Después del éxito de las ediciones anteriores, ¡lanzamos el 9º curso online de Transición en castellano! 8 sesiones para conectar y desarrollar una vida más sostenible y resiliente a nivel personal y comunitario.
Sigue leyendo
Después del éxito de las ediciones anteriores, ¡lanzamos el 9º curso online de Transición en castellano! 8 sesiones para conectar y desarrollar una vida más sostenible y resiliente a nivel personal y comunitario.
Sigue leyendo¡Lanzamos una formación muy especial en Transición Interior! En este curso-retiro proponemos una experiencia de Reconexión profunda con la Vida. Exploraremos la Adaptación profunda y el Trabajo Que Reconecta con el objetivo de generar mayor resiliencia emocional ante las crisis y clarificar nuestra misión personal al Servicio de la Vida.
Sigue leyendoLanzamos una nueva edición del curso Cómo iniciar la Transición, ¡coge la agenda!
20 de noviembre de 2021 – Centro Cultural Can Balmes, Sta. Maria de Palautordera, Barcelona
Después del éxito de las ediciones anteriores, ¡lanzamos el 8º curso online de Transición en castellano! Una edición actualizada y ampliada con 8 sesiones para desarrollar una vida más sostenible y resiliente a nivel personal y comunitario. Sigue leyendo
Lanzamos una nueva edición del curso Cómo iniciar la Transición, ¡coge la agenda!
23 de octubre de 2021 – Centro Cultural Can Balmes, Sta. Maria de Palautordera, Barcelona
Ya están abiertas las inscripciones para el Ciclo de formación para entidades sociales: Caminando hacia la resiliencia. Desde Red de Transición impartimos el módulo Avanzar la Transición. ¡Sigue leyendo para saber más! Sigue leyendo
El pasado martes 24 de noviembre tuvo lugar la Formación en Desarrollo regenerativo del proyecto Catalizadores Comunitarios. ¿Te la perdiste? ¡Puedes verla aquí!
Desde Resilience.Earth y Red de Transición te ofrecemos una formación sobre Desarrollo regenerativo. Será gratuita y tendrá lugar el martes 24 de noviembre de 2020. Sigue leyendo para más detalles. Sigue leyendo
Red de Transición lidera la implementación de una formación innovadora sobre Economía Social y Solidaria para la co-producción de las políticas públicas en países del Mediterráneo. Sigue leyendo
Si te preguntas qué pasos concretos puedes dar a nivel individual y colectivo para contribuir a un modo de vida sostenible y regenerador para tu interior, tu alrededor y el planeta, ¡sigue leyendo! En esta entrega te hablamos del backcasting o retrospectiva desde el futuro, una herramienta muy útil para soñar y generar una visión de futuro que nos ayude a dar pasos para acercarnos a ella en nuestro día a día.
Este artículo ha sido escrito en colaboración y disfrute por Laura Sedano, Esther Molina y Mayerling Márquez, miembros y colaboradoras de la Red de Transición.
Mucho se ha reflexionado y queda por reflexionar sobre lo ocurrido durante la pandemia de Covid-19, y también sobre todo lo que ha conllevado en diversas esferas. La mayoría nos hemos visto obligadas a lidiar, de la mejor forma que hemos sabido, con la falta de libertad de movimiento y las paredes de nuestras casas.
Algunas personas hemos vivido este tiempo en familia, otras en pareja, otras en la más pura soledad…Para muchas, en cualquiera de las variantes en las que hayamos vivido esta experiencia, la vida ha puesto ante nosotras algo que siempre parece faltarnos: ¡¡¡tiempo!!!
Imagen: Ales Krivec, Unsplash.
Es posible que lo hayamos empleado en estar con nosotras mismas, disfrutar de la familia, ver series, estudiar, trabajar o teletrabajar, hacer labores que nunca antes habíamos hecho, ser productivas, aburrirnos… O simplemente para ser quienes somos, dejando a un lado el hacer frenético al que estamos acostumbradas. Es posible que durante este tiempo hayamos cambiado, en algo, nuestra visión de la vida…
Tenemos un doble cóctel entre las manos: La crisis sistémica global y la de la Covid-19. ¡Tremendo vaso! Un panorama completamente inaudito y nunca experimentado a lo largo de nuestra historia como humanidad. Cargado de problemáticas, pero también de oportunidades.
Encaramos problemáticas e incertidumbres sanitarias, sociales, políticas, económicas… Ante las cuales también se nos muestran posibles caminos a transitar, la construcción de resiliencia, la solidaridad, la adaptabilidad, nuevas maneras de relacionarnos y conectarnos… Quizá ahora más que nunca nos damos cuenta de la enorme interdependencia de la vida, de los tantísimos seres de los que dependemos y con los que interactuamos para sostenerla.
Ante este complejo escenario una palabra resuena alto y claro: reinventarse. ¿Cómo podemos reinventar nuestras vidas y adaptarlas al contexto cambiante y en crisis para crear impactos positivos a nivel personal, social y planetario?¿Cómo podemos vivir más alineadas con el cuidado de la Vida? ¿Qué hemos aprendido de todo esto, han cambiado nuestras prioridades y valores? ¿Qué es lo esencial? ¿Cómo podemos desarrollar hábitos cotidianos más coherentes con nuestra visión del mundo? ¿Cómo podemos disfrutar del proceso, aprender y pasarlo bien por el camino?
Imagen: Pixabay.
Te invitamos a desarrollar el “Backcasting” o retrospectiva desde el futuro. Es una de las mejores herramientas para trabajar la visión de futuro hacia la que queremos encaminar nuestros proyectos. Llévalo a cabo de manera individual, con tu familia, con tus amigas o compañeras de casa… El objetivo es reflexionar y crear una nueva visión de nuestras vidas, alineada con lo verdaderamente esencial en ellas. Y una vez que la tengamos, dar los pasos necesarios para llegar a esa visión.
Para poder crear la vida que deseamos, hemos de ser capaces de imaginarla primero. Este es un momento clave para soñar sin miedo. Sueña tu vida sin límites. Busca un lugar tranquilo y cómodo. Cierra los ojos e imagina cómo sería tu día ideal en el futuro. Recorre el día desde tu despertar, prepara tu desayuno, sal a caminar hacia tu lugar de estudio o trabajo, comparte tiempo con tus personas queridas, visita una tienda, practica tu ocio, regresa a casa… Trata de llenarte de las sensaciones que te generan cada una de las actividades que haces durante el día. Al finalizar, agradécete la experiencia. ¡En estos tiempo, atreverse a “soñar a lo grande” es todo un acto de valentía! Si te apetece, toma una hoja de papel y dibuja tu experiencia como gustes.
¿Cómo podemos identificar los pasos a tomar en nuestras vidas para que nos lleven hacia la visión que verdaderamente deseamos? Lo importante es:
Una vez definida la visión en el futuro, retrocedemos hacia el presente identificando los pasos o acciones que hemos de ir implementando para llegar desde el presente hasta nuestra visión del futuro.
Esta manera de trabajar desde el futuro hacia el presente nos permite mayor creatividad. Porque a un objetivo final puede llegarse por muchos caminos. La planificación tradicional (centrada en el presente y orientada hacia el futuro) hace, muchas veces, que nos sintamos coaccionadas por un presente conocido y a menudo limitante, que nos impide “soñar a lo grande”.
Necesitas:
Procedimiento:
¡Empieza a implementar esas acciones que has marcado en tu backcasting o retrospectiva desde el futuro en tu vida cotidiana!
Aquí os compartimos algunas categorías potenciales, sobre las que podéis empezar a soñar y que podéis considerar en vuestro backcasting o retrospectiva desde el futuro.
Por supuesto, podéis crear las vuestras propias. También incluimos algunas pistas asociadas a esas categorías a modo de inspiración.
Te dejamos una plantilla de ejemplo. Puedes descargarla AQUÍ.
Revisa tu Backcasting o retrospectiva desde el futuro cada cierto período de tiempo. Puedes ir marcando las acciones que vas emprendiendo e ir avanzando hacia tu visión poco a poco. Celebra cada paso y comparte la experiencia con tu comunidad, amistades, familia… ¡Las nuevas historias empiezan en cada una de nosotras, crean nuevas realidades y son semilla de cambio en las demás personas!¿Las escribimos juntas? ¡A por el futuro!
Te recordamos que al inicio de la cuarentena pusimos en marcha el listado colaborativo Resiliencia ante el coronavirus, un compendio de artículos y recursos útiles y relacionados con el momento que vivimos.
También tenemos otras herramientas post Covid-19 para una vida regerenativa, como la Cápsula del tiempo.
Y te animamos a que descargues, leas y compartas la Guía Esencial para Hacer la Transición: Comenzar la Transición en tu calle, comunidad, pueblo u organización. Accesible y completo, muy inspirador, se trata del manual más reciente y actualizado para acompañar el proceso de transición a nivel local.
Ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel de la pandemia, queremos proponerte una serie de herramientas post Covid-19 para una vida regerenativa. En concreto, te proponemos una cápsula del tiempo edición cuarentena, un diario creativo para registrar y reflexionar acerca de las fortalezas y oportunidades de cambio en situaciones desafiantes, como la que vivimos especialmente estos días.
Este artículo ha sido escrito en colaboración y disfrute por Mayerling Márquez, Esther Molina y Laura Sedano. Todas miembros y colaboradoras de la Red de Transición.
Hacer una cápsula de tiempo consiste en recolectar recuerdos personales de una etapa de tu vida para preservarlos en el tiempo.
En esta ocasión, teniendo en cuenta que hemos comenzado con la fase de desescalada post Covid-19, queremos invitarte a utilizar esta herramienta para plasmar de una forma original y creativa cómo has llevado el período de aislamiento originado por la pandemia.
Imagen: Nataliya Vaitkevich, Pexels.
Este ejercicio te ayudará a reflexionar acerca de tu capacidad de resiliencia en tiempos de crisis y en el futuro servirá para no olvidar que a pesar de las dificultades pudiste sobrellevar la situación. Quizá también te ayude a evaluar tus prioridades y valores personales.
Puedes hacer tu cápsula de tiempo de manera individual o grupal, pero te recomendamos hacerla con tu grupo familiar o amigos cercanos, así la experiencia será más significativa y podrán compartir sus impresiones y emociones acerca de cómo enfrentaron la situación.
Tiempo que necesitaremos: 1.5 horas, apróximadamente.
Materiales:
Opcional – recomendado:
Instrucciones:
Consejo: No pienses demasiado, dedica solo unos pocos minutos a cada actividad plasmando tus primeras ideas, siempre podrás volver a ellas después si lo deseas. Te sugerimos entre paréntesis el tiempo de duración de cada tarea.
Sigue los siguientes pasos y disfruta de esta actividad mientras escuchas tu música favorita.
Escribe el título de esta historia en la portada, revisa lo que has escrito una vez más, y haz cualquier ajuste que consideres. Cuando estés satisfecha con el resultado guárdalo en un sobre.
Recuerda abrir tu cápsula del tiempo dentro de uno o dos años. ¡Será muy interesante volver a ver estos recuerdos de un período sin precedentes de nuestra vida y nuestra historia! y reflexionar acerca de lo que aprendimos…
Imagen: Ekaterina Bolovtsova, Pexels.
Recuerda también que tienes a tu disposición otras herramientas post Covid para una vida regerenativa, como por ejemplo el Backcasting o retrospectiva desde el futuro.
Agradecimientos por el material original en inglés realizado por Alexa Kutler (@kutlera) para el taller “A Cuarentime Capsule”, una iniciativa de la comunidad Creative Mornings (@creativemorning). Traducción al castellano por Mayerling Márquez.
Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo, Community Catalysts for Regenerative Development, es un proyecto europeo que busca investigar y potenciar la capacidad de las comunidades rurales para enfrentarse, así, a los retos sistémicos del cambio climático y la regeneración territorial.
Después un año de trabajo, el equipo internacional se reunió en Hungría este Septiembre para evaluar la investigación y seguir con los próximos pasos. Ana Huertas de Red de Transición ha participado en el proyecto. Y nos trae el informe en castellano (resumido) de esta primera fase. Podéis leerlo aquí.
El objetivo principal de Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo es crear una formación pionera destinada a personas que quieran ser catalizadoras comunitarias de resiliencia en sus regiones rurales. Para ello, utiliza herramientas y actividades de investigación acción participativa, participación ciudadana y la co-creación de políticas públicas.
El Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo se impulsa por la necesidad social y global de potenciar la participación ciudadana y contribuir, de esta manera, a la regeneración ecológica.
La experiencia muestra que se puede responder efectivamente a esta necesidad a través de la práctica del desarrollo regenerativo. Para ello, por lo tanto, se requiere la participación de líderes juveniles, líderes comunitarios y técnicas del sector privado y el sector público.
La Resiliencia Comunitaria implica recuperar y cultivar el conocimiento local. ¿De qué manera? Pues animando a las organizaciones, instituciones y comunidades a participar.
Red de Transición participa en este proyecto junto a: Gaia Education (Reino Unido), Profilantrop (Hungría), Palma Nana (Italia), Projeto Novas Descobertas (Portugal) y Resilience.Earth (La Garrotxa, España).
Podéis encontrar más información en su página web: http://catalysts.community/
La investigación se realizó entre abril y julio de 2019 mediante metodologías de investigación-acción participativas, tanto para recolectar como analizar los resultados. Se realizaron así un total de 46 entrevistas en profundidad. También hubo dos encuentros participativos comunitarios en las 4 regiones rurales periféricas de Europa:
El informe presentado resume el marco teórico, el proceso metodológico, y los resultados y conclusiones iniciales del proceso de investigación. Estos resultados y conclusiones se revisarán y utilizarán, por consiguiente, durante las siguientes fases del proyecto.
Marco teórico WeLand, utilizado durante el proceso de la investigación
Se trata de una investigación-acción participativa utilizando como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y varias metodologías de facilitación de grupos.
Vista del Danubio durante un ejercicio grupal
El equipo pasó una semana en Hungría, entre Verocë y Budapest, para trabajar en los resultados de la investigación. También, para empezar a diseñar lo que se convertirá en la formación del proyecto y los materiales para impartirla.
Ana Huertas de RedT presenta a la organización junto a Gaia Education
El equipo trabajará a partir de ahora en el desarrollo de la formación para catalizadores comunitarios y pronto, por lo tanto, compartiremos más noticias sobre las posibilidades de participación en el proyecto.
La transición hacia un mundo más sostenible integralmente es un desafío insoslayable para cualquier persona u organización que habite este planeta. Ante el previsible escenario de colapso civilizatorio al que nos vemos abocadas, son necesarias herramientas o narrativas ilusionantes y adecuadas.
Este es el objetivo que se planteó el curso “Proyectos para la Transición: Diseño y herramientas”, desarrollado durante los días 22 de abril a 3 de mayo en la sede de Santa María de La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) de la Universidad Internacional de Andalucía.
Nuestro compañero Salvador Garrido estuvo allí y nos explica su experiencia.
A cargo de la doctora y profesora Blanca Miedes como directora académica, el curso se planteó como una oportunidad para la formación y capacitación de agentes de cambio sobre tres ejes fundamentales:
Estos apasionantes temas se plantearon a una treintena de alumnos y alumnas, provenientes en su mayor parte de administraciones locales, universidades y entidades sociales iberoamericanas.
Dentro del programa de este curso, los días 25 y 26 de abril se celebró el Seminario Ético 2019.
El seminario fue un espacio de reflexión abierto al ámbito académico y activista social en el que se intercambiaron experiencias e iniciativas de transición socio-ecológica que completaron el programa académico previsto.
La cuarta edición de este seminario, acertadamente titulado “El mundo que queremos: inclusivo, feminista y sostenible”, dio cabida a diversas mesas redondas y ponencias que incidieron en la transición desde diversos enfoques y perspectivas.
Nuestro compañero Salvador Garrido participó en una mesa redonda en la que presentó la Red de Transición al profesorado y alumnado participante en este seminario.
Acompañado por Samuel Molina, estudiante coordinador en Huelva de Fridays For Future, ambos debatieron acerca del reto de la transición socioecológica a partir de sus respectivas experiencias.
Se trata de dos movimientos con notables coincidencias y en los que se advierte una profunda preocupación por la supervivencia de la especie humana frente al actual deterioro medioambiental. También se aprecian diferencias, como el recorrido de las iniciativas de transición frente a la súbita explosión de la protesta estudiantil protagonizada por adolescentes y jóvenes de todo el mundo.
En definitiva, la transición ha sido protagonista de las aulas universitarias durante estos días.
Con sus aciertos, sus dificultades, sus críticas y sus aspiraciones ha aportado al alumnado participante un abanico de posibilidades para aplicar la transición en sus respectivos territorios y organizaciones.
El pasado otoño llevamos a cabo la quinta edición del Curso Oficial de Transición Online en castellano. Fueron ocho sesiones maravillosas en las que contamos con participantes de Europa y Latinoamérica: diecinueve estudiantes, tres facilitadoras, un espacio de interacción online y una conexión de grupo sensacional. ¿Queréis saber cómo fue la experiencia? Sigue leyendo