicas del “IV Encuentro de iniciativas decrecentistas y transicioneras” en Granada

Hace ya unos meses decidimos desde la Red la asistencia al IV Encuentro de Redes e Iniciativas Decrecentistas y Transicioneras que se realizaría en Granada, los primeros días de Mayo. En este tiempo previo tuvimos la posibilidad de organizar y decidir, colaborando con l@s organizador@s del encuentro de iniciativas decrecentistas, las aportaciones y talleres que presentaríamos allí, dando pié en nuestra imaginación a visualizar como serían estos días tan especiales, en la que gente afín, y a la vez tan diferente, de todos los territorios de la península, nos reuniríamos, poniéndonos cara, compartiendo y aprendiendo a partir nuestras experiencias, generando nuevas sinergias y vínculos, que por supuesto irían en la dirección de crear Red, uno de los principales cometidos de nuestra actividad y trabajo. Por lo que en este texto os presentamos nuestras crónicas sobre el IV Encuentro de redes e iniciativas decrecentistas y transicioneras en Granada.

Llego el día de partir hacia Granada, y toda esa ilusión y expectativas se pusieron en ebullición. Nada más llegar a tierras nazaríes, recibimos una calurosa bienvenida por nuestr@s amig@as de Granada en Transición. Nos acogieron de forma esplendida, y nos acompañaron en nuestra primera toma de contacto con la ciudad. Todo hacía entrever que los días por venir iban a ser tan intensos y agradables, como enriquecedores, por lo que nuestra llegada el día de antes de que comenzase oficialmente el encuentro sirvió, entre muchas otras cosas, para contagiarnos del buen ambiente que reinaría a lo largo de las tres jornadas venideras.

– Jornada 1:

El primer día, viernes, supuso la puesta en marcha, con la presentación de la Asociación de Parados de Casería de Montijo, que se encargarían de preparar los menús que disfrutaríamos durante las jornadas. Tras ello, diversos talleres simultáneos tuvieron lugar, relacionados con el Decrecimiento, con un enfoque teórico o más práctico, para todos los gustos, desde presentación del libro “El Decrecimiento Infeliz” de Julio García Camarero, a una introducción al concepto Decrecimiento por parte de la Red de Decrecimiento de Sevilla, con propuestas que se van haciendo eco en los medios como la moneda social Puma, pasando por talleres prácticos a temas de alimentación vegana y nutrición, a cargo de la Asociación de vegetarianos de Almería.

Después de la primera comida en común, y una más que agradable sobremesa en la que comenzamos a conocernos entre nosotros de forma espontánea y amigable, llegó uno de los platos fuertes del evento, una mesa redonda titulada “Escenarios futuros de un mundo en decrecimiento”, formada por tres ponentes con enfoques diversos pero confluyentes, del que la Red de Transición participaría de forma directa a través de nuestro compañero Juan del Río.

Mesa Redonda

Mesa Redonda con Juan del Río, Manuel Casal Lodeiro y Luís Gonzalez Reyes, moderada por Aitana de la Cooperativa Agroecológica “Hortigas”

También, en la mesa redonda tuvimos el placer de contar con Luís González Reyes, miembro de Ecologistas en Acción coautor de la fantástica y enciclopédica obra “En la Espiral de la Energía” (la cual recomendamos encarecidamente desde la Red, al ser un trabajo encomiable, un obituario de nuestra civilización industrial-fosilista, tan bien escrita como explicada y referenciada); así como con Manuel Casal Lodeiro, incansable y polifacético escritor, activista y dinamizador en temas decrecimiento y transición post-petróleo, en su asociación “Vespera de Nada”, en libros como “Guía para o descenso enerxético” o “Nosotros los detritivoros”, y promotor de la revista “15-15-15” para una nueva civilización. La mesa redonda fue muy didáctica, cruda pero cercana y clara, una radiografía del estado actual, y un análisis exhaustivo de las diferentes perspectivas futuras, con el colapso civilizatorio en marcha, y las posibilidades de transiciones por desarrollar en un escenario de Decrecimiento energético y económico, en el que tendremos que reducir, de forma ordenada o desordenada, la complejidad de las sociedades humanas, redefiniendo los marcos y necesidades, ajustándolo a la realidad biofísica. Fue realmente un jarro de agua fría para gran parte del público asistente, por la incontestabilidad y claridad de lo expuesto, pero a la vez abría puentes a la toma de acción, empuje al cambio y trabajo para redefinir y crear nuevos espacios y realidades en los que se pueda crecer en otros ámbitos tan abandonados y ninguneados por el monstruosos sistema carente de empatía en el que vivimos actualmente.

Una vez completado el impacto racional de la mesa redonda, pasamos de nuevo a la práctica, con la oferta de diferentes talleres, desde alimentación a creatividad, pasando por temas de economía alternativa y autogestionaria (CreaCultuLabs), huerto urbano, presentación de la asociación “Los Nadies”. A parte, y de forma destacada, en este bloque la RedTE dispusimos de un nuevo espacio en el que aportar nuestro granito de arena en lo que a contenidos se refiere, una conferencia participativa en la que presentamos el libro “Guía del movimiento de Transición”, de nuevo a cargo de Juan del Río. De forma circular y participativa, establecimos un intercambio de palabras muy enriquecedor, partiendo del libro y palabras de Juan, dando pié a la participación de tod@s l@s asistentes que se animaron a ello.

Tras esto, finalizó el primer día, muy intenso y del que sacamos muchas experiencias y conclusiones positivas. Tocaba cerrar el día socializándonos con medida y autocontención, de cara al próximo día.

– Jornada 2:

El segundo día comenzó con una especie de “Café del Mundo” adaptado, titulado “Compartiendo nuestras experiencias”, en el que no se hicieron preguntas, sino que se establecieron mesas de trabajo por temas clave, en las que l@s participantes podían ir sumándose y trabajando ideas en función de sus intereses y vivencias en sus proyectos.

A continuación, de nuevo, la Red de Transición tuvo la oportunidad de participar activamente en la dinamización de un nuevo taller, en este caso un “Café del Mundo” clásico, en el que se pusieron sobre la mesa tres preguntas, desde una más general a más concretas, a fin de estimular el pensamiento colectivo de tod@s l@s participantes en Encuentro, y con el que desde la Red se elaborará una entrada específica donde compartiremos las conclusiones e ideas que surgieron de cada una de las tres preguntas, de forma que tod@s aprendamos de tod@s. Este Café fue dinamizado por los compañeros Jorge Carrasco y Max Rokata (Mauri), que tuvieron la oportunidad de estrenarse en este tipo de experiencia, tan grata como enriquecedora, al facilitar la generación de contenido para posteriormente poder compartirlo y que llegue al máximo de gente posible.

Cafe del mundo Granada

Foto del Café del Mundo con Jorge y Max de la RedTE

Una vez terminado, tuvimos la oportunidad de degustar unos fantásticos garbanzos, que todos los asistentes recordaremos con mucho cariño, entre risas y cachondeo que el buen ambiente generado daba pié a brotar a borbotones. Después de una breve siesta, café y descanso para digerir el trago, se retomaron los talleres, con charlas sobre economía, permacultura, plantas medicinales, funcionamiento de proyectos y porqué fracasan (Asociación Pasos), sobre las muy diversas actividades de Manuel Casal, la Wiki de municipios post petróleo, y las anteriormente mencionadas revista 15-15-15, y sus libros.

Por último, y para cerrar la jornada del Sábado, una nueva tongada de talleres se impartieron, sobre temas tan diversos como Ecología Política, teatro e improvisación, consumo responsable y un fantástico taller de Transición Interior a cargo de l@s compañer@s de Granada en Transición, que sirvió para abrir un aspecto tan importante como el bienestar, las sensaciones e interior de l@s participantes en un evento tan intenso.

Como colofón, se celebró y compartió lo experimentado, como debe hacerse según los principios de Transición, una fiesta en la que reino el buen ambiente, las risas y la desinhibición, y sirvió a l@s participantes para reforzar vínculos, y conocerse de forma más relajada y distendida.

– Jornada 3:

Y llego el último día. Pese a la celebración, la mayoría pudo asistir y disfrutar de la última tanda de talleres y actividades. En este turno hubo también gran diversidad: Planificación de proyectos permaculturales (Pájaros en la cabeza), sobre el mito del esfuerzo, consumo responsable, facilitación de grupos (Holonautas), autogestión y autosuficiencia, y un taller que reunió a l@s más jóvenes y adultos.

Tras esto, y para cerrar las actividades colectivas, se realizó la evaluación en grupo del evento, y se asigno y paso el testigo a la sede del próximo encuentro de Redes e Iniciativas Decrecentistas y Transicioneras, que muy probablemente tendrá lugar en Galicia el próximo año. La organización del evento en Granada fue llevada a cabo de forma estupenda por las compañeras de la Cooperativa Agroecológica Hortigas, por Granada en Transición y por Iniciativas Educativas.

Foto de grupo del Encuentro

Foto de grupo del Encuentro

Se cerró con una comida colectiva, a la que no todos pudimos asistir, pues cada grupo había llegado a Granada de una forma, y comenzó el éxodo de vuelta a sus lugares de origen.

Desde la Red de Transición, sacamos unas conclusiones muy positivas del encuentro, donde asistieron personas y grupos de lugares diferentes y con enfoques complementarios. Reinó el buen ambiente, la complicidad y el espíritu de trabajo colaborativo. La organización llevó y planificó bien las jornadas, y ese esfuerzo dio sus frutos, que a la postre tod@s pudimos compartir y disfrutar, por lo que desde aquí mostramos nuestro agradecimiento, no solo por la organización, sino también por la bienvenida y el trato delicioso que ofrecieron.

Con estos cimientos y este espíritu, el camino para el Decrecimiento y la Transición tiene asegurado un buen camino, que iremos haciendo, y caminando entre tod@s, abriendo entradas para la inclusividad, edificando alternativas para que se vaya sumando más y más gente.

Muchas gracias de parte del equipo asistente de la Red de transición!

Muchas gracias de parte del equipo asistente de la Red de transición!

Titulo Cartel_Curso Transicion Online

1º Curso oficial de transición online en castellano

El curso oficial de Transición online, por primera vez en Castellano para España y América Latina, aporta herramientas imaginativas para poner en práctica la Transición en nuestro barrio, pueblo o ciudad, enseñándote cómo iniciar, mantener, y consolidar una Iniciativa de Transición. Además es  útil para aquellas personas que se han involucrado recientemente en este proceso de cambio y quieren desarrollar las habilidades y conocimientos esenciales para conseguir que su Iniciativa de Transición sea un éxito.

Reserve ahora el formulario de inscripción para el curso en línea que comienza en mayo de 2015

Este curso ha sido realizado en varias ocasiones en inglés por Transition Network con un gran éxito, y ahora llega por fín al mundo hispanohablante. Aquí tenéis algunas opiniones de los y las participantes de los cursos en línea anteriores:

“Aprendí muchísimo en cada sesión y gracias a vuestras aportaciones. Hacía mucho tiempo que quería realizar el curso Cómo Iniciar la Transición (Transition Launch), y por fin lo conseguí, gracias a la opción en línea. Me inclino en apreciación a Naresh, Tom, Jennifer y todos los que ayudaron a iniciar este curso.” Diane (Malaysia)

“Tengo más de 10 años de experiencia tanto diseñando e impartiendo cursos en línea, como participando en ellos, pero nunca había experimentado lo que he experimentado hoy en mi segunda semana del curso de Transición. Me siento energizada, emocionada e inspirada… Una vez más, un grupo de personas maravillosas de Dinamarca, Suecia, Irlanda, Reino Unido, Francia, Senegal, Holanda, España, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá demostraron que alrededor del mundo hay personas que se preocupan.” Silvia (Canadá) Sigue leyendo

La Red participa en la Asamblea General de ECOLISE

Friburgo, 7 y 8 de febrero de 2015

¿Puede la sociedad civil pensar y planear hacia el futuro mejor que los que actualmente dirigen el desarrollo global principalmente políticos y economistas? ¿Puede una “alianza paraguas” (meta-asociación de asociaciones) representar el desarrollo local participativo, y de este modo los intereses a largo plazo de las personas y la naturaleza? Y yendo más allá, ¿podría esta alianza cambiar radicalmente los objetivos de desarrollo globales en Europa, o incluso en el mundo? Estas son las preguntas planteadas por la organización ECOLISE, que celebró su primera Asamblea General en Friburgo, Alemania, el 7 y 8 de febrero, y en la que Ana Huertas y Juan del Río representaron a REDTE de manera virtual.
Sigue leyendo

Cardedeu_2on_CURS_Març

Nuevo Curso de Transición en Cardedeu – Barcelona

El curso Como INICIAR la Transición llega por 2º vez a Cardedeu, en el Baix Montseny, provincia de Barcelona.

Después del gran éxito de los cursos oficiales de transición realizados este 2103 en Barcelona, Madrid, Mallorca, Marbella, Gran Canaria y del 1º curso realizado en Cardedeu, llega el próximo 8,9 y 10 de marzo 2015 el nuevo curso de Transición “Como INICIAR la Transición” en Cardedeu, en la zona del Baix Montseny, Barcelona. Un curso organizado por nuestros amigos de EsBioesfera, una escuela de reconstrucción de resiliencia super interesante, Transición Sostenible, y la Red de Transición España. Un curso que quiere acercar los ingredientes y herramientas del movimiento de transición al corazón del Montseny y a todas las personas que quieran acercarse. Una formación que promete sorpresas y aventuras a sus participantes.

FolletoCardedeu_2on_CURS_MarçEl Curso de Transición es un curso certificado por la Transition Network. Se trata de un curso experiencial y participativo de dos días, en los cuales se explora el modelo de transición y se recorre tanto la transición externa, trabajando los aspectos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos, como la transición interna con sus aspectos mas psicológicos y emocionales. Este curso, que parte de un enfoque sistémico, está diseñado para dar un amplio abanico de herramientas a los participantes y promover el fortalecimiento de las iniciativas existentes así como la creación de nuevas iniciativas de transición. Este curso se ha realizado con gran éxito en más de 100 ocasiones en múltiples países y ahora por fin se realiza integró en castellano y adaptado a nuestro contexto de la mano de Juan del Río formador experimentado y certificado por la Red Internacional de Transición. Sigue leyendo

Encuentro REDTE BCN Noov 2014

Crónicas del Encuentro de Iniciativas de Transición 2014

Los días 29-30 de noviembre del 2014 se celebró en el Bosc de Turull del Barrio de Vallcarca en Barcelona, un encuentro de iniciativas de transición promovido por la Red de Transición. Dicho encuentro tenía como objetivos principales fomentar el conocimiento e intercambio de experiencias entre los diferentes grupos de transición y fortalecer el proyecto de la Red de Transición. Para ello se invitaron a un máximo de dos participantes por cada iniciativa del Estado español, ofreciendo en esta ocasión, gracias a una ayuda de la Red Internacional de Transición, varias becas económicas para costear parcialmente los viajes.

A lo largo del fin de semana, más de 20 personas de 11 iniciativas locales de diferentes regiones tuvieron la ocasión de compartir experiencias, conocimientos y crear lazos. Paralelamente se consiguió dar a conocer el trabajo realizado por la red de transición (RedTE) así como el funcionamiento y organización del movimiento de transición a nivel estatal e internacional.  Encuentro de iniciativas de transición 2014

Se ha elaborado un informe que relata, gracias al trabajo colaborativo de varios de los participantes y organizadores, lo acontecido en el Encuentro de Iniciativas de Transición 2014. Dicho documento nos permite saber cual es la situación actual del movimineto de Transición. Además se incluyen imagenes, recursos, enlaces e información muy interesante.  Compartimos aquí dicho informe con todas las personas e iniciativas esperando que sea de vuestro interés. Por favor difundidlo entre vuestras redes.

Informe Encuentro Iniciativas de Transición RedTE 2014

Muchas gracias a todos los que compartimos aquel fin de semana, a los que lo hicieron posible y a todas las iniciativas de transición que estan trabajando es sus localidades. Gracias a los que han colaborado en la elaboración de este infome.

Seguimos avanzando conjuntamente – RedTE

futuro postpetroleo

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Es clave recordar que sin petróleo convencional[1] no estarías leyendo ahora este artículo. La gran mayoría de cosas que hoy nos rodean dependen de los recursos energéticos fósiles -especialmente petróleo- para su manufacturación y transporte, y esta gran adicción por la poción mágica de nuestros tiempos[2] así como la pronta llegada a sus picos de producción[3] hace que seamos tremendamente vulnerables, lo que implica un replanteamiento a todos los niveles de nuestro modelo socio-económico.

A principios de octubre se realizó el 2º Congreso Internacional de Barbastro “Más allá del Pico del Petróleo” organizado por la UNED. Un encuentro en el que un servidor, desde la Red de Transición, tuvo la posibilidad de participar conjuntamente con conocidos expertos científicos y divulgadores en el ámbito de la crisis energética, como Pedro Prieto, Antonio Turiel, Ugo Bardi, Kjell Aleklett o Gail Tverberg entre muchos otros, y en el que se dibujó, con pelos y señales, el panorama energético local y global, así como sus implicaciones.[4] Las informaciones expuestas fueron claras, concisas, bien documentadas, enfocadas más en la problemática que en las posibles alternativas[5] y, porqué no decirlo, difíciles de digerir para la gran mayoría de mortales. Un ejemplo de ello es la siguiente previsión del descenso en la disponibilidad energética para los próximos años.

tverberg-estimate-of-future-energy-production

Fig 1. Previsión de Gail Tverberg sobre el rápido descenso de la disponibilidad de todas las formas de energía en los próximos años.

Sigue leyendo

La transición se va de viaje

En estos dos últimos meses se han realizado formaciones de transición fuera de España en las que ha estado participando RedTE. Concretamente en Copenhague, Dinamarca, y el Liubliana, Slovenia. La Transición se va de viaje y a continuación compartimos unas breves notas y fotografias de estas fantásticas experiencias.

Curso Transición Interior Copenhague - Juan del Río - Sophy BanksLos dias 13 y 14 de septiembre se realizó junto con Sophy Banks un fantástico curso de Transición Interior. Enmarcado en el encuentro internacional de redes de transición del 2014 este curso junto a activistas y transicionistas de todo el mundo.En el se abordaron diferentes modelos de psicología del cambio, dinámicas de ecología profunda, como afrontar las situaciones de conflicto y queme o desgaste en nuestros proyectos, entre muchas otras cosas. Modelos de psicología del cambio

Después de esta gran experiencia se espera realizar en los próximos meses y por primera vez en castellano y en España esta formación.

Por otro lado, y sin parar de viajar, los días 4 y 5 de octubre se realizó en Liubliana, Slovenia el primer curso oficial de transición realizado en este país. Juan del Río desde España y Jessica Hoellander fueron los encargados de facilitar un curso que acerco a el modelo y las herramientas del movimiento de transición a una veintena de participantes. curso transición liubliana, slovenia 2014

El curso organizado por Manja Vrenko con la colaboración de Nara Petrovic, junto a personas muy variadas, activistas, permacultores, estudiantes, etc, con una amplia experiencia trabajando en Slovenia. La acogida fue espectacular. Sigue leyendo

2º congreso internacional pico del petróleo

Más allá del Pico del Petróleo – II Congreso internacional de Barbastro

Los próximos 9 y 10 de octubre tendrá lugar el II Congreso Internacional sobre el Pico del PetróleoMás allá del Pico del Petróleo: el futuro de la energía – organizado por la UNED y la Fundación Ramón J. Sender en Barbastro (Huesca). Un congreso en el que se darán cita grandes expertos de todo el mundo sobre la crisis energética y el pico del petróleo y en el que participará Juan del Río, miembro de la Red de Transición España.

La inscripción está abierta hasta el 25 de septiembre. Podéis consultar la web con toda la información y ver todos los videos de la 1º edición.

El origen de este importante congreso se remonta a cace unos años, cuando el Centro de la UNED de Barbastro decidió destinar una parte de sus nunca muy abundantes recursos a la organización de unas jornadas, que entonces denominamos I Congreso Internacional «Pico de Petróleo ¿realidad o ficción?», dedicadas al estudio y análisis de la posibilidad y de las consecuencias de un déficit persistente de combustibles líquidos.

cartel-congreso-pico del petróleo-barbastro-spain-201410La existencia de recursos financieros, ilimitados en la práctica y cada vez más desligados del capital natural que teóricamente deberían representar, sigue permitiendo la fantasía de producir energía a costes energéticamente prohibitivos pero asumibles desde el punto de vista monetario. La extracción, a cualquier precio, de fases intermedias de la transformación de residuos fósiles en algo parecido al petróleo ha supuesto un punto de inflexión en la curva de Hubbert, sobre todo en los Estados Unidos. En algunos ambientes esto se ha considerado como una refutación en toda regla de las teorías sostenidas por los denominados peakoilers, y ha permitido acusarles, ahora con aparente fundamento, de catastrofistas y apocalípticos.

Sin embargo si dejamos de lado los intereses económicos de las compañías petroleras, el mayoritario interés por el mantenimiento del BAU y la potencialmente catastrófica ignorancia en estas cuestiones de la población y en particular de sus líderes lo que aparece es un intento casi desesperado de acceder, mediante procedimientos de indudable mérito técnico como la fracturación hidráulica, a los últimos recursos naturales transformables en combustibles líquidos. Es posible que estos procedimientos nos hayan dado un tiempo extra aprovechable para intentar hacer más llevadero el tránsito a una sociedad post carbón. Pero también es cierto que la energía abundante y barata es la que ha permitido a la población mundial triplicarse en poco más de cincuenta años y lo que vaya a ocurrir en el momento en el que no esté disponible es algo que no podemos contemplar sin aprensión. Sigue leyendo

Grupo encuentro internacional transición 2014 Copenhague

Breves crónicas del encuentro internacional de Transición 2014

El encuentro internacional de Transición 2014, tuvo lugar en Copenhague del 9 al 12 de septiembre. Un encuentro inspirador que ha únido a 40 representantes del movimiento de transición de más de 20 países: Reino Unido, Irlanda, México, Brasil, Alemania, Dínamarca, Suecia, Italia, Portugal, Israel, Croacia, Hungría, Francia, Bélgica, Holanda, Noruega, Chile, Estados Unidos, Rumanía, Lituania y por supuesto España. Ana Huertas y Juan del Río fueron esta vez los dos miembros de la Red de Transición España presentes en un encuentro que supone un importante hito para un movimiento que esta promoviendo la transición hacia la sostenibilidad en comunidades de más de 40 países.

Aquí un video con resumenes de entrevistas a varios de los presentes en el encuentro:

Sigue leyendo

Thrive - como avanzar la transición 5

Crónicas del curso Como AVANZAR la Transición

Crónicas del curso Como AVANZAR la Transición

Los días 14 y 15 de junio 2014 se realizó en Barcelona por primera vez en España y por primera vez en Español, el curso oficial Como Avanzar la Transición (Thrive). Un curso que da continuación al exitoso curso como Iniciar la Transición, diseñado para ayudar a que iniciativas existentes se consoliden y den un paso más allá. Un gran experimento que fue todo un éxito en su intención de dar apoyo a las diferentes iniciativas de transición existentes. Además para la formación se contó con la visita de Naresh Giangrande, cofundador del movimiento de transición que estuvo la tarde anterior en la 9º merienda de transición de Cardedeu en Transició. Aquí se puede leer un resumen y ver fotografias del evento.

Fue un fin de semana especial, intenso y precioso sobre el que ahora escribimos una pocas palabras. Se realizó en la Finca Bosc de Turull, un centro de interpretación ambiental en el Barrio de Vallcarca, Barcelona. Un pequeño oasis en medio de la gran urbe, donde ya tuvimos la suerte de realizar otras formaciones de transición con anterioridad. Fantástico porder dar vida a un lugar tan increible como este y que seguro acogerá más formaciones en el futuro. Gracias a la asociación Amics del Bosc de Turull.

Durante el fin de semana 18 participantes venidos de lugares muy diversos, Cataluña, Madrid, Valencia, Malaga y Estados Unidos entre otros,  se dieron cita para compartir, aprender, disfrutar y sorprenderse, todo ello conseguido con creces.

Thrive - como avanzar la transición 1 Sigue leyendo

9e Berenar de Transició

9º Merienda de Transición con Naresh Giangrande

9º Merienda de Transición con Naresh Giangrande

En otoño del 2013 la iniciativa de Cardedeu en Transició, comienza su actividad como grupo e inicio un interesante proyecto experimental de sensibilización y creación de comunidad con el nombre de Berenar de Transició (Merienda de Transición). Se tratan de meriendas abiertas a todo el mundo donde hablar de transición y alternativas, utilizando juegos y dinámicas, y compartiendo una buena merienda local y ecológica. La primera merienda fue un verdadero éxito, dando pie a sucesivos encuentros y estableciéndose Esbioesfera, la escuela de la autosuficiencia, como el lugar, y la tarde del 2º viernes de cada mes como el momento para el apetitoso “Berenar de Transició” de Cardedeu en Transició. Aquí podeís leer el artículo Merendando Transición de la Revista Ecohabitar.

Este viernes 13 de junio 18 a 21h en Cardedeu, Barcelona, se realizará la 9º Merienda de Transición, y se está preparando un evento fantástico lleno de diversión, buena comida y mucha transición. En esta ocasión tan especial se contará con la presencia de Naresh Giangrande cofundador de Transition Totnes (Inglaterra), la primera iniciativa de Transición y todo un referente. Naresh ha estado involucrado en el diseño, funcionamiento y desarrollo de muchos de los eventos, proyectos, grupos y formaciones que han estado en el corazón del enorme éxito del movimiento “Ciudades en Transición“. Es la primera vez que viene a Barcelona, en este caso para cofacilitar el curso Como Avanzar la Transición que se realiza por primera vez en España, promovido por la Red de transición, y es una gran oportunidad.

Se podrá conocer de primera mano la experiencia de Transition Totnes y compartir conversación, debate y proyectos para caminar hacia un modo de vida más sostenible. Se disfrutará de un momento de especial celebración, conoceremos que está realizando Cardedeu en Transició, se merendará con lo que cada uno lleve.

¡Estais todas invitadas a participar en esta gran celebración!

CURSO como avanzar la transición - JUNIO

Curso Como AVANZAR la Transición (THRIVE) – 14-15 Junio 2014 Barcelona

El Curso oficial “Como AVANZAR la Transición” (Thrive en inglés) llega por 1º vez a España los días 14 y 15 de Junio 2014 en Barcelona.

Con Naresh Giangrande, confundador del movimiento Transition Towns. Una oportunidad única. Y ahora con una Oferta Especial.

CURSO como avanzar la transición - JUNIO - transición sostenibleCONTEXTO
El Movimiento de Transición, también conocido como Transition Towns Movement, trabaja para transformar nuestra sociedad desigualitaria y dependiente de los recursos energéticos fósiles en una sociedad social y ecológicamente más justa, resiliente y comunitaria. Se trata de una de las propuestas más exitosas a nivel mundial y en el Estado Español, con unos cinco años de existencia, está creciendo y evolucionando, buscando formas de avanzar en un contexto cambiante y difícil, a la vez que lleno de
oportunidades, como es el de la actual crisis.

INTRO
“Como AVANZAR la Transición” (THRIVE), es la continuación del exitoso curso “Como INICIAR laTransición” (antes formación para la Transición), realizado por más de 200 participantes desde el 2013. Una formación experiencial y participativa de dos días, diseñada por la Red Internacional de Transición, llena de herramientas imaginativas para dar un paso más allá, y consolidar la transición en nuestra comunidad.

Sigue leyendo

La Transición llega a la V edición de “DESPIERTA, EL PLANETA TE NECESITA”

V EDICIÓN “DESPIERTA, EL PLANETA TE NECESITA”
27,28 y 29 de mayo y 6 -7 de junio

LA CASA ENCENDIDA, Ronda Valencia, 2
28012 Madrid – Tfno. 902 43 03 22

https://www.lacasaencendida.es/es/como-llegar-y-horarios

El día 6 de Junio en la Casa Encendida de Madrid, y enmarcada en las V jornadas “Despierta, El planeta te necesita” se realizará una mesa redonda con el título El Movimiento de Transición, hacia el futuro que queremos. Contará con la participación de Rob Hopkins confundador del movimiento de transición, en video conferencia, Juan del Río uno de los principales impulsores del movimiento en España y parte de la Red de Transición España, y el Filósofo y pensador Jordi Pigem. La Transición llega a Madrid. Os esperamos en estas fantásticas jornadas organizadas por la asociación cultural despierta. A continuación el programa de las jornadas. Sigue leyendo

Cartel Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad – Creando puentes en tiempos de Cambio”

“Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad – Creando puentes en tiempos de Cambio”

Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad – Creando puentes en tiempos de Cambio”

Este es un breve informe que quiere resumir los resultados del taller participativo “Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad” realizado el día 21.02.2014 en Barcelona. El informe se puede descargar aquí. Un taller organizado por Juan Del Río (Red de Transición España, Transición Sostenible), Lorenzo Chelleri (URB_net, Urban Resilience Young Research Network) y Rafael Balanzó (Instituto de investigación de la Sostenibilidad, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona), y que contó con un amplio grupo de colaboradores. En él participaron más de 30 personas de colectivos diversos, movimientos sociales y ecologistas, así como mundo académico[1].

Sigue leyendo