Nos alegra anunciar u nuevo curso de transición en Madrid. Los días 24 y 25 de marzo en la Casa Encendida. Un placer colaborar con un espacio lleno de vida, muy activo a nivel social y cultural. Hacia ya varios años que no se realizaba este curso en la capital, la última vez con un gran éxito, aquí unas breves cróncias.
Otro punto importante es que la casa Encendida apoya subvencionando parcialmente este curso de Transición en Madrid por lo que se consigue un precio muy reducido, favoreciendo el acceso a todo tipo de personas, cubriendo así uno de los principios de Red de Transición.
Rachel Greer de Estados Unidos realiza en 2017 el único estudio cuantitativo de evaluación hasta el momento que explora cómo las iniciativas de transición contribuyen a la reducción de emisiones de CO2, en colaboración con Red de Transición. Rachel nos cuenta cómo fue su experiencia y los resultados del estudio. Sigue leyendo →
Celebramos el reciente lanzamiento de la campaña Andalucía Resiliente, organizada desde y para la ciudadanía, que pretende alertar del colapso al que se encaminan nuestras sociedades, así como movilizar a la ciudadanía hacia la urgente reconstrucción de la resiliencia de los territorios y poblaciones con criterios de justicia ecosocial y global. En ella participan múltiples colectivos entre ellos iniciativas como Granada en Transición y Jaén en Transición. Desde Red de Transición queremos apoyar esta campaña tan necesaria. Sigue leyendo →
Proponemos en esta breve reseña un par de vídeos de dos eventos que tuvieron lugar recientemente en Barcelona. Dos eventos en los que estuvo presente Red de Transición y que creemos aportan un enfoque importante en estos tiempos de transición.
Desde hace un tiempo, en varias ciudades y pueblos, desde las ultimas elecciones el color político está cambiando, y la dedicación, esfuerzos y presupuestos desde diferentes ayuntamientos van poniendo sobre la mesa temas de gran importancia social y ecológica. La escala municipal cobra protagonismo.Sigue leyendo →
“Esta civilización se ha acabado. Y todo el mundo lo sabe”
Con esta contundente cita del escritor Mackenzie Wark empieza la exposición DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO que, desde finales de octubre, y hasta el 29 de abril de 2018 nos ofrece el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Entrada a la exposición DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO, en el CCCB.
El CCCB nos propone nuevo viaje hacia un tema de creciente actualidad: el fin del mundo, tal y como conocemos, como consecuencia de la acción humana sobre el planeta y su principal repercusión. Y esta no es otra que el cambio climático y las múltiples crisis simultáneas asociadas a él: de biodiversidad, de contaminación, energética, de recursos, alimentaria… Crisis que abocan a nuestra civilización capitalista y tecno-industrial a un previsible e inminente colapso.
Somos los primitivos de una civilización desconocida
Es innegable que los seres humanos nos hemos convertido en la mayor fuerza geológica actual. Tanto que incluso nos atrevemos a dar nombre a la era geológica en la que justo acabamos de aventurarnos, el Antropoceno. Y, como consecuencia de nuestra acción descontrolada, tanto el clima como la misma superficie de la Tierra están cambiando con una rapidez inédita. Estamos convirtiendo al planeta, de facto, en un lugar distinto al que vio nacer y crecer a la Humanidad. Un nuevo lugar al que tendremos que adaptarnos o en el que nos extinguiremos.
El fantástico prólogo de la exposición DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO, en el CCCB, a cargo del escritor de ciencia-ficción Kim Stanley Robinson.
Y como mayor agente de cambio geológico la Humanidad ha de tomar responsabilidad, tanto a nivel colectivo como individual. Aunque para poder tomarla, antes -como paso previo ineludible- ha de adquirir consciencia de sus actos y sus consecuencias. Éste vendría a ser el objetivo de la exposición: la toma de consciencia sobre el hecho y el problema.
Un viaje de descubrimiento
Para conseguirlo, el CCCB vuelve a apostar por un formato que domina, el de itinerario experiencial, para envolvernos y sumergirnos en el tema que nos plantea.
Inicio de la exposición DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO, en el CCCB.
Así, nos mostrará los diferentes aspectos de la problemática que trata mientras nos hace deambular en una suerte de laberinto narrativo y plástico. Como visitantes, nos sentiremos por momentos protagonistas -y prisioneros- de una extraña digestión conceptual en las entrañas de una criatura en desarrollo, tan ominosa como fascinante, que alumbrará al mundo que sucederá al fin del nuestro.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO, un itinerario experiencial.
Las etapas del camino
Después de un poderoso prólogo, la exposición se articula en diferentes pasajes que abordan distintas facetas de esta actividad humana incontrolada sobre el planeta, cada uno de ellos planteado por un artista y precedido por un texto explicativo:
En La nueva piel de la Tierra, de Benjamin Grant, podremos observar a vista de satélite cómo la economía humana, en sus múltiples manifestaciones, ha desfigurado la superficie terrestre.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: La nueva piel de la Tierra.
Seguiremos absortos en Destejido, de Unknown Fields Division, el hilo pernicioso de la industria textil.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: Montaje audiovisual de DESTEJIDO.
Estado del mar 9: Proclamación, de Charles Lim, nos hará presenciar cómo emergen del mar islas artificiales sobre la destrucción de los lechos marinos.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: Estado del mar 9: Proclamación.
En Todos ganan, de Rímini Protokoll conoceremos de una manera sorprendente a la los inesperados ganadores del calentamiento global.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: teatro interactivo en Todos ganan.
Mitigación del Shock, de Superflux, nos permitirá viajar a un futuro inestable y hambriento, recreado con esmero.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: el pisito del futuro de Mitigación del Shock.
En Aeroceno, de Tomás Saraceno, contemplaremos esculturas aéreas autosostenidas.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: Aeroceno.
Finalmente, visitaremos la Clínica de salud ambiental, de Natalie Jeremijenko. En ella podremos reimaginar nuestra relación con los demás seres con los que compartimos el espacio urbano, en aras del beneficio mutuo.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: la Clínica de Salud Ambiental.
El Ministro del Futuro
La exposición está puntuada por unas instalaciones que hacen las veces de nudo y de pausa en el camino. En ellas un personaje, el Ministro del Futuro (encarnado por el filósofo y ecoteórico Timothy Morton), nos ofrece discursos que nos invitan a detener nuestros pasos, por el tiempo que deseemos, para reflexionar sobre las cuestiones que nos lanzan desafiantes a la cara.
DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: El Ministro del Futuro.
Estos espacios vendrían a ser como piedras en un río, que pueden tanto interrumpir la corriente de la narración como impulsarla en nuevas direcciones al crear remolinos de ideas. No en vano la forma física de estos interludios es espiral.
Después de Después del fin del mundo
Al acabar la exposición, es muy probable que algo se haya removido en nuestro interior. Tal vez seamos algo más conscientes, si no lo éramos ya. Y quien sabe si, por ello y en el futuro, algo más responsables…
Volviendo, para cerrar, a la cita inicial podría decirse que no todo el mundo sabe que esta civilización se ha acabado. Aunque, seguramente, sí que lo intuye.
Aquí es donde DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO despliega todo el valor de su propuesta: nos acerca a un tema al que estamos sobreexpuestos y del que estamos saturados, aún desconociendo las mayoría de sus catastróficas implicaciones, de una manera distinta y, con suerte, más efectiva y accesible a un público más amplio del que el que ya conoce estos temas y ya está concienciado.
Lo mejor de la exposición:
El planteamiento conceptual y narrativo general: experiencial y sensorial, sin dejar nunca de lado la parte intelectual.
Los montajes audiovisuales multipantalla, hipnóticos e inmersivos, sobretodo los del prólogo inicial.
La reproducción minuciosa, e ingeniosa, de algunos ambientes.
La reflexión y el diálogo posteriores están garantizados y las revisitas son igualmente disfrutables.
Lo peor de la exposición:
Cierta superficialidad, tal vez inevitable, y una cierta falta de posicionamiento crítico más contundente en algunas cuestiones políticas o económicas.
A pesar de instar explícitamente a abandonar el antropocentrismo, el punto de vista de la exposición no deja de ser eminentemente antopocéntrico. No considera prácticamente, salvo una excepción, al resto de seres vivos no humanos con los que compartimos el planeta.
El Ministro del futuro. Si bien la propuesta es muy interesante, los discursos de Timothy Morton pueden resultar crípticos. Necesitan un tiempo y un espacio diferentes y un desarrollo mayor para poderse abordar de una manera más satisfactoria, más allá de las píldoras reflexivas que puntúan la exposición.
Como corolario a la exposición, el CCCB ofrece una otra propuesta experiencial: Don’t Follow the Wind. A Walk in Fukushima, una instalación audiovisual colectiva centrada en el desastre de Fukushima, interesante por el uso de la tecnología de vídeo en 360 grados y divertida en su puesta en escena, pero que no va más allá del apunte documental más o menos convencional.
Conclusión:
Una exposición que vale la pena visitar y experimentar… Varias veces. ¡No os la perdáis!
Más información de DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO: Aquí.
Los días 13,14 y 15 de Octubre, 23.000 personas participaron a la décima edición del festival Esperanzah! en el Prat de Llobregat (Barcelona). Un festival distinto, basado en la Economía social y solidaria, promoviendo la reflexión sobre nuestra sistema actual y nuestra manera de vivir. Un festival que se define como un espacio por la transformación social del mundo, con música y actividades por todos los edades, géneros y condiciones. Allí estuvo Red de Transición y aquí os contamos como fue la experiencia.Sigue leyendo →
Red de Transición está lanzando un proyecto de actualización del mapa de iniciativas locales de transición a nivel del Estado español. El propósito es que este nuevo mapeo permita, tanto facilitar la conexión entre estas iniciativas y aumentar su visibilidad, como apoyarlas a identificar sus dificultades y necesidades internas. Sigue leyendo →
La ciudad de Essen acogió la Conferencia para el Cambio, organizada por Essen en Transición y varios grupos locales, del 15 al 17 de septiembre. El encuentro se centró en compartir proyectos y experiencias para hacer de nuestras ciudades lugares más resilientes, poniendo a la comunidad en el centro. Ana Huertas de Red de Transición fue invitada a compartir la experiencia del proyecto Municipios en Transición. Sigue leyendo →
Almócita es un municipio de Almería que con la ayuda del grupo de consumo Trotahuertos, estamos dirigiendo nuestro camino hacia el cambio; estamos totalmente de acuerdo con toda la información recogida sobre la transición. Nuestro principal objetivo es crear puestos de trabajo: Almocita se esta viendo mermado por el despoblamiento rural, se necesita urgentemente que se ponga en alza el número de personas del pueblo, realizando proyectos de producción ecológica. Sigue leyendo →
Con motivo del lanzamiento del 1º Día Europeo de las Comunidades Sostenibles (promovido por ECOLISE – European Community-led Initiatives network for Climate Change and Sustainability), desde Red de Transición comenzamos un nuevo experimento al que nos gustaría invitarte. El próximo sábado 23 de septiembre de 18 a 19:30, lanzamos el piloto de una serie de debates participativos online, en directo y gratuitos, que hemos titulado: Conversaciones de Transición. En ellos se trataran temas relacionados con la sostenibilidad, la resiliencia, el desarrollo comunitario, y cómo responder conjuntamente a la situación del mundo.
Resilience 2017, el mayor congreso académico sobre resiliencia del mundo, tuvo lugar del 20 al 23 de agosto en Estocolmo. Allí estuvo Red de transición, representada por Juan del Río, compartiendo, aprendiendo y conectando con investigadores y activistas de todo el mundo. En el siguiente artículo se narra cómo fue la experiencia en tierras suecas y se comparten diferentes reflexiones, videos y recursos sobre este tema.
Resilience conference 2017 – Conectando teoría y practica
Resilience – Resiliencia – es la capacidad inherente a cualquier sistema (comunidades, personas, ecosistemas,…) para adaptarse a los choques que vienen del exterior. La importancia de construir sistemas resilientes en tiempos de cambios drásticos como los que vivimos es crucial, y es uno de los objetivos principales del movimiento de transición. Sigue leyendo →
La red europea ECOLISE organiza el primer Día Europeo de las Comunidades Sostenibles. Celebramos el esfuerzo local en la construcción de resiliencia. Con n evento en Bruselas, y muchos otros ocurriendo simultáneamente, os invitamos a participar desde vuestras comunidades y proyectos. Sigue leyendo →
El proyecto internacional Municipios en Transición ha arrancado con la primera fase de su propósito de conocer y dar visibilidad a aquellas experiencias de cambio entre la sociedad civil y la administración pública, ¡y necesita tu apoyo para el mapeo! Sigue leyendo →
El 4º curso oficial de Transición online en castellano para España y América Latina aporta herramientas imaginativas para poner en práctica la Transición en nuestro barrio, pueblo o ciudad, para iniciar, mantener, y consolidar una Iniciativa de Transición. Además, este curso online es útil para aquellas personas que se han involucrado recientemente en este proceso de cambio y quieran desarrollar las habilidades y conocimientos esenciales para conseguir que su Iniciativa de Transición sea un éxito.
Usamos cookies en nuestra página web para personalizar el contenido y proporcionar funcionalidades a las redes sociales, o analizar nuestro tráfico. Haciendo click en Aceptar consientes el uso de esta tecnologia en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web. Consulta nuestra política de privacidad. Aceptar
política de privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.