Archivo de la etiqueta: sostenibilidad

Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo

Nuestro compañero Fernando García nos presenta un interesantísimo acercamiento a la Transición y la Deep Adaptation como visiones propositivas ante el más que probable y próximo colapso de la civilización industrial en la que vivimos.

“Quien piense que puede haber crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos debe de ser o un loco o un economista”
– Sir David Attenborough

Esto se acaba

Dos siglos de brutal explotación de los recursos nos han llevado a una situación crítica: la capacidad de carga del planeta está al borde del colapso. De hecho, una mayoría de los más de 7 mil millones de habitantes sufren ya a diario las consecuencias de esta devastación.

Es cierto que la humanidad ha prosperado mucho en los últimos tiempos. Autores como Stephen Pinker (Enlihghtment Now) o Hans Rosling (Factfulness) sostienen que nunca hemos vivido mejor y nuestras perspectivas son muy favorables.

Otros como el historiador israelí Yuval Noah Harari son más matizados: las tres pesadillas de la humanidad (hambre, pestes y violencia) se han resuelto para dar paso (al menos en occidente) a otras tres casi peores (obesidad, depresión y suicidios).

Frente a estos practicantes del Hopium (neologismo en inglés que combina las palabras esperanza y opio), lo cierto es que la inmensa mayoría de los informes (IPCC sobre cambio climático , IPBES sobre biodiversidad  y Earth Overshoot sobre utilización de recursos, por ejemplo) prueban que esto no da más de sí.

El problema es el sistema y nuestra visión equivocada del mundo

Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

Ya lo dijo muy bien Daniel Quinn en su libro Ishmael (1992): “La Naturaleza no nos pertenece, somos los humanos quienes pertenecemos a la Naturaleza”.

También parece perfilarse un consenso sobre la relativa inminencia del fin de este mundo: el marco temporal del colapso de nuestra civilización va desde la década de los 2020 para los más agoreros hasta el fin de siglo para los más optimistas.

La maravillosa Joanna Macy hablaba en una reciente charla del privilegio que tenemos de vivir en estos tiempos ”exquisitos” donde podemos ser testigos de un momento histórico en la historia del planeta.

Cómo va a suceder y qué pasa después

Si bien hay un relativo consenso sobre el por qué y el cuándo se acaba este mundo, las discrepancias vienen al explorar otras dos cuestiones claves: Cómo va a acabarse y qué viene después.

Está claro que hoy no nos encontraríamos con unos niveles de 415 ppm de CO2, el Ártico casi sin hielo y los océanos plagados de plástico si hubiéramos tomado medidas en los años 70, cuando se publicó el informe Limites del crecimiento.

Más de cuarenta años después, el gran interrogante es si aún tenemos tiempo para organizar un descenso “controlado” o si ya es demasiado tarde para evitar caer por el precipicio.

Transición y Deep Adaptation: visiones propositivas

De modo esquemático, la primera narrativa es la de la Transición. La segunda es la de Deep Adaptation.

Sea descenso o caída, el día después de ese punto de inflexión se declina en función de un espectro de escenarios que abarcaría desde el renacer de una nueva civilización basada en relación armoniosa con la Naturaleza hasta la extinción de la Vida en el planeta. Entre esos extremos se sitúan cálculos de probabilidades: inevitable, probable, posible, imposible.

El enfoque de la Transición

El relato de la Transición es deliberadamente optimista. El manual de la transición, publicado en 2008, insiste en la necesidad de tener una visión positiva. Pese a las malas noticias, Rob Hopkins, fundador del movimiento, sigue manteniendo un discurso contagiosamente eufórico.

La visión de la Transición se centra en la firme creencia. La de la posibilidad de lograr un Gran Giro a la situación y evitar el desastroso futuro “por defecto” que nos espera si no actuamos con determinación.

La transición propone el fin de un mundo, el de la civilización termo-industrial. Y su sustitución por un modelo de sociedad local, comunitaria y profundamente respetuosa con la Vida en el planeta.

El enfoque de la Adaptación Profunda (Deep Adaptation)

Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

Deep Adaptation es un movimiento lanzado en Julio de 2018 por el profesor Jem Bendell de la Universidad de Cumbria (Reino Unido). Su documento “Adaptación profunda: Un mapa para navegar por la tragedia climática” expone las conclusiones personales de Jem Bendell sobre el estado del planeta. Bendell concluye que:

“El Colapso es ya inevitable y ocurrirá en el corto plazo; es probable que el colapso venga acompañado de una Catástrofe; es posible que la especie humana se extinga como consecuencia de ese colapso”.

Deep Adaptation considera que estamos ante un problema irresoluble (predicament, en inglés). Nada puede hacerse ya para evitar el colapso de nuestra civilización. Y este tendrá como consecuencia la ruptura del acceso a los elementos básicos de la vida humana: alimentos, agua, techo, vestido…

Ante esta tesitura, Deep Adaptation propone una “Agenda” basada en cuatro interrogantes:

  • Resiliencia: ¿cómo podemos preservar lo que necesitaremos para mantener un mínimo de civilización?
  • Renuncia: ¿qué debemos dejar de lado para no empeorar las cosas?
  • Restauración: ¿qué podemos hacer para recuperar costumbres, ecosistemas, herramientas perdidas que podrán ser indispensables antes las próximas dificultades y tragedias?
  • Reconciliación: ¿cómo hacer las paces con uno mismo, los demás, la pena, la muerte?

Los interesados en seguir la Deep Adaptation como una visión propositiva ante el inminente colapso civilizatorio, más allá de la Transición, pueden hacerlo a través del grupo Positive Deep Adaptation en Facebook o directamente en el Deep Adaptation Forum.

Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019

¿Qué es el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles?

El 21 de Septiembre de 2019 tendrá lugar por tercer año consecutivo el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles (European Day of Sustainable Communities o EDSC). Se trata de un día de celebración de las comunidades locales comprometidas con una Europa carbono cero, regenerativa e inclusiva.

¿Cómo participar en el evento?

En los alrededores de este día, del 14 al 28 de Septiembre, se invita a todas las comunidades y ciudadan@s que estén trabajando para lograr un entorno más sostenible a ser co-creadores del evento.

¿Cómo pueden hacerlo? Organizando un evento de su elección. Tan grande o sencillo como se quiera. Y registrándolo en el mapa del EDSC para conectar todas las diferentes iniciativas europeas.

Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019: Iniciativas registradas en la edición de 2018.

El plazo de inscripción abierto desde Junio de 2019.

¿Por qué celebrar el día?

A través de este día, se pretende dar una mayor visibilidad a todos estos proyectos y colectivos que están tomando acción por crear una Europa más resiliente frente al actual reto ecológico y social. Con ello, se quiere fomentar el apoyo de políticos e instituciones e inspirar al resto de ciudadan@s. Además, proporciona a las comunidades una oportunidad para celebrar su trabajo, sabiendo que son parte de una ola creciente de acción transformativa a nivel global.

La edición anterior del Día Europeo de las Comunidades Sostenibles

El año pasado, comunidades de más de 20 países europeos participaron, organizando eventos muy diversos como charlas, días de puertas abiertas, conferencias universitarias, cosechas colectivas de manzanas, comidas colectivas, conciertos, tours, proyecciones…

Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019: iniciativas y experiencias de la edición de 2018.

También el EDSC tuvo su lugar en la sede de la Unión Europea en Bruselas (con el apoyo del Comité Económico y Social Europeo y el Comité Europeo de las Regiones) , donde se celebró una jornada invitando a gente involucrada en este cambio a nivel institucional europeo. La jornada fue transmitida en streaming y puede verse aquí.

¿Qué se entiende por acciones comunitarias sostenibles?

Las acciones comunitarias por el clima son la gran historia no contada sobre la respuesta global a la crisis ecológica del planeta. Frente a problemas tan graves como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la explotación de los recursos y la desigualdad económica, se requiere una acción enérgica y urgente.

El Acuerdo de París y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas muestran una cierta voluntad política en esa dirección, tanto a nivel nacional como internacional, pero la implementación de medidas realmente transformativas es difícil en esas escalas, estando como están vinculadas a un modelo macro-económico insostenible y desigual.

No obstante, a escala local, el proceso de cambio es más manejable. Muchas comunidades y colectivos están demostrando ya que pueden tener un rol importante en las soluciones que se necesitan. Y lo están haciendo a través de una gran diversidad de iniciativas.

Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019: iniciativas y experiencias de la edición de 2018.

Las iniciativas comunitarias son innovaciones sociales que incluyen nuevas maneras de organizarse y actuar. Hay miles de iniciativas de este tipo en Europa: cooperativas de energía renovable, empresas sociales, proyectos de viviendas ecológicas, iniciativas de reducción de residuos, etc. El EDSC tiene la intención de dar a esas iniciativas la importancia que se merecen.

Los números apoyan la acción comunitaria y local

Tal y como fue demostrado en el reciente proyecto de investigación TESS financiado por la UE:

  • Si el 5% de los ciudadanos europeos se comprometieran en iniciativas comunitarias eficientes de reducción del cambio climático, prácticamente el 85% de los 28 países de la UE alcanzarían sus objetivos de reducción de emisiones para el 2020.
  • Como mínimo, igual de significantes o más que las iniciativas directas de ahorro de emisiones, lo son las que se centran en la concienciación, la cohesión social, la creación de entornos de sustento locales, la retención de riqueza en economías locales y el sentimiento de empoderamiento de las comunidades por trabajar juntas hacia el cambio

Puedes encontrar más información sobre el impacto de las iniciativas comunitarias en este folleto elaborado por ECOLISE.

¿Quién organiza el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles?

ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias para la Sostenibilidad y el Cambio Climático, es la principal entidad organizadora del EDSC. Organiza con el apoyo de sus miembros, entre los cuales figura la Red de Transición, así como de sus colaboradores y personas de contacto nacionales para el EDSC19.

Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019: ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias para la Sostenibilidad y el Cambio Climático.

Las personas de contacto nacionales estamos a vuestra disposición para resolver vuestras dudas sobre el EDSC y ayudaros a registrar vuestro evento.

En España somos:

¡No dudéis en contactarnos y animaos a formar parte del Día Europeo de las Comunidades Sostenibles!

#EDSC19   #sustainablecommunity

Red de Transición en el Seminario Ético 2019 de la Universidad Internacional de Andalucía

El desafío

La transición hacia un mundo más sostenible integralmente es un desafío insoslayable para cualquier persona u organización que habite este planeta. Ante el previsible escenario de colapso civilizatorio al que nos vemos abocadas, son necesarias herramientas o narrativas ilusionantes y adecuadas.

Narrativas ilusionantes, herramientas adecuadas

Este es el objetivo que se planteó el curso “Proyectos para la Transición: Diseño y herramientas”, desarrollado durante los días 22 de abril a 3 de mayo en la sede de Santa María de La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) de la Universidad Internacional de Andalucía.

Nuestro compañero Salvador Garrido estuvo allí y nos explica su experiencia.

A cargo de la doctora y profesora Blanca Miedes como directora académica, el curso se planteó como una oportunidad para la formación y capacitación de agentes de cambio sobre tres ejes fundamentales:

  • El diseño en innovación social
  • El liderazgo y facilitación organizacionales
  • La aplicación de la inteligencia territorial.

Estos apasionantes temas se plantearon a una treintena de alumnos y alumnas, provenientes en su mayor parte de administraciones locales, universidades y entidades sociales iberoamericanas.

El seminario

Dentro del programa de este curso, los días 25 y 26 de abril se celebró el Seminario Ético 2019.

El seminario fue un espacio de reflexión abierto al ámbito académico y activista social en el que se intercambiaron experiencias e iniciativas de transición socio-ecológica que completaron el programa académico previsto.

La cuarta edición de este seminario, acertadamente titulado “El mundo que queremos: inclusivo, feminista y sostenible”, dio cabida a diversas mesas redondas y ponencias que incidieron en la transición desde diversos enfoques y perspectivas.

La mesa redonda

Nuestro compañero Salvador Garrido participó en una mesa redonda en la que presentó la Red de Transición al profesorado y alumnado participante en este seminario.

Acompañado por Samuel Molina, estudiante coordinador en Huelva de Fridays For Future, ambos debatieron acerca del reto de la transición socioecológica a partir de sus respectivas experiencias.

Se trata de dos movimientos con notables coincidencias y en los que se advierte una profunda preocupación por la supervivencia de la especie humana frente al actual deterioro medioambiental. También se aprecian diferencias, como el recorrido de las iniciativas de transición frente a la súbita explosión de la protesta estudiantil protagonizada por adolescentes y jóvenes de todo el mundo.

Conclusión

En definitiva, la transición ha sido protagonista de las aulas universitarias durante estos días.

Con sus aciertos, sus dificultades, sus críticas y sus aspiraciones ha aportado al alumnado participante un abanico de posibilidades para aplicar la transición en sus respectivos territorios y organizaciones.

Ciclo de Formación 2019: Herramientas para la Transición

¿Cómo empezamos un proceso de transición? El Movimiento de Transición cuenta con muchísimas herramientas para catalizar procesos de transformación hacia comunidades más sanas y resilientes.  Sigue leyendo

Nuevo clima, Nueva sociedad: La Transición activa

A finales de 2018 tuvo lugar un buen surtido de actividades enfocadas en la necesidad de construir juntas un Nuevo Clima y una Nueva Sociedad: nuevos modelos sociales para poder transicionar en estos tiempos inciertos de cambio climático y social. Sigue leyendo

Curso Cómo Iniciar la Transición

Red de Transición ofrece una nueva edición del Curso Cómo Iniciar la Transición en la Casa Encendida de Madrid del 30 de mayo al 1 de junio. Esta formación ofrece las herramientas esenciales para comenzar un proceso de transición socio-ecológica comunitario, respondiendo desde la mejor escala posible: la local.

Sigue leyendo

Municipios en Transición se presenta en el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles

Municipios en Transición se presenta en el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles

Sostenibilidad y municipalismo. Estos dos conceptos se encontraron el pasado día 20 de septiembre 2018. El encuentro tuvo lugar en Bruselas durante el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles. En el marco del evento se presentó el proyecto internacional Municipios en Transición, con participación de Red de Transición. Os explicamos cómo fue todo. Sigue leyendo

Youth Changemakers Training: conectando semillas de Cambio

Del 5 al 10 de julio de este año 2018 en Can Bordoi, Llinars del Vallès, tuvo lugar una inspiradora experiencia: Youth Changemakers Training.

Coordinada por la Red de Transición y Resilience.Earth, la formación contó con financiación de la Unión Europea.

Doce jóvenes tuvieron la suerte y la oportunidad de asistir a esta formación intensiva sobre transición ecosocial y comunidades sostenibles.

Doce jóvenes de procedencias diversas, con ganas de conectar y trabajar por un necesario cambio en el mundo.

Esther Molina y Cristian Moyano, dos de las jóvenes  participantes, comparten con todas vosotras sus impresiones de la experiencia. En primera persona. Su relato es más que revelador… Sigue leyendo

Curso Cómo iniciar la Transición: Construye resiliencia en tu comunidad

Curso Cómo iniciar la Transición: Construye resiliencia en tu comunidad

12-13 Mayo 2018 – Cardedeu, Barcelona                                     

Cómo iniciar la transición. La transición es una revolución silenciosa que se extiende por el mundo. Es un gran experimento ecosocial compuesto por personas que consideran la crisis como la oportunidad de hacer algo diferente, algo extraordinario. La transición es una manifestación de la idea de que la acción local puede cambiar el mundo. Es un intento de crear un contexto de apoyo, enriquecedor y saludable, en que las soluciones prácticas que todos necesitamos puedan florecer. El propósito del Movimiento de Transición es ayudarte a ser un catalizador en tu comunidad, a que puedas dar un impulso histórico para convertir la comunidad en la que vives en un lugar resiliente, más sano y vibrante, de fuerte carácter local, que reduce al mismo tiempo la huella ecológica. Sigue leyendo

La Ecoaldea UCM “Cuando los jóvenes nos atrevimos a soñar”

Fue un brillante filósofo de nuestro país, El Roto, quien dijo aquello de que “cuando los jóvenes salieron a la calle, súbitamente todos los partidos envejecieron”.

Así sucedió cuando los estudiantes del Movimiento 22 de marzo encabezaron en París las acciones estudiantiles que terminarían movilizando primero a los obreros franceses, y luego al resto del mundo, en el conocido como ‘mayo del 68’.

Así sucedió cuando el movimiento estudiantil chileno salió a la calle allá por 2011 reclamando una educación pública y desmercantilizada, logrando posteriormente generalizar sus reivindicaciones y aglutinar a todo el tejido asociativo, sindical y social para irrumpir en las altas esferas del poder. Y así sucedió también cuando la “Juventud sin Futuro” española, bajo el lema “Sin casa, sin curro, sin pensión. Juventud sin miedo. Recuperando nuestro futuro. Esto es sólo el principio”, tomó las calles hace ahora siete años en lo que serían las primeras protestas tras la crisis de 2008, convirtiéndose en el germen de lo que eclosionaría un mes después: el 15M.

Sigue leyendo

Mujeres frente al cambio. Eventos necesarios, debates compartidos

Proponemos en esta breve reseña un par de vídeos de dos eventos que tuvieron lugar recientemente en Barcelona. Dos eventos en los que estuvo presente Red de Transición y que creemos aportan un enfoque importante en estos tiempos de transición.

Desde hace un tiempo, en varias ciudades y pueblos, desde las ultimas elecciones el color político está cambiando, y la dedicación, esfuerzos y presupuestos desde diferentes ayuntamientos van poniendo sobre la mesa temas de gran importancia social y ecológica. La escala municipal cobra protagonismo. Sigue leyendo

Iniciativa Destacada “Almócita en Transición”

Almócita es un municipio de Almería que con la ayuda del grupo de consumo Trotahuertos, estamos dirigiendo nuestro camino hacia el cambio; estamos totalmente de acuerdo con toda la información recogida sobre la transición. Nuestro principal objetivo es crear puestos de trabajo: Almocita se esta viendo mermado por el despoblamiento rural, se necesita urgentemente que se ponga en alza el número de personas del pueblo, realizando proyectos de producción ecológica. Sigue leyendo

Conversaciones de Transición – Construyendo Comunidades Sostenibles

Con motivo del lanzamiento del 1º Día Europeo de las Comunidades Sostenibles (promovido por ECOLISE – European Community-led Initiatives network for Climate Change and Sustainability), desde Red de Transición comenzamos un nuevo experimento al que nos gustaría invitarte. El próximo sábado 23 de septiembre de 18 a 19:30, lanzamos el piloto de una serie de debates participativos online, en directo y gratuitos, que hemos titulado: Conversaciones de Transición. En ellos se trataran temas relacionados con la sostenibilidad, la resiliencia, el desarrollo comunitario, y cómo responder conjuntamente a la situación del mundo.

– Aquí puedes ver la retransmisión del evento –

Sigue leyendo

Resilience conference 2017 – conectando teoría y práctica

Resilience 2017, el mayor congreso académico sobre resiliencia del mundo, tuvo lugar del 20 al 23 de agosto en Estocolmo. Allí estuvo Red de transición, representada por Juan del Río, compartiendo, aprendiendo y conectando con investigadores y activistas de todo el mundo. En el siguiente artículo se narra cómo fue la experiencia en tierras suecas y se comparten diferentes reflexiones, videos y recursos sobre este tema.

Resilience conference 2017 – Conectando teoría y practica

grupo con Johan RockstromResilience – Resiliencia – es la capacidad inherente a cualquier sistema (comunidades, personas, ecosistemas,…) para adaptarse a los choques que vienen del exterior. La importancia de construir sistemas resilientes en tiempos de cambios drásticos como los que vivimos es crucial, y es uno de los objetivos principales del movimiento de transición. Sigue leyendo