Archivo del Autor: reddetransicion

Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

Diario de rodaje de ALTER NATIVAS: el progreso de un proyecto documental

ALTER NATIVAS, Hacia un futuro sostenible

Después del éxito de la campaña de crowdfunding realizada durante la primavera, el rodaje del documental dio inicio a finales de mayo. Os ofrecemos ahora el diario de rodaje de ALTER NATIVAS, Hacia un futuro sostenible. uno de los proyectos más importantes de la Red de Transición para este año y el que que viene.

Un viaje esperanzador

Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

Los impulsores del proyecto Juan del Río y Agustí Corominas, junto con el resto de miembros del equipo de rodaje, se han embarcado en una gran aventura que les está llevando por parajes y pueblos de la península y las islas. Un fantástico viaje al encuentro de gentes, experiencias e iniciativas que demuestran que sí, que hay alternativas para construir ese futuro sostenible que todos deseamos.

Diario de rodaje de ALTER NATIVAS: la vivencia de la experiencia

Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

El mismo Juan del Río nos ofrece su testimonio de cada etapa del viaje. No os lo perdáis porque vale mucho la pena poder asistir a la materialización, prácticamente en directo, de este fantástico proyecto ¡Adelante!


DIARIO DE RODAJE DE ALTER NATIVAS:

28 de junio

Llegó el verano y ¡nos encontramos en la fase final del documental!

El proceso de edición está avanzado, ya hemos construido la historia y tejido mejor el hilo conductor, desarrollando algunos cambios. Contamos con el apoyo de Mario Chaparro, Llorenç Terrades y otros colaboradores para esta fase.

Va a quedar un documental de 1:45h aproximadamente, dividido en 5 bloques:

  • Energía y transporte sostenible
  • Economías transformadoras
  • Soberanía alimentaria
  • Vida en comunidad
  • Transición y regeneración ecosocial

Aparecen unas 70 personas entrevistadas, de unas 20 iniciativas de todo el Estado español.

En una tercera parte del documental se habla en catalán, las otras dos terceras partes en castellano. Estará subtitulado en castellano y en inglés.

Esperamos que esté acabado hacia finales de año. Falta trabajar más a fondo la música y el sonido, aspectos visuales…

Estamos haciendo un trabajo de hormiguita, casi de orfebre, con todo el material recopilado. Os podréis imaginar que lleva mucho tiempo y todavía más cuando el trabajo es prácticamente todo realizado de manera voluntaria.

El Covid paralizó un poco el rodaje pero desde Red de Transición seguimos con mucha ilusión y ganas de mostrarlo, especialmente a tantísimas iniciativas y personas que habéis apoyado y protagonizáis el documental.

Deseamos que 2023 sea el año del documental Alter Nativas, se muestre en muchas pantallas y llegue a muchísimas miradas, transformándose en magia para corazón, cabeza y manos en Transición.

Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.

Eduardo Galeano

Pese a la crisis ecosistémica y social que vivimos, el documental va a mostrar esas pequeñas historias esperanzadoras de las que formáis parte y que transforman el mundo. Muchas gracias a todas las personas, iniciativas, entidades y proyectos colaboradores.

¡Os seguimos contando!


20 de diciembre

Con el invierno a la vuelta de la esquina, os actualizamos sobre los últimos avances del documental ALTER NATIVAS.

A lo largo de 2021 se han llevado a cabo los últimos rodajes, ¡al fin!

En mayo estuvimos grabando en los bosques de La Fradera (Santa Coloma de Farners), un antiguo monasterio budista donde actualmente tiene lugar el proyecto de Ecología profunda y mindfulness Transalquimia.
Fue un espacio ideal para dar lugar a la Transición interior, ese corazón tan necesario que no podía faltar en el documental. Muchas gracias a quienes hicisteis posible este espacio, ¡especialmente Diana y Xavi!

WhatsApp-Image-2021-05-09-at-21.05.25
photo_2021-12-20_15-56-06 (2)

En octubre nos aventuramos en otro bosque, esta vez a las afueras de Cardedeu, para rodar algunas entrevistas y la que será la escena inicial. Con un toque de ficción, nos ayudará a ponernos en situación al comienzo del documental. Querríamos contaros más pero no queremos hacer spoilers… ¡Muchas gracias a todas las personas que lo hicisteis posible! El frío no pudo con nosotras y dotes artísticas ocultas emergieron.

photo_2021-12-20_16-04-21
photo_2021-12-20_16-04-42
WhatsApp Image 2021-10-10 at 16.32.09
WhatsApp Image 2021-10-10 at 13.49.30 (1)

Paralelamente a los últimos rodajes, hemos ido avanzando en la pre-edición, fase en la cual hemos logrado pasar de unas 30 horas de material grabado a menos de 2 horas y media, todo un reto.

¿Y ahora qué?

Actualmente nos encontramos en plena fase de edición, trabajando en la música original, los subtítulos y acabando de dar forma a algo que ha ido cobrando vida propia durante estos años.

postprod juan agustí alternativas
postproducción alternativas

Estamos muy felices de ir viendo la luz al final del túnel. Todavía quedan unos meses de trabajo duro, pero nos llena ver que está quedando un documental muy potente, que acoge la diversidad y belleza de más de 20 iniciativas y proyectos ecosociales de toda España.

Os agradecemos la paciencia y el enorme apoyo que nos estáis regalando.

Recibid nuestros mejores deseos para el 2022, año en que, si todo va bien, podremos vivir y compartir en la estrena del documental. ¡En primavera-verano tendréis más noticias!


5 de marzo

Con unos días de retraso pero aquí publicamos unas imágenes de nuestros dos últimos rodajes para ALTER NATIVAS. Estuvimos en Santa Coloma de Gramanet grabando la experiencia de La Grama, la primera moneda social impulsada desde el ayuntamiento en una gran ciudad en el Estado español.

la grama 2
la grama 1
la grama 8

Más de 400 tiendas la utilizan y un potente equipo dinamizador apoya su funcionamiento. Una experiencia innovadora y potente con varios años de experiencia sobre economía transformadora. Nos recibieron con los brazos abiertos. ¡Gracias!!!

la grama 7
la grama 3

Además estuvimos filmando en l’Escola Camins de Les Franqueses del Vallès, dónde trabajan un programa muy interesante sobre cómo quererte y cuidar el entorno a través del arte. Una experiencia educativa que se unirá a las grabadas hasta hora para ir cerrando el documental.

Nos quedan unas pocas experiencias para acabar el rodaje, durante este primavera. Aún queda camino porque después habrá que montar el documental y eso es mucho trabajo, pero pasito a pasito vamos avanzando.

Os seguimos informando. ¡Un abrazo del equipo!


14 de febrero

Algunas imágenes de la jornada de ayer rodando para ALTER NATIVAS el día completo en Vilanova i la Geltrú al fantástico proyecto de la moneda social La Turuta.

La Turuta 1
La Turuta 4

Una herramienta de transición económica y comunitaria con más de 10 años y un grupo de personas súper potente.

La Turuta 5
La Turuta 7

También estuvimos en el centro de resiliencia y sostenibilidad del ayuntamiento, hablamos sobre la importancia de promover lo local, jugamos, cantamos y bailamos en torno a alternativas a la emergencia climática, y mucho más.

La Turuta 3
La Turuta 6

¡Gracias a todas las que lo estáis haciendo posible!

Ya va quedando menos para acabar el rodaje del documental ALTER NATIVAS. Os tenemos informados. Gracias!


29 de noviembre

Esta semana hemos estado rodando para ALTER NATIVAS de nuevo en Biciclot, un proyecto cooperativo muy potente que potencia la cultura de la bici de múltiples maneras en el ámbito urbano.

Diario de rodaje de Alter Nativas: Biciclot

Formación, inclusión social, reciclaje, reparación, bicimensajeria, comunidad y mucho más.

Diario de rodaje de Alter Nativas: Biciclot
Diario de rodaje de Alter Nativas: Biciclot
Diario de rodaje de Alter Nativas: Biciclot
Diario de rodaje de Alter Nativas: Biciclot
Diario de rodaje de Alter Nativas: Biciclot
Diario de rodaje de Alter Nativas: Biciclot

Profundo agradecimiento de nuestra parte a todo el equipo, en especial a a Pere, Erika y Mario de Mensakas.

Diario de rodaje de Alter Nativas: Mensakas

¡Porque la revolución será sobre pedales!.


24 de octubre

Por fin podemos compartir nuevas imágenes, reflexiones y sentires, después de los 5 intensos días de rodaje para el documental ALTER NATIVAS en tierras andaluzas.

Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

Fueron días de contrastes entre lo urbano y lo rural, el desierto y lo exuberante. Visitando dos iniciativas de transición referentes y muy diferentes.

Por un lado, visitamos a las amigas de Granada en Transición, una iniciativa que promueve un montón de proyectos transicioneros e inspira a muchos otros. Que está creando red en una ciudad cargada de historia y afectada por el turismo y la contaminación.

Error al establecer una conexión con la base de datos

Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.

  • ¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
  • ¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
  • ¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?

Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.

Entre ellos grabamos, además de al grupo promotor de Granada en Transición a:

  1. La Recicreativa, que explora cómo combatir la obsolescencia y el consumismo;

La Recicreativa
La Recicreativa
La Recicreativa
La Recicreativa
  • La plataforma Por un Realejo habitable;

  • Barrio del Realejo en Granada
    Barrio del Realejo en Granada
    Tras la entrevista con plataforma por un Realejo habitable
  • El comedor escolar ecológico “Donde comen los monstruos” en el barrio del Realejo;

  • Donde comen los monstruos en el Barrio del Realejo
    Donde comen los monstruos en el Barrio del Realejo
  • El médico Fermín y su equipo en el centro médico del Realejo, con los que hablamos de salud y transición;
  • El Jardín del decrecimiento, con su gallinero feliz, su huerto de permacultura y el precioso proyecto de escuela libre inspirada en la escuela bosque de La Cabaña (que ahora lanzará una campaña de crowdfunding y necesitará vuestro apoyo!)

  • El Jardín del Decrecimiento
    El Jardín del Decrecimiento: Gallinero feliz
    Escuela "La Cabaña" en El Jardín del Decrecimiento
    El Jardín del Decrecimiento: Gallinero feliz
    El Jardín del Decrecimiento: Gallinero feliz
    Escuela "La Cabaña" en El Jardín del Decrecimiento

    Por el otro lado nos desplazamos a la Alpujarra Almeriense para grabar a Almócita en Transición.

    Almócita es un mágico pueblo de menos de 200 habitantes situado a más de 800 metros de altura en la falda de Sierra Nevada.

    Error al establecer una conexión con la base de datos

    Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.

    • ¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
    • ¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
    • ¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?

    Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.

    Allí desde unos cuantos años ayuntamiento y ciudadanía trabajan de la mano para hacer de su pueblo un verdadero referente de sostenibilidad.

    Almócita en Transición
    Reunión de Almócita en Transición en la plaza de la libertad en el pueblo

    Se trata de un proyecto integral, que con cariño y dedicación esta dando sus frutos. El arte en la calle, con sus grafitis y poemas, la bioconstrucción con sus domos y construcciones de súper adobe, la agroecología con sus múltiples productores, su huerto y gallinero comunitario, su banco de tierras y sus dos grupos de consumo. También su proyecto energético y  su proyecto de reciclaje. Sus ecoencuentros y festivales. Su asociación de mujeres. Y mucho más.

    Error al establecer una conexión con la base de datos

    Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.

    • ¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
    • ¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
    • ¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?

    Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.

    Es un tremendo ejemplo de municipalismo rural de transición. Un oasis en montañas duras, que contrasta con su cercano y yermo mar de plástico almeriense, en el que también estuvimos filmando un proyecto de invernadero permacultural precioso a cargo de Jesús.

    Grabando el mar de plásticos - invernaderos
    El invernadero permacultural de Jesús - Oasis en el medio del mar de plásticos
    El invernadero permacultural de Jesús - Oasis en el medio del mar de plásticos
    El invernadero permacultural de Jesús - Oasis en el medio del mar de plásticos

    En estos 5 dias hemos reconectado con amigos y amigas y conocido a gente maravillosa. Personas que estan poniendo su pasión y energía por mejorar el mundo que vivimos. Gracias por acogernos así, por traer esperanza al mundo.

    Equipo de rodaje para este viaje: Eli, Agusti, Salva y Juan
    Equipo de rodaje para este viaje: Eli, Agusti y Juan

    16 de septiembre

    ¡Sigue el rodaje de ALTER NATIVAS, sigue la aventura! Estos últimos 5 días grabando en:

    Goiener, una cooperativa de energía renovable del País Vasco. Hablando de como avanzar en el proceso de transición energética. De tecnologías renovables, pobreza energética y economía social y solidaria.

    Y en Arterra Buzo Modu, una ecoaldea Navarra. Lugar de experimentación socioecológica. Explorando el significado de la vida en comunidad y los retos de organizarse colectivamente. La sociocracia como modelo de gobernanza, la importancia de crear redes y mucho más.

    Error al establecer una conexión con la base de datos

    Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.

    • ¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
    • ¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
    • ¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?

    Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.

    Seguimos aprendiendo, conectando, documentando, descubriendo y avanzando. Mil gracias a todas las personas que nos habéis acogido con los abrazos abiertos y al equipo de rodaje, Sergi, Agustí y Juan. ¡Seguimos!

    Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

    2 de septiembre

    ¡Sigue la aventura, sigue el rodaje de ALTER NATIVAS! Intensos días de rodaje para el documental  en Madrid.

    Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

    Primero, agroecología Urbana, con la Red de Huertos Urbanos de Madrid. Visitamos tres de sus 60 huertos: Manoteras, Esta es una plaza y Adelfas.

     

    Despés, vivienda comunitaria, ecológica y social en ámbito urbano con el proyecto de Entrepatios .

     

    Y más transición socioecológica a escala Municipal con Móstoles en Transición.

    Error al establecer una conexión con la base de datos

    Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.

    • ¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
    • ¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
    • ¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?

    Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.

     

    Y planificando el rodaje de proyectos educativos con Fuhem Ecosocial.

    Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

    Gracias a tantas personas que nos habéis abierto las puertas de par en par y apoyado en estos días. Tantas historias transformadoras, tanta lucha, pasión y aprendizajes. Creando oasis urbanos. Profundo agradecimiento. Gracias a Luís, Kois, Emilio, Jesús, Ana, Alberto, Iñaki, Pedro y María…

    ¡Seguimos rodando el documental y seguimos construyendo alternativas!


    25 de agosto

    Fin de semana intenso de rodaje en tierras castellanas.

    Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

    Seguimos grabando a Jeromo Aguado, campesino, cofundador de Amayuelas y miembro de Vía Campesina, en su proyecto en tierras Palentinas. Hablando de soberanía alimentaria, de la vuelta al campo, del modelo alimentario, la biodiversidad y mucho más.

     

    Y nos encontramos con Marga Mediavilla, científica experta en ecología y sistemas, de la universidad de Valladolid y del proyecto MEDEAS de modelización de la transición energética. Hablando de límites planetarios, la relación entre economía, agricultura, cambio climático, crisis energética, colapso, regeneración y mucho más.

     

    Gentes amables, abiertas y sabias nos han recibido con los brazos abiertos. ¡Muchas gracias!


    24 de agosto

    Retomamos el rodaje de ALTER NATIVAS después del descanso estival desde Tierra de Campos en Palencia, cerca de Amayuelas, con el campesino miembro de Vía Campesina Jeromo Aguado, y con el burro Juanito.

    https://www.facebook.com/alternativasdoc/videos/382144525808259/

    ¡Agustí Corominas y Juan del Río os mandamos un abrazo!


    16 de julio

    ¡El equipo de ALTER NATIVAS sigue con el rodaje del documental! Los días 14 y 15 de julio hemos estado en Mallorca. La isla es un laboratorio de experiencias transformadoras, en un entorno privilegiado y frágil, amenazado por el turismo y la construcción.

    Diario de rodaje de ALTER NATIVAS

    Hemos estado en Escola Kumar, con Mandy y muchas personas potentes de la isla, conectando con múltiples proyectos.

    También en Artífex Balear, con Miquel Ramis, hablando del poder de las manos, de las teconologías apropiadas y la agricultura regenerativa.

    Y en Son Rullan, en la sierra de Tramuntana, con Daniel Wahl, hablando de culturas regenerativas.

    Ahora nos daremos un breve descanso y en la segunda mitad de Agosto continuará el rodaje. ¡Muchas gracias a todas por mostrarnos caminos!

    Diario de rodaje de ALTER NATIVAS


    8 de julio

    Este sábado estuvimos con la gente de Rebelión o Extinción de Barcelona, en una acción de desobediencia civil contra la ampliación del puerto, del aeropuerto y de la autopista C-32.
    Y nosotros… ¡Seguimos grabando alternativas!!

    https://www.facebook.com/alternativasdoc/videos/2404439483125654/

    1 de julio

    Este viernes estuvimos grabando con la gente de Rave Negre en Gallecs, un proyecto de producción local agroecológica. Producen para distintos grupos de consumo, entre los que encontramos a La Magrana Vallesana. ¡Hablamos de Soberanía Alimentaria, del nuevo campesinado, de la mujer en el campo y muchas cosas más!


    29 de junio

    Este jueves estuvimos en la fiesta de La Magrana Vallesana, una asociación de consumidoras de Granollers, con unas 300 socias que transforman las reglas del consumo en el Vallès Oriental. ¡Además cultivan un huerto educativo comunitario, que es una maravilla y donde celebramos la comunidad!


    27 de junio

    Hoy hemos estado con Biciclot SCLL, planificando el rodaje y hablando de movilidad alternativa, de la bicicleta, de energia y muchas cosas más!


    25 de junio

    ¡Sigue el rodaje de ALTER NATIVAS! Hoy hemos grabado algunos planos aéreos con un dron, aprovechando la última luz del día. Unas imágenes visualmente muy bonitas que esperamos que  aparezcan en el montaje final. ¿De que serán esos planos? ¡Lo descubriréis muy pronto! 😉


    21 de junio

    ¡Primeros días de rodaje! Hoy hemos estado en Barcelona con los institutos conectados con Fridays for Future Barcelona, denunciando la falta de acción ante la Crisis Climática. ¡No hay más excusas: solo habrá futuro si hay justicia Climática!

    https://www.facebook.com/alternativasdoc/videos/338531606840181/


    29 de mayo

    ¡Continuamos rodando! Este lunes estuvimos en el proyecto de de permacultura Phoenicurus hablando de biodiversidad, de la importancia de cerrar ciclos y de regeneración ecológica. ¡Podéis visitar su página!


    21 de mayo

    El rodaje del documental empieza a andar! Ayer fuimos a la escuela Simeó Rabasa, de la red de escuelas hortelanas, inaugurando así el bloque de educación en transición. Hablamos con alumnos, maestros y asistimos a la fiesta de la cosecha. ¡Muchas gracias a todos los participantes y a todas las personas y proyectos que nos apoyáis para poder realizar esta aventura! Seguiremos rodando alternativas y os iremos contando por el camino!


    Diario de rodaje de ALTER NATIVAS: work in progress

    ¡¿Qué emocionante, no?! Y en muy breve seguiremos con el diario de rodaje de ALTER NATIVAS, Hacia un futuro sostenible… ¡Seguid atentos y descubriendo que sí, hay alternativas!

    Diario de rodaje de ALTER NATIVAS
    Manual de lucha contra el cambio climático: portada.

    Manual de lucha contra el cambio climático: una reseña

    Nuestro compañero Salvador Garrido Soler, de Red de Transición nos ofrece una reseña del libro Manual de lucha contra el cambio climático. Un libro escrito por João Camargo y Samuel Martín-Sosa y editado este 2019 por Libros en acción.

    Manual de lucha contra el cambio climático: un manifiesto de urgencia

    Cada época tiene sus manifiestos y este podría ser uno de ellos. La irresistible sensación de urgencia, que convierte en inaplazable cualquier evento o circunstancia de nuestra existencia, cobra todo su sentido al tratar con la realidad medioambiental.

    Sin embargo, existen varias formas de abordar esta cuestión. El libro, que se denomina a sí mismo como Manual de lucha contra el cambio climático, responde a uno de ellos. Un enfoque que, no obstante, amenaza con quedar obsoleto. Veámoslo.

    Manual de lucha contra el cambio climático: João Camargo.

    João Camargo, coautor de “Manual de lucha contra el cambio climático”.

    Tal situación se produce cuando emergen nuevos movimientos como Justicia Climática, Extinction Rebellion o Fridays for Future. Estos movimientos abogan por una declaración de “emergencia climática” o incluso denuncian una inminente “catástrofe climática”. Así pues, luchar contra el cambio climático podría resultar insuficiente o simplemente ser el reflejo de una etapa ya superada.

    Raíces ecologistas

    Que el cambio climático es una amenaza para el bienestar o incluso la supervivencia de la especie humana, es un discurso bien conocido. Autores tan sospechosos de radicalismo como Miguel Delibes ya denunciaban en los años setenta del siglo pasado el coste del voraz consumo energético en las opulentas sociedades de consumo occidentales.

    Y el movimiento ecologista (tanto social como político) lo convirtieron en una de sus banderas hasta el momento presente, en que puede haberse convertido en su principal razón de ser.

    Esto es lo que ocurre con este libro, que en su edición española cuenta con el responsable del área internacional de Ecologistas en Acción como coautor y es publicado por la editorial oficial de la organización ecologista.

    Manual de lucha contra el cambio climático: Samuel Martín-Sosa.

    Samuel Martín-Sosa, coautor de “Manual de lucha contra el cambio climático”.

    Se trata de una apreciación importante, como se explicará al final de esta reseña.

    Más concienciación que lucha

    La primera idea que surge tras su lectura es que el título no acierta a expresar plenamente su contenido. En realidad, por su estructura o por su estilo narrativo responde más a un manual de sensibilización o concienciación urgente sobre el cambio climático.

    Así se desprende de su estructura, que puede dividirse en tres partes diferenciadas. La primera de ellas comprende los dos primeros capítulos, en los que se habla del clima y del calentamiento global.

    Un brillante ejercicio formal

    Desde el primer momento, se sucede un aluvión de datos e imágenes, que sin embargo se exponen con un lenguaje asequible y muy visual. Ayuda en este sentido el impactante diseño gráfico desarrollado por ambos autores.

    Su estilo no profesional encaja a la perfección con el aroma naïf de los antiguos fanzines o boletines de asociaciones y otros colectivos (en mi caso, no pude evitar añorar los desenfadados pero cuidados cuadernillos de los primeros números de El Cárabo).

    Además, la cuidada maquetación y la publicación sobre un perfecto papel 100% reciclado y ecológico desmienten cualquier intención diletante. Y menos con un dibujante como Miguel Brieva dentro del consejo de redacción de la editorial.

    Las cartas sobre la mesa

    Así pues, el lenguaje visual desplegado, a través de ilustraciones sencillas y aparentemente no profesionales, sirven para reforzar la autenticidad del contenido. Esto se hace todavía más evidente en la segunda parte del libro, que abarca desde el capítulo tercero hasta el octavo.

    Se trata de un auténtico estado de la cuestión sobre el cambio climático y sus consecuencias. Qué está ocurriendo aquí y en el resto del mundo, quiénes son los responsables de esta situación o sus negacionistas, son temas que se abordan de manera clara e impresionante.

    Repercusiones en España

    Precisamente, uno de los grandes atractivos del libro es su capítulo tercero, en el que se explica la situación actual del Estado español y se presentan las proyecciones para cada comunidad autónoma a finales del siglo XXI.

    Se suceden mapas con datos sobre el aumento estimado de temperatura y la disminución del porcentaje de lluvias, junto con ilustraciones e corte apocalíptico en la que se confrontan los paisajes desérticos con los de costas inundadas.

    Manual de lucha contra el cambio climático: páginas.

    Es una estrategia muy efectiva que supera con creces los datos presentados en el capítulo siguiente, en el que se realiza una prospección a nivel mundial.

    Quien desee sensibilizar rápidamente a cualquier persona escéptica sobre el cambio climático, no necesita más que acercarla a su realidad más cercana, con cifras e imágenes impactantes sobre el futuro que aguarda a su región.

    Futuro sombrío

    Escenarios tan sobrecogedores hacen que inevitablemente surja la pregunta acerca de si estamos ante el fin del mundo.

    El capítulo quinto responde a tan desasosegante pregunta. La respuesta a una pregunta inteligente es otra pregunta, afirmaba en sus celebrados aforismos el desaparecido Jorge Wagensberg. Al interpelarnos con un contundente “¿es más fácil imaginar el fin del mundo que el final del actual sistema económico?”(p. 182) nos encontramos con una clave ineludible que recorre todo el manual.

    No se trata solamente de una crisis climática, sino una crisis sistémica en la que la economía (o al menos la degradación de la misma como arte de ganar dinero) actúa como catalizador.

    Dilemas y soluciones… ¿apresuradas?

    Enfrentarse a los dilemas que tan crudamente se han relatado en los capítulos anteriores es objeto de la tercera parte del libro. Se presentan las alternativas disponibles y que constituyen la lucha contra el cambio climático propiamente dicha.

    Sin embargo, resulta chocante en su planteamiento. En apenas treinta páginas y tres capítulos se resuelve un variado listado de opciones disponibles para personas y colectivos que quieran luchar contra el cambio climático.

    Dos, si se descuenta el apocalíptico epílogo final con referencia cinematográfica incluida a una famosa trilogía tecnofuturista (que no se mencionará aquí para evitar destripar el final de su lectura, a pesar de que la cita no resulte especialmente afortunada).

    Manual de lucha contra el cambio climático: una advertencia

    Más que la brevedad de esta última parte, su contenido justifica la objeción inicial de que nos encontremos ante un verdadero manual de lucha. Sobre todo, por la necesidad de hacer una seria advertencia respecto a sus páginas finales.

    Cuando se habla de activismo climático, no podemos obviar que se trata de una modalidad de activismo social. Y, como todos los movimientos sociales, es preciso que cualquier persona que se acerca a ellos pueda conocer sus aspiraciones y objetivos, sus herramientas y sus propuestas prácticas, pero también su alcance, sus límites y por supuesto sus consecuencias.

    Manual de lucha contra el cambio climático: aciertos

    Promover alternativas de consumo crítico a través de nuevos modelos energéticos, agroecológicos o comunitarios resulta encomiable, y cualquier apoyo resulta bienvenido.

    Es en este apartado donde precisamente se incluye a los municipios en transición como una de las vías para “tejer lazos colectivos” (p. 257).

    Son definidas aquí como “ensayos de sociedad post-fosilista que fomentan la resiliencia comunitaria a través de la agroecología y el desarrollo de renovables con un concepto mucho más horizontal de la gobernanza y la participación que ponen nuevamente en el centro la cuestión del poder” (p. 257).

    Se trata de la definición muy acertada que resume a la perfección, sin más debates y etiquetas, qué son las comunidades y municipios en transición. Algo que desde Red de Transición España debe ser reconocido y celebrado.

    Manual de lucha contra el cambio climático: objeciones

    Ahora bien, un activismo que promueve no solamente el consumo crítico sino que promueve la desobediencia civil, no puede limitarse a motivar a las personas y colectivos para ““interrumpir” pacíficamente el sistema” (las primeras comillas son de los autores) o “escalar la intensidad de las acciones a favor de la justicia climática” (p. 258).

    Una persona joven que se acerque al activismo climático como vía de expresión de su indignación creciente ante la realidad socioeconómica y ambiental (pues tal es el previsible público objetivo del libro) precisa de muchas más herramientas y estrategias.

    O, por lo menos más, desarrolladas para hablar apropiadamente de un manual de lucha.

    Sin una pedagogía de la participación previa o sin una mínima experiencia en el activismo social, podría verse ante la obligación de asumir unas responsabilidades para las que puede no estar preparada.

    Tener en cuenta los aprendizajes del activismo…

    En efecto, una de las lecciones que activistas de todo el mundo han aprendido (por las malas) es la dificultad para llevar a la práctica unos postulados teóricos justos, necesarios y urgentes.

    Y, sobre todo, la necesidad de una preparación adecuada para asimilar que el activismo es un modo de vida que va mucho más allá de la participación puntual o regular con unas actividades reivindicativas.

    En un país donde rige la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, (conocida popularmente como “Ley Mordaza”) y que muy recientemente ha calificado penalmente conductas masivas de protesta derivadas de una crisis territorial y constitucional en su región más próspera, también puede ser razonable conocer las repercusiones que pueden provocar determinados actos, por muy justificados que parezcan.

    Para evitar consecuencias indeseables

    Experiencias históricas de activismo, como el movimiento antimilitarista de desobediencia civil al servicio militar, incluían habitualmente en sus textos y manuales de lucha apartados dedicados a temas legales.

    De esta forma, proporcionaban recursos adecuados para conocer los derechos y obligaciones vinculados a ejercicio activo de su militancia. Incluidas penas de prisión o privación de derechos civiles.

    Por eso, al tratarse de un manual escrito, publicado y promocionado por una organización ecologista, sería recomendable que este aspecto fuera cubierto. Y lo fuera por cualquiera de los grupos locales a los que los autores recomiendan acudir para sumarse a la lucha contra el cambio climático (p. 271).

    De esta manera, se evitarían indeseables consecuencias entre quienes no conocen (por inexperiencia o por audacia) algunos de los efectos menos conocidos del activismo social.

    Manual de lucha contra el cambio climático: una conclusión

    Hecha esta importante salvedad, sólo nos resta reiterar que nos encontramos ante un buen material de sensibilización.  Un material idóneo para explicar en qué consiste el cambio climático y por qué es necesario actuar urgentemente. Su lenguaje asequible, llamativo visualmente y efectivo, contribuye a ello.

    Auguramos que contribuirá a una renovación del activismo ecologista, con el adecuado acompañamiento de personas y grupos más experimentados. Y a través de los proyectos energéticos, agroecológicos, de transporte, de vivienda y desarrollo comunitarios enumerados en su tercera parte.

    En definitiva, este libro servirá para canalizar una enorme energía. La energía que proporcionan a los movimientos sociales las nuevas generaciones. Nuevas generaciones que pueden gestionar las nuevas narrativas y los nuevos argumentos que precisa el activismo climático.  Y ello sin caer en las nuevas formas de frustración y desasosiego que preconizan algunas voces (aunque sea bajo la denominación de ecoangustia).

    Y es que si algo representa la juventud, es la esperanza de un mejor futuro.

    Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019: una crónica

    Varias de las compañeras del equipo de la Red de Transición participaron en la Marcha Mundial por el Clima del 27 de septiembre. Esther, una de ellas, nos cuenta su experiencia vivida en Barcelona.

    Marcha mundial por el Clima: la huelga climática más exitosa hasta ahora

    A finales de septiembre se convocaba en Barcelona una semana de movilizaciones (#WeekForFuture) a partir del 20 de septiembre, con motivo de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU. Las actividades y reivindicaciones culminaban el viernes 27 con la tercera Huelga Mundial por el Clima.

    Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

    La actividad más multitudinaria en el área de Barcelona fue sin duda la Marcha por el Clima, organizada por Fridays for Future (Juventud por el Clima), 2020 Rebelión por el Clima, Alianza por el Clima y Emergencia Climática Ya. Se sumaron a modo de apoyo diversas entidades y asociaciones afines. También acudieron unas 100.000 personas que caminamos, cantamos, bailamos y gritamos pacífica y festivamente por el centro de Barcelona.

    Pero no estábamos solas, unas doscientas manifestaciones se dieron aquel mismo día por todo el territorio español, y unas seis mil acciones por el clima tuvieron lugar por toda nuestra casa común, el planeta.


    LA HUELGA POR EL CLIMA, EN CIFRAS:

     

    • UNOS 7,6 MILLONES DE PERSONAS
    • 6.135 ACCIONES
    • 185 PAÍSES
    • 73 SINDICATOS
    • 3.024 COMERCIOS
    • 820 ORGANIZACIONES
    • 8.583 WEBS

    Fuente: https://globalclimatestrike.net/

    Marcha mundial por el Clima: una protesta que nadie quiso perderse

    Mucho antes de las 18h de la tarde (hora de la convocatoria) ya empezaba a pasear gente por Paseo de Gracia. Pequeños y mayores, grupos de jóvenes, familias, parejas, grupos de amig@s, AMPAs… También asociaciones y entidades como Madres por el Clima, Ecologistas en Acción, Zero Waste BCN, Som Energia, Escola Decroly, GreenPeace, Xarxa per la Conservació de la Natura, Animal Help, Action for Liberation, Anima Naturalis, ànimaL. Por supuesto, desde Red de Transición no quisimos perdernos tal esperanzador y reivindicativo evento y también estuvimos allí.

    Sin duda, una de las cosas más positivas e impactantes del día fue que apenas pudimos movernos de tal cantidad de gente que había concentrada. Un recorrido que normalmente se podría hacer a pie en unos veinte minutos, duró más de dos horas.

    Los osos polares también se manifiestan

    Acorde con la esencia del manifiesto de Emergencia Climática, las consignas, canciones, disfraces y pancartas nos recordaban que “el capitalismo mata el planeta” y “no existe un planeta B”, que es mejor que “cambiemos el sistema, no el clima”, que no queremos “ni un grado más, ni una especie menos” y por eso “somos naturaleza defendiéndose a sí misma”.

    foto disfraces 1
    foto disfraces 2

    Al llegar a Plaza Cataluña muchas personas marcharon por falta de espacio, otras todavía seguían avanzando por Paseo de Gracia, y las que tuvieron suerte de estar por allí pudieron disfrutar de unos momentos de reivindicación musical.

    Como véis en la fotografía, algunos osos polares aprovecharon también esta jornada tan mediática para reivindicar sus derechos.

    Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

    El veganismo toma fuerza

    Debo decir que me alegró especialmente ver muchísimas personas portando pancartas en las que se explicaba y reclamaba el veganismo como vía de acción contra el cambio climático.

    Go vegan!

    Cada vez más personas se dan cuenta de que consumir animales guarda estrechos vínculos con el agravamiento de los efectos nocivos del cambio climático: la deforestación, la sequía y contaminación de las aguas, el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera y la extinción masiva de especies.

    Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

    Me sentí agradecida con esas personas y organizaciones valientes que se atreven a plantear cuestiones que nos llevan a la autocrítica, dejando a un lado comodidades y egos, para centrarse en elementos estratégicos y de un impacto positivo tan crucial para la vida en el planeta.

    ¡Hagamos algo!

    Cuidemos juntas de lo que más nos une y hace posible la Vida. El planeta nos necesita, y ahora más que nunca: responsables, unidas, conscientes.

    Te invito a calcular tu huella ecológica y a reflexionar sobre qué puedes hacer para reducir el impacto ambiental.

    https://www.instagram.com/p/B3AG7bch1JB/?igshid=1cxug6lu34xuw

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    En su anterior artículo nuestro compañero Fernando García contraponía dos de los relatos de la Transición en curso. Uno, el relato del Movimiento de Transición, con una visión deliberadamente positiva del futuro. El otro, el relato de la Deep Adaptation, basado en la convicción de que el colapso a corto plazo es ya inevitable. Fernando nos invita ahora a ir un paso más allá y a tender un puente entre las dos visiones deambulando por la cuerda floja que separa la esperanza de la desesperación.  Nos invita a intentar ir, en definitiva, hacia la Deep Transition, la síntesis de estos dos paradigmas.

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    En la cuerda floja de la esperanza

    Podemos llamar a esa cuerda Esperanza Activa (según Joanna Macy) o Esperanza Radical (según Jem Bendell).

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    El tema es de actualidad a la vista de la inminente publicación del último libro de Rob Hopkins “From What is to What if” (algo así como “De lo que es a lo que podría ser”).

    Nuevo libro de Rob Hopkins

    En su nuevo libro Rob, inasequible al desaliento, propugna el valor de la imaginación, de la creatividad y del optimismo como motor de la acción para hacer realidad el Gran Giro. Con este libro Rob apuntala el enfoque basado en el Corazón que constituía uno de los tres pilares del Manual de Transición. Los otros dos pilares del manual, publicado en 2008, eran la Cabeza y las Manos.

    La cuadratura del círculo

    Durante un muy reciente taller del Trabajo que Reconecta que facilité con mis amigos Almudena y Robert de Abrazo House, pude sentir, una vez más, que es posible lograr la cuadratura del círculo. Que no es otra que la de armonizar dos relatos aparentemente incompatibles.

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    El relato esperanzador de la Transición, basado en la creencia en nuestra capacidad de cambiar radicalmente la situación para mejor. Y el relato “derrotista” de la Deep Adaptation que afirma que ya es demasiado tarde para evitar un colapso inminente.

    Hacia la Deep Transition: el valor de la Transición

    El trabajo de las iniciativas de transición es absolutamente encomiable y tiene valor intrínseco: crea comunidad, incrementa la resiliencia y reduce el impacto medioambiental. También refuerza nuestras competencias y habilidades y nos conecta a nosotros mismos, a nuestros vecinos y a la naturaleza.

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    Pero además, tiene un valor instrumental en un mundo cuyos frágiles sistemas se pueden venir abajo repentinamente. Porque no hay mejor sitio para afrontar un desmoronamiento que una comunidad de transición sólidamente establecida.

    Hacia la Deep Transition: la aportación de la Deep Adaptation

    Si quisiéramos conjugar los relatos de la Transición y de la Deep Adaptation de modo aún más íntimo podríamos quizás “injertar” las 4 Rs de la Deep Adaptation (Resiliencia, Renuncia, Restauración y Reconciliación) en el ADN de la Transición.

    Podríamos crear así una especie de OGM (organismo genéticamente modificado) que resista mejor a la plaga de desánimo, desesperanza y nihilismo que se cierne sobre un número creciente de activistas. Una suerte de Deep Transition.

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    Veamos cómo:

    La Reconciliación

    La reconciliación es el pilar de la agenda Deep Adaptation que nos invita a hacer las paces con todo aquello y aquellos con lo que estemos enemistados o alejados. Y lo hace con un énfasis particular en “normalizar” nuestra relación con la muerte y el lado oscuro de la existencia (la Sombra de Karl Jung).

    Reconciliación

    Este trabajo está plenamente en línea con la Transición interior. Si acaso, podría reforzarse con una práctica más sistemática de talleres como El Trabajo que Reconecta, las búsquedas de visión, los ritos de paso…  Y, por qué no, la difusión de la práctica muy en boga en el mundo anglosajón de los Death Cafés, encuentros amables y entrañables donde hablar serenamente de nuestras emociones y vivencias en torno a la muerte.

    La Resiliencia

    Sobre los sólidos cimientos de la práctica de la Reconciliación podríamos revisar cómo consolidar la Resiliencia, que está ya en el genoma de la Transición, con algún refuerzo proveniente de Deep Adaptation.

    Pienso en particular en la metáfora de la guinda y el pastel. En un mundo proclive al desmoronamiento todo el esfuerzo debe destinarse a asegurarnos de que tenemos a mano todos los ingredientes del pastel que nos nutrirá en los tiempos de estrechez. Estaría mejor con guinda, pero, como dicen los franceses, à la guèrre comme à la guerre (en tiempos de guerra, economía de guerra).

    Sólo cuando hayamos asegurado la auto-suficiencia podemos distraernos con lo prescindible.

    Resiliencia

    La Renuncia

    La tercera R, Renuncia, no aparece explícitamente en el relato de la Transición, pero es inherente al concepto: dejar atrás todo lo que contribuye a la destrucción de nuestros ecosistemas, al agotamiento de recursos, a la acumulación de residuos.

    A riesgo de polemizar, me atrevería a recordar que hay suficiente evidencia del perjuicio enorme causado por el consumo de productos animales.

    Renuncia

    Como vegano convencido, me sorprende el gran número de transicioneros que aún no han dado el paso hacia una alimentación predominantemente vegetal.

    La Restauración

    Por último, la Transición podría inspirarse más determinadamente del concepto de Restauración en sus dos vertientes:

    • Recuperación de viejos hábitos y costumbres.
    • Regeneración de hábitats y biotopos.

    Restauración

    Dicho esto, es realmente admirable todo lo que las iniciativas han hecho ya en este terreno.

    Hacia la Deep Transition, una tentativa

    Y volvamos, para acabar, al inicio, a Rob Hopkins. Atado a su mástil del positivismo cual Ulises tentado por las sirenas de la desesperación y el nihilismo nos recuerda una imperiosa necesidad. La necesidad de no cejar en nuestro empeño de hacer realidad el Gran Giro.

    Personalmente, sin embargo, creo que las probabilidades de lograr un Gran Giro se van reduciendo cada vez más.

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    Por ello, creo que es también imperioso reforzar el trabajo de la Transición con elementos provenientes de la Deep Adaptation.

    Porque, en caso de no lograr el Gran Giro, nos permitirá atravesar el Gran Desmoronamiento lo más indemnes posible y con dignidad, serenidad, civilización y decencia.

    Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

    Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

    Catalizadores Comunitarios: Un proyecto europeo para la acción local

    Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo RegenerativoCommunity Catalysts for Regenerative Development, es un proyecto europeo que busca investigar y potenciar la capacidad de las comunidades rurales para enfrentarse, así, a los retos sistémicos del cambio climático y la regeneración territorial.

    Después un año de trabajo, el equipo internacional se reunió en Hungría este Septiembre para evaluar la investigación y seguir con los próximos pasos. Ana Huertas de Red de Transición ha participado en el proyecto. Y nos trae el informe en castellano (resumido) de esta primera fase. Podéis leerlo aquí.

    Catalizadores Comunitarios: el proyecto

    El objetivo principal de Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo es crear una formación pionera destinada a personas que quieran ser catalizadoras comunitarias de resiliencia en sus regiones rurales. Para ello, utiliza herramientas y actividades de investigación acción participativa, participación ciudadana y la co-creación de políticas públicas.

    Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

    El Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo se impulsa por la necesidad social y global de potenciar la participación ciudadana y contribuir, de esta manera, a la regeneración ecológica.

    La experiencia muestra que se puede responder efectivamente a esta necesidad a través de la práctica del desarrollo regenerativo. Para ello, por lo tanto, se requiere la participación de líderes juveniles, líderes comunitarios y técnicas del sector privado y el sector público.

    La Resiliencia Comunitaria implica recuperar y cultivar el conocimiento local. ¿De qué manera? Pues animando a las organizaciones, instituciones y comunidades a participar.

    Red de Transición participa en este proyecto junto a: Gaia Education (Reino Unido), Profilantrop (Hungría), Palma Nana (Italia), Projeto Novas Descobertas (Portugal) y Resilience.Earth (La Garrotxa, España).

    Podéis encontrar más información en su página webhttp://catalysts.community/

    Las fases del proyecto

    • Investigación – Acción participativa en Desarrollo Regenerativo en 4 zonas rurales de Europa.
    • Creación de una Guía para formadores y un Toolkit para particpantes.
    • Formaciones a los líderes comunitarios y otros catalizadores
    • Comunicación y difusión. Monitorización y Evaluación participativa.

    El informe de la investigación

    La investigación se realizó entre abril y julio de 2019 mediante metodologías de investigación-acción participativas, tanto para recolectar como analizar los resultados. Se realizaron así un total de 46 entrevistas en profundidad. También hubo dos encuentros participativos comunitarios en las 4 regiones rurales periféricas de Europa:

    • Europa costera atlántica (Algarve, Portugal)
    • Zona alpina mediterránea (La Garrotxa, España)
    • Europa insular mediterránea (Madonie, Sicilia)
    • Zona llana continental (Ecséd, Hungría)

    El informe presentado resume el marco teórico, el proceso metodológico, y los resultados y conclusiones iniciales del proceso de investigación. Estos resultados y conclusiones se revisarán y utilizarán, por consiguiente,  durante las siguientes fases del proyecto.

    Marco teórico WeLand, utilizado durante el proceso de la investigación

    Se trata de una investigación-acción participativa utilizando como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y varias metodologías de facilitación de grupos.

    DSC02304
    Sustainable Development Goals_E_Final sizes
    15lifeonland
    DSC02170

    El encuentro en Hungría

    Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

    Vista del Danubio durante un ejercicio grupal

    El equipo pasó una semana en Hungría, entre Verocë y Budapest, para trabajar en los resultados de la investigación. También, para empezar a diseñar lo que se convertirá en la formación del proyecto y los materiales para impartirla.

    Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

    Ana Huertas de RedT presenta a la organización junto a Gaia Education

    Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

    Catalizadores Comunitarios: próximos pasos

    El equipo trabajará a partir de ahora en el desarrollo de la formación para catalizadores comunitarios y pronto, por lo tanto, compartiremos más noticias sobre las posibilidades de participación en el proyecto.

    Red de Transición impulsando el Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

    RedT impulsando el Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

    Desde Red de Transición hemos impulsado, por tercer año consecutivo, el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles, EDSC 2019. El EDSC, European Day of Sustainable Communities, #EDSC19, #SustainableCommunity ha sido organizado por ECOLISE. ECOLISE es la red europea de iniciativas comunitarias de la cual RedT forma parte.

    Este año, hubo una casual sinergia con el primer Movimiento Global por el Clima (las huelgas mundiales del 21 y 27 de septiembre,  #climatestrike).

    Red de Transición impulsando el Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

    Numerosos colectivos respondieron a nuestra convocatoria. El evento ha tenido más participación que nunca, con ¡más de 500 eventos organizados en 27 países europeos bajo el paraguas del EDSC.

    EDSC 2019: el papel de Red de Transición

    El EDSC es un homenaje a la acción local y colectiva a favor de una mayor sostenibilidad y resiliencia social y ambiental.

    Nuestra tarea como impulsores de esta iniciativa en España, al igual que nuestros homólogos en otros varios países europeos, ha tenido una doble vertiente:

    • Por una parte, invitar a las comunidades, grupos y asociaciones a organizar en nuestro país un evento (de cualquier tipo) relacionado con la sostenibilidad durante la segunda quincena de septiembre.
    • Por otra parte, registrar todos estos eventos en un mapa de Europa en la página del EDSC. Con esto, pretendemos visibilizar el trabajo que ya se está haciendo a escala ciudadana para luchar contra el colapso eco-social.

    EDSC 2019: celebración del  día en España

    En España, 35 colectivos se sumaron a esta celebración con diversos eventos ¡a cada cual más interesante!

     

    Red de Transición impulsando el Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

    En el campo…

    Varias ecoaldeas, comunidades sostenibles por definición, abrieron sus puertas para mostrar que otra manera de vivir es posible: Valdepiélagos (Madrid), Arterra Bizimodu (Navarra), Los Portales (Sevilla) y Sunseed (Almería).

     

    Eventos en el campo

    La Red Ibérica de Ecoaldeas, RIE, organizó un webinar sobre despoblación rural y sobre cómo las ecoaldeas, desde su enfoque y experiencia, pueden aportar soluciones a este problema global.

    Webinar

    El desarrollo rural y la agroecología tuvieron especial relevancia en el EDSC 2019. Numerosas asociaciones de Permacultura participaron con talleres y encuentros: Huerta-jardín del Boticario, Permacultura Aralar, Convergencia Biorregional del Nordeste, Convergencia Sureste, etc.

    Eventos en el campo

    Además, asociaciones como Impulso a la Jara (Toledo), Senderos de Teja (Aragón), Red de Semillas Aragón, o Cooperativa Vidalia (Barcelona) contribuyeron a través de:

    • Jornadas de participación ciudadana y revalorización de lo rural.
    • Intercambio de semillas.
    • Talleres de cocina natural… ¡y mucho más!

    Además, también tuvo lugar, en Murcia,  el primer campo de restauración de ecosistemas (Ecosystem Restoration Camp).

    Y en las ciudades

    Instituciones asentadas como la Casa Encendida o la Fundación las Naves se unieron a la iniciativa realizando cursos. Y organizando un “hackathon del clima”, centrado en el desarrollo participativo de proyectos de innovación social y urbana.

    El Ayuntamiento de Olmedo de las Fuentes organizó un día de reflexión y celebración de todos los logros ambientales que se han conseguido, colectivamente y hasta el momento, en el municipio.

    EDSC 2019: La ciudadanía se mueve

    La participación ciudadana también ha sido fundamental en el EDSC 2019.  Mucha gente se ha animado a organizar eventos tan sencillos y transformadores como:

    • Un taller de pañales lavables en la tienda Bamboo Kids (Valencia).
    • Un paseo urbano para avistar aves locales organizado por Averaves (Madrid).
    • Un intercambio de libros del ecoBarrio La Pinada (Valencia).
    • Un mercadillo benéfico en el espacio-tienda de Transición Terreta Neta (Valencia) .

    La ciudadanía se mueve

    Varios grupos de Transición también se pusieron en marcha: Transició Villanova i la Geltrú, Zarzalejo en Transición Transición Valencia. Este último grupo organizó, junto con la Asociación Rodamons, unas jornadas de la sostenibilidad en el pueblo de Jérica (Castellón). Paseos en bici y recogida de residuos en el Pantano del Regajo, formaron parte, entre otras, de las actividades.

    El tema energético también tuvo su lugar. La Plataforma per un nou Model energètic y  la Oficina de la Energía, dependiente del Ayuntamiento de Valencia, organizaron talleres sobre cómo reducir la factura de electricidad doméstica, entre otros.

    Finalmente, organizaciones con fines sociales también se sumaron al día: Kibutz Cooperativa Galega, Bienvenidos Refugiados Alcalá de Henares… Y tuvimos la suerte de contar con actividades tan originales como:

    • Círculos de Sueños sobre el futuro del planeta en la Oniroteca, en Barcelona.
    • Los festivales Enraizarte, en Albacete, y Ritmo Natural, en Cáceres.
    • Una performance de clowns sobre el tema ambiental, en la Asociación Principiarte.

     

    Otras actividades

    EDSC 2019: presencia en los medios

    Queremos dar las gracias a los programas de radio Ecogestiona, de Intereconomía, y Vida Verde, de Radio Nacional de España. Nos facilitaron sendos valiosos espacios para poder difundir el EDSC 2019 y charlar sobre comunidad y sostenibilidad.

    Podcasts:

    Además, medios locales se hicieron eco de algunos de los eventos realizados. Eventos tales como la jornada de Impulso a la Jara en Toledo, o el fin de semana de sostenibilidad en Jérica.

    El EDSC 2019 en el Parlamento Europeo

    Al igual que otros años, el EDSC 2019 también ocupó su lugar en las instituciones europeas de Bruselas. El 21 de Septiembre se celebró una mesa redonda en el Parlamento Europeo que  reunió a eurodiputados y a representantes de iniciativas comunitarias de ECOLISE.

    EDSC 2019 en el Parlamento Europeo

    Juan del Río, de Red de Transición, acudió en persona y atendió a un taller on-line. En el taller se debatió acerca de la importancia de la implicación de los colectivos ciudadanos en la urgente agenda de la sostenibilidad.

    EDSC 2019: una conclusión positiva

    En definitiva, el EDSC 2019 ha visibilizado un escenario de numerosos y muy diversos agentes del cambio en Europa. Iniciativas y personas que están trabajando por dibujar una nueva hoja de ruta frente a los retos sociales y ambientales.

    Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

    Esperamos que esta iniciativa haya servido para conectarnos más entre todos y seguir creando redes. Esperamos también, poder seguir celebrando esta iniciativa con cada vez más participación a nivel Europeo y más allá. ¡Y con este deseo os emplazamos a la edición del año que viene!

    Curso de Transición Online: 6º edición Otoño 2019

    ¡Lanzamos el 6º curso online de transición en castellano! Los miércoles de octubre y noviembre de 2019 tenemos una cita para explorar juntas las herramientas para transitar estos tiempos de cambio.

    El 6º curso oficial de Transición online en castellano para España y América Latina aporta herramientas imaginativas para poner en práctica la Transición en nuestro barrio, pueblo o ciudad, para iniciar, mantener, y consolidar una Iniciativa de Transición. Además, este curso online es  útil para aquellas personas que se han involucrado recientemente en este proceso de cambio y quieran desarrollar las habilidades y conocimientos esenciales para conseguir que su Iniciativa de Transición sea un éxito.

    NO PIERDAS TU OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN ESTE CURSO DINÁMICO Y TRANSFORMADOR,  A TU PROPIO RITMO Y CON COMPAÑERAS INTERNACIONALES

    Fechas sesiones en línea: 2-9-16-23 de Octubre y 6-13-20-27 de Noviembre de 2019 (18:00 CET)

    Lee aquí algunas de las experiencias de las participantes de la 5º edición.

    ¿Qué es el curso online de Transición?

    El curso de Transición online es la versión virtual del curso oficial de transición más popular: el curso presencial para adquirir los conocimientos y habilidades básicas de la Transición. Esta versión, adaptada para aquellos hispanohablantes interesados en la Transición, ofrece la oportunidad de participar y aprender plenamente sin la barrera que a veces supone la lengua inglesa.

    El curso presencial Cómo Iniciar la Transición (Transition Launch) se ha hecho cientos de veces en más de treinta y cinco países por todo el mundo, atrayendo y compartiendo la sabiduría colectiva de uno de los movimientos sociales más imaginativos del siglo XXI.

    La versión en línea continúa a partir del curso presencial de dos días, pero con los beneficios y fortalezas que un curso en internet puede aportar.

    Una sesión con las participantes de la 5º edición

    Algunas de las razones por las que realizar este curso son:

    • Puedes hacerlo a tu ritmo. Realizaremos un seminario en línea (webinar) semanal, pero podrás seguir los en línea en cualquier momento, ya que cada sesión estará grabada y disponible en la “plataforma virtual” (que estará abierta durante la duración del curso), para que cada una pueda aprender a su ritmo.

    • Durante el curso presencial de dos días hay tanto por aprender que los participantes se marchan cargados de información. Sin embargo, participando en una clase de una hora y media durante ocho semanas, recibirás la formación de forma más paulatina y fácil de asimilar. Entre los seminarios semanales habrá tareas que permitirán aplicar lo que se ha aprendido. Dado que la clase se desarrollará en directo, será posible realizar preguntas a las que responderán tanto los formadores como los demás participantes, fomentando debates sobre los temas a tratar.

    • Esta formación en línea nos da la posibilidad de incluir material que no logramos cubrir durante el curso presencial de dos días. Por ello, se presenta como una experiencia formativa más completa con posibilidad de profundizar mucho más.

    • Reconocemos que conocer y conectar con otras personas es una gran experiencia y que no hay nada como el sentimiento de unión y confianza que se desarrolla en una formación presencial. Nuestro compromiso es que esto sea parte integral de la formación online, y no dejar que la pantalla sea una barrera: apoyaremos para que las alumnas establezcáis vínculos de colaboración y salgáis más conectadas entre vosotras. Podéis leer las opiniones de algunas alumnas de la 5º edición donde cuentan cómo lo vivieron.

    • Viajar es caro y conlleva mucho tiempo. Realizar esta formación desde casa hace más fácil participar.

    • Expertos en Transición de distintas organizaciones y países facilitarán distintas secciones de la formación. De esta manera, los participantes aprenderán con personas apasionadas y gran conocedoras de los temas que tratan.

    ¿Cómo funciona?

    • Esta formación se desarrolla a través de una serie de ocho seminarios en línea (webinars) de 1h30 cada uno.

    • Facilitadores experimentados te acompañarán en cada webinar utilizando el estilo de aprendizaje teórico-práctico que ha hecho del curso presencial una formación tan popular y efectiva. En cada webinar los participantes serán guiados por miembros de la Red Oficial de Formadores de Transición para estudiar en profundidad las habilidades más importantes de la Transición.

    • Habrá una mezcla de ejercicios de grupo, clases magistrales y la oportunidad de realizar y responder a las preguntas que surjan durante la sesión.

    • Participarás en un curso online junto con participantes de distintos lugares del mundo. A pesar de encontrarse en lugares diferentes, los participantes estarán unidos a través de su pasión y apoyo mutuo durante el aprendizaje sobre el proceso de Transición.

    • Entre un seminario y el siguiente, se facilitará un espacio privado para que los y las participantes, incluyendo el equipo de formación, puedan continuar debatiendo y explorando las ideas y sugerencias propuestas.

    • Cada semana se invitará a realizar tareas para aplicar inmediatamente los conceptos aprendidos en nuestra vida privada y en un Proyecto de Transición (tanto si la iniciativa está en su fase inicial o si ya practica activamente la Transición). En este espacio privado se ofrece la posibilidad de organizar foros, escribir entradas de blog o compartir vídeos, hacer preguntas, y compartir conocimientos, retos y aprendizajes. Este espacio continuará activo durante un tiempo tras la finalización del curso para que los y las participantes puedan continuar apoyándose y compartiendo ideas.

    •  También se ofrecerá una serie de recursos en línea que proveerán información básica. Igualmente será posible profundizar en cualquiera de los temas que susciten tu interés.

     

     

     

    El equipo de formación

    Facilitadores principales

    imagen-mailing-historias-juan-176x200Juan del Río

    Biólogo, activista, educador y diseñador para la sostenibilidad. Facilitador internacional de transición. Cofundador de la Red de Transición e integrante de Cardedeu en Transició. Es autor de la Guía del movimiento de transición y centra su trabajo en la gestión ambiental y en promover nuevos modelos de vida sostenible y resiliencia local. Más información en: www.juandelrio.net


    Ana Huertas

    Facilitadora para la transición y la permacultura. Técnica de cooperación internacional al desarrollo y formada en agricultura sostenible por CEDEM y las universidades de Plymouth y Montpellier. Coordinadora del proyecto internacional Municipios en Transición. Formadora oficial de transición y miembro de la Red de Transición.


    Laura Sedano

    Psicóloga Social, Educadora, Facilitatora en Zero Waste y Diseñadora en Permacultura. Investigadora en Permacultura Social y prácticas de Bioconstrucción. Orientada hacia un cambio holístico que comprenda las dimensiones internas, sociales y planetarias en continua retroalimentación. Con un inquietante interés hacia el diseño de vida para que las personas sean más felices, las comunidades más resilientes y el mundo un lugar mejor para todas.


    Fernando García Ferreiro

    Miembro de la Red de Transición y del Cercle coeur élargi del Réseau de transition belga, implicado en el Proyecto Quartier Durable (Barrio sostenible) de Chant d’Oiseau y asesor de voluntariado medioambiental con Serve the City. Ex-directivo de la Comisión Europea, con más de 30 años de experiencia internacional en el ámbito del desarrollo personal y organizacional.  Acreditado como facilitador del Trabajo que reconecta, practicante de Mindfulness, y amablemente vegano.

    Preguntas frecuentes

    El precio del curso, ¿cubre todos los gastos?

    El precio cubre todos los gastos para realizar el curso excepto aquellos relacionados con el acceso a internet. Es muy poco probable que tengas más gastos aparte de los ya mencionados.

    ¿En qué idioma se realizará el curso?

    El curso será en castellano.

    ¿Cuáles son los requisitos técnicos?

    Será necesario un ordenador/computadora con micrófono y cámara web (esta última no es obligatoria, pero mejora mucho la experiencia), y una conexión a internet buena y relativamente rápida para poder participar.

    ¿Cuánto tiempo lleva realizar la formación cada semana?

    Dado que habrá pequeñas tareas a completar entre seminarios en línea, así como la posibilidad de escribir, preguntar y participar en debates, sugerimos que las participantes se reserven de 2 a 4 horas a la semana, aparte de participar durante 1h30 en los seminarios. Por supuesto, esta es una decisión personal. Además, habrá tiempo de continuar participando y debatiendo una vez finalizado el curso.

    ¿Qué pasa si tengo problemas para acceder a los seminarios?

    Tendremos un equipo técnico apoyando a los formadores durante la sesión en vivo. Su trabajo, sobre todo durante los primeros seminarios, será apoyarte con cualquier problema de conexión y para acceder a la plataforma en internet.

    ¿Puedo hacer sólo algunos módulos?

    Esta formación sólo se ofrece como un curso completo. Por supuesto, cada persona decidirá cuánto va a participar. Las grabaciones de los seminarios serán subidos a la plataforma y estarán disponibles una vez que hayan terminado para cualquiera que quiera volver a acceder a ellos tantas veces como necesite, sin cargo ninguno.

    ¿Por qué no puede este curso ser gratuito?

    Estamos ofreciendo este curso tan barato como nos es posible, cobrando lo suficiente para cubrir los gastos. Los seminarios y los materiales estarán disponibles gratuitamente.

    Fechas y horarios

    El curso se divide en 8 sesiones y se celebrará todos los miércoles de octubre y noviembre de 2019, con una pausa de una semana en medio.

    2-9-16-23 de Octubre y 6-13-20-27 de Noviembre de 2019

    El horario será a las 18h de Madrid (CET).

    Precios

    Hasta el 31 de Agosto: 95€ / 112 USD$*

    A partir del 1 de Septiembre: 125€ / 148 USD$*

    *más gastos de gestión de la plataforma de pago.

    Inscripciones

    Para inscribirse y reservar plaza es imprescindible comprar tu entrada para el curso. La plaza sólo quedará reservada una vez recibido el pago correspondiente.

    Captura de pantalla 2018-07-16 a las 18.21.48

    Para más información escribir a: formacion@reddetransicion.org

    o consultar www.reddetransicion.org

    ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible

    Empieza el rodaje de ALTER NATIVAS hacia un futuro sosenible

    Después de unos años desde el surgimiento de la idea y de un fascinante proceso de preproducción, “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”, inicia su fase de rodaje.

    Este largometraje documental es uno de los proyectos más importantes de Red de Transición para este 2019 y el próximo 2020.

    ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental necesario

    “Alternativas”, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”: el mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica.  

    Es decir, mostrar experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo: energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.

    Dando respuesta a preguntas importantes

    “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible” quiere abordar, con un enfoque propositivo y de posibilidad, cuestiones tales como las siguientes:

    • ¿Cómo podemos afrontar esta situación y adaptarnos a una realidad cambiante?
    • ¿Qué alternativas, individuales y colectivas, están ya poniéndose en marcha en diferentes lugares para realizar una Transición hacia comunidades resilientes y modelos de vida más sostenibles?
    • ¿Qué nuevas historias y experiencias pueden marcar el futuro de nuestros barrios, pueblos y ciudades?
    • ¿Cómo podemos dar los primeros pasos para crear una economía que promueva la justicia social y la armonía con el planeta y entre nosotros mismos?

    ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental colaborativo

    El largometraje es fruto de un trabajo colaborativo, liderado por Juan del Río y Agustí Corominas junto a un diverso equipo de personas.

    Además, cuenta con el apoyo de múltiples organizaciones, entre las que destacan Red de Transición y la Revista Soberanía Alimentaria

    ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: sonido, cámara… ¡acción!

    El proyecto empieza, por fin, un punto crucial de su desarrollo: su rodaje.

    El momento ha llegado tras varios años de diseño y de conexión con colectivos y personas comprometidos con la Transición. También de investigación y trabajo de guión.

    Y, especialmente después de una intensa y emocionante campaña de micromecenazgo en la plataforma GOTEO. Durante la campaña, más de 320 personas y organizaciones han podido realizar contribuciones económicas. Muchas gracias a todas ellas.

    El rodaje comenzó a finales de mayo, y se prevé que finalice a finales del 2019. Serán varios meses, pues, en los que el equipo visitará múltiples regiones de la península y las islas.

    ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible

    Serán meses en los cuales se filmará experiencias de Transición potentes. Y diversas a nivel geográfico, temático, contexto urbano-rural, etc.

    Toda la información sobre esas iniciativas de Transición se irá colgando en las redes sociales del documental. Allí podréis ver ya algunas de las imágenes de los proyectos que se están ya filmando.

    Abriendo alternativas

    ALTER NATIVAS continúa. Seguimos tejiendo redes entre proyectos de cambio. Queremos mostrar espacios de esperanza, iniciativas transformadoras. Porque queremos inspirar a la gente a pasar a la acción en este contexto de emergencia social y ecológica. ¿Nos ayudas a hacerlo posible?

    La comunidad del proyecto sigue creciendo. Síguenos en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, youtube), en la web del documental, o suscribiéndote.

    Desde Red de Transición estamos ilusionados y felices con el comienzo del rodaje, y queremos agradecer profundamente todo el apoyo recibido.

    Es y será un proyecto de todas y para todas.

    Una tarde en Soria en Transición

    Una tarde en Soria en Transición: conversaciones sobre Transición en tierras castellanas

    La Transición también tiene lugar en Soria. Fernando García, nuestro compañero de la Red de Transición, inicia en Soria en Transición el quiere ser el primero de una serie de encuentros que Fernando está dispuesto a organizar con todas las iniciativas de Transición que así lo deseen.

    El objetivo de estos encuentros es tomarse un momento de pausa y compartir sobre el estado de la Tierra. También sobre el impacto emocional que nos provoca y la respuesta que proponemos para hacer frente a la situación.

    Si queréis organizar un encuentro con Fernando podéis poneros en contacto con él: fgarciaferreiro@outlook.com

    Os dejamos ya, sin más preámbulos, con la experiencia de Fernando en Soria en Transición:

    Cita con el corazón sobrio y amable de Soria en Transición

    Había quedado con Chema a las 18:00 en su colmenar de Rioseco. Sí, Chema vive ya en plena Transición. Vive en un colmenar, en medio del campo, alumbrado por la luna y la tenue luz de la bombilla que enciende con un pequeño panel solar. Vive con su váter seco, su firmamento estrellado y su esplendoroso huerto. Chema, motor de Soria en Transición, es un ejemplo de sobriedad, desapego, ingeniosidad, amabilidad y sabiduría.

    Charla con los amantes de la tierra

    Esa tarde organizamos una charla en El Refugio de la tormenta. Fue un día de calor tórrido en el que estuvimos fresquitos a la sombra de un castaño en un patio entrañable. El tiempo pasó rápido hablando del atolladero ecológico donde nos hemos metido. Y hablando también de las claves para navegar el caos que se avecina.

    Fue un privilegio para Chema y para mí compartir con un grupo de mujeres y hombres que aman su tierra y la Tierra. Mujeres y hombres que no van a quedarse cruzados de brazos ante la debacle que se nos echa encima. Allí, vibramos con Laura, Carmen, Koya, Sara, Luz, los dos Javieres, Edu, Diego y Sergio.

    Navegando en aguas oscuras

    Durante la primera hora nos sumergimos en las aguas abisales del inevitable colapso de nuestra civilización: 415 ppm de CO2, el Ártico a punto de derretirse, los pocos animales salvajes sobrevivientes acorralados en hábitats minúsculos. Mientras tanto, criamos y sacrificamos al año 70.000.000.0000 de vacas, cerdos, pollos y otras víctimas inocentes de nuestra gula e insensatez.

    Rendición y renovación

    Cuando tocamos fondo, examinamos juntos la sacudida emocional de impotencia, rabia, miedo y tristeza que sentimos cuando nos rendimos ante la inevitabilidad del colapso. La genial intervención de Chema en ese momento, apelando a nuestro amor por la Tierra, a nuestro sentido de la decencia y de la compasión, logró que el grupo “rebotara” desde el fondo para salir a la superficie con un ánimo renovado de actuar ante la situación.

    Renacimiento y compromiso

    Uno tras otro, los participantes afirmaron su voluntad de implicarse activamente para proteger la vida. También para fomentar el sentido de comunidad, parar la destrucción y reanudar la restauración de la vida y la belleza en el increíblemente bello paraje soriano.

    Soria viva en Transición

    Mis amigos sorianos no van a quedarse impertérritos ante el desmoronamiento: Soria en Transición ha renacido. Y lo ha hecho con la fuerza de aquellos numantinos que lo dieron todo por defender lo que más importa. Y lo hace con el espíritu Meraki: “Poner el alma, creatividad y amor en lo que haces, dejando un pedazo de ti siempre en tu trabajo”.

    Una tarde en Soria en Transición

    Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

    Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo

    Nuestro compañero Fernando García nos presenta un interesantísimo acercamiento a la Transición y la Deep Adaptation como visiones propositivas ante el más que probable y próximo colapso de la civilización industrial en la que vivimos.

    “Quien piense que puede haber crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos debe de ser o un loco o un economista”
    – Sir David Attenborough

    Esto se acaba

    Dos siglos de brutal explotación de los recursos nos han llevado a una situación crítica: la capacidad de carga del planeta está al borde del colapso. De hecho, una mayoría de los más de 7 mil millones de habitantes sufren ya a diario las consecuencias de esta devastación.

    Es cierto que la humanidad ha prosperado mucho en los últimos tiempos. Autores como Stephen Pinker (Enlihghtment Now) o Hans Rosling (Factfulness) sostienen que nunca hemos vivido mejor y nuestras perspectivas son muy favorables.

    Otros como el historiador israelí Yuval Noah Harari son más matizados: las tres pesadillas de la humanidad (hambre, pestes y violencia) se han resuelto para dar paso (al menos en occidente) a otras tres casi peores (obesidad, depresión y suicidios).

    Frente a estos practicantes del Hopium (neologismo en inglés que combina las palabras esperanza y opio), lo cierto es que la inmensa mayoría de los informes (IPCC sobre cambio climático , IPBES sobre biodiversidad  y Earth Overshoot sobre utilización de recursos, por ejemplo) prueban que esto no da más de sí.

    El problema es el sistema y nuestra visión equivocada del mundo

    Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

    Ya lo dijo muy bien Daniel Quinn en su libro Ishmael (1992): “La Naturaleza no nos pertenece, somos los humanos quienes pertenecemos a la Naturaleza”.

    También parece perfilarse un consenso sobre la relativa inminencia del fin de este mundo: el marco temporal del colapso de nuestra civilización va desde la década de los 2020 para los más agoreros hasta el fin de siglo para los más optimistas.

    La maravillosa Joanna Macy hablaba en una reciente charla del privilegio que tenemos de vivir en estos tiempos ”exquisitos” donde podemos ser testigos de un momento histórico en la historia del planeta.

    Cómo va a suceder y qué pasa después

    Si bien hay un relativo consenso sobre el por qué y el cuándo se acaba este mundo, las discrepancias vienen al explorar otras dos cuestiones claves: Cómo va a acabarse y qué viene después.

    Está claro que hoy no nos encontraríamos con unos niveles de 415 ppm de CO2, el Ártico casi sin hielo y los océanos plagados de plástico si hubiéramos tomado medidas en los años 70, cuando se publicó el informe Limites del crecimiento.

    Más de cuarenta años después, el gran interrogante es si aún tenemos tiempo para organizar un descenso “controlado” o si ya es demasiado tarde para evitar caer por el precipicio.

    Transición y Deep Adaptation: visiones propositivas

    De modo esquemático, la primera narrativa es la de la Transición. La segunda es la de Deep Adaptation.

    Sea descenso o caída, el día después de ese punto de inflexión se declina en función de un espectro de escenarios que abarcaría desde el renacer de una nueva civilización basada en relación armoniosa con la Naturaleza hasta la extinción de la Vida en el planeta. Entre esos extremos se sitúan cálculos de probabilidades: inevitable, probable, posible, imposible.

    El enfoque de la Transición

    El relato de la Transición es deliberadamente optimista. El manual de la transición, publicado en 2008, insiste en la necesidad de tener una visión positiva. Pese a las malas noticias, Rob Hopkins, fundador del movimiento, sigue manteniendo un discurso contagiosamente eufórico.

    La visión de la Transición se centra en la firme creencia. La de la posibilidad de lograr un Gran Giro a la situación y evitar el desastroso futuro “por defecto” que nos espera si no actuamos con determinación.

    La transición propone el fin de un mundo, el de la civilización termo-industrial. Y su sustitución por un modelo de sociedad local, comunitaria y profundamente respetuosa con la Vida en el planeta.

    El enfoque de la Adaptación Profunda (Deep Adaptation)

    Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

    Deep Adaptation es un movimiento lanzado en Julio de 2018 por el profesor Jem Bendell de la Universidad de Cumbria (Reino Unido). Su documento “Adaptación profunda: Un mapa para navegar por la tragedia climática” expone las conclusiones personales de Jem Bendell sobre el estado del planeta. Bendell concluye que:

    “El Colapso es ya inevitable y ocurrirá en el corto plazo; es probable que el colapso venga acompañado de una Catástrofe; es posible que la especie humana se extinga como consecuencia de ese colapso”.

    Deep Adaptation considera que estamos ante un problema irresoluble (predicament, en inglés). Nada puede hacerse ya para evitar el colapso de nuestra civilización. Y este tendrá como consecuencia la ruptura del acceso a los elementos básicos de la vida humana: alimentos, agua, techo, vestido…

    Ante esta tesitura, Deep Adaptation propone una “Agenda” basada en cuatro interrogantes:

    • Resiliencia: ¿cómo podemos preservar lo que necesitaremos para mantener un mínimo de civilización?
    • Renuncia: ¿qué debemos dejar de lado para no empeorar las cosas?
    • Restauración: ¿qué podemos hacer para recuperar costumbres, ecosistemas, herramientas perdidas que podrán ser indispensables antes las próximas dificultades y tragedias?
    • Reconciliación: ¿cómo hacer las paces con uno mismo, los demás, la pena, la muerte?

    Los interesados en seguir la Deep Adaptation como una visión propositiva ante el inminente colapso civilizatorio, más allá de la Transición, pueden hacerlo a través del grupo Positive Deep Adaptation en Facebook o directamente en el Deep Adaptation Forum.

    Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019

    ¿Qué es el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles?

    El 21 de Septiembre de 2019 tendrá lugar por tercer año consecutivo el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles (European Day of Sustainable Communities o EDSC). Se trata de un día de celebración de las comunidades locales comprometidas con una Europa carbono cero, regenerativa e inclusiva.

    ¿Cómo participar en el evento?

    En los alrededores de este día, del 14 al 28 de Septiembre, se invita a todas las comunidades y ciudadan@s que estén trabajando para lograr un entorno más sostenible a ser co-creadores del evento.

    ¿Cómo pueden hacerlo? Organizando un evento de su elección. Tan grande o sencillo como se quiera. Y registrándolo en el mapa del EDSC para conectar todas las diferentes iniciativas europeas.

    Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019: Iniciativas registradas en la edición de 2018.

    El plazo de inscripción abierto desde Junio de 2019.

    ¿Por qué celebrar el día?

    A través de este día, se pretende dar una mayor visibilidad a todos estos proyectos y colectivos que están tomando acción por crear una Europa más resiliente frente al actual reto ecológico y social. Con ello, se quiere fomentar el apoyo de políticos e instituciones e inspirar al resto de ciudadan@s. Además, proporciona a las comunidades una oportunidad para celebrar su trabajo, sabiendo que son parte de una ola creciente de acción transformativa a nivel global.

    La edición anterior del Día Europeo de las Comunidades Sostenibles

    El año pasado, comunidades de más de 20 países europeos participaron, organizando eventos muy diversos como charlas, días de puertas abiertas, conferencias universitarias, cosechas colectivas de manzanas, comidas colectivas, conciertos, tours, proyecciones…

    Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019: iniciativas y experiencias de la edición de 2018.

    También el EDSC tuvo su lugar en la sede de la Unión Europea en Bruselas (con el apoyo del Comité Económico y Social Europeo y el Comité Europeo de las Regiones) , donde se celebró una jornada invitando a gente involucrada en este cambio a nivel institucional europeo. La jornada fue transmitida en streaming y puede verse aquí.

    ¿Qué se entiende por acciones comunitarias sostenibles?

    Las acciones comunitarias por el clima son la gran historia no contada sobre la respuesta global a la crisis ecológica del planeta. Frente a problemas tan graves como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la explotación de los recursos y la desigualdad económica, se requiere una acción enérgica y urgente.

    El Acuerdo de París y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas muestran una cierta voluntad política en esa dirección, tanto a nivel nacional como internacional, pero la implementación de medidas realmente transformativas es difícil en esas escalas, estando como están vinculadas a un modelo macro-económico insostenible y desigual.

    No obstante, a escala local, el proceso de cambio es más manejable. Muchas comunidades y colectivos están demostrando ya que pueden tener un rol importante en las soluciones que se necesitan. Y lo están haciendo a través de una gran diversidad de iniciativas.

    Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019: iniciativas y experiencias de la edición de 2018.

    Las iniciativas comunitarias son innovaciones sociales que incluyen nuevas maneras de organizarse y actuar. Hay miles de iniciativas de este tipo en Europa: cooperativas de energía renovable, empresas sociales, proyectos de viviendas ecológicas, iniciativas de reducción de residuos, etc. El EDSC tiene la intención de dar a esas iniciativas la importancia que se merecen.

    Los números apoyan la acción comunitaria y local

    Tal y como fue demostrado en el reciente proyecto de investigación TESS financiado por la UE:

    • Si el 5% de los ciudadanos europeos se comprometieran en iniciativas comunitarias eficientes de reducción del cambio climático, prácticamente el 85% de los 28 países de la UE alcanzarían sus objetivos de reducción de emisiones para el 2020.
    • Como mínimo, igual de significantes o más que las iniciativas directas de ahorro de emisiones, lo son las que se centran en la concienciación, la cohesión social, la creación de entornos de sustento locales, la retención de riqueza en economías locales y el sentimiento de empoderamiento de las comunidades por trabajar juntas hacia el cambio

    Puedes encontrar más información sobre el impacto de las iniciativas comunitarias en este folleto elaborado por ECOLISE.

    ¿Quién organiza el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles?

    ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias para la Sostenibilidad y el Cambio Climático, es la principal entidad organizadora del EDSC. Organiza con el apoyo de sus miembros, entre los cuales figura la Red de Transición, así como de sus colaboradores y personas de contacto nacionales para el EDSC19.

    Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019: ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias para la Sostenibilidad y el Cambio Climático.

    Las personas de contacto nacionales estamos a vuestra disposición para resolver vuestras dudas sobre el EDSC y ayudaros a registrar vuestro evento.

    En España somos:

    ¡No dudéis en contactarnos y animaos a formar parte del Día Europeo de las Comunidades Sostenibles!

    #EDSC19   #sustainablecommunity

    Curso de Transición Interior

    El ámbito de la “transición interior” es amplio, potente y fascinante y, en ocasiones, identificarlo, explicarlo o estructurarlo supone todo un desafío. El proceso de transición significa trabajar “la cabeza, las manos y el corazón”. Os invitamos a una nueva edición de esta formación transformadora el 29 y 30 de junio en el Aula Ambiental Bosc de Turull, en Barcelona.  Sigue leyendo

    Visita a Carrícola, la “xispa” de la Vall

    Carrícola, en la Comunidad valenciana, con una población de apenas 90 habitantes, es un municipio eminentemente agrícola, envuelto de cultivos frutales, olivos, viñedos, naranjos y de una amplia variedad de hortalizas.

    En el año 1982 los labradores carricolanos apostaron el ahorro de agua: sustituyeron el milenario sistema islámico de regadío tradicional por un sistema de distribución entubada y riego localizado por goteo. y, progresivamente fueron apostando por una mayor producción ecológica.

    Hoy, pasear por Carrícola es entrar en otro ritmo de vida, tomando conciencia de las capacidades de la tierra así como de su comunidad. Una visita que merece mucho la pena.

    Agradecemos a la organización de la diplomatura DESEEEA que hiciera posible la excursión que a continuación os contamos.

    La transición es posible

    El desarrollo del pueblo ha decidido tomar un camino propio, sin sucumbir a las típicas promesas del crecimiento que sacrifican el paisaje. No es una gran área nueva urbanizada, sino un pequeño municipio rural en armonía con su entorno natural.

    Carrícola: en armonía con el entorno.

    Carrícola es un modelo de sostenibilidad. Pionera en la implantación de la agricultura ecológica desde la década de los años 80 tras aceptar la propuesta de una empresa francesa, la localidad es un claro ejemplo de que transitar hacia una forma de vida más resiliente es posible.

    Una de las cuestiones que más llama la atención es encontrar materializadas las declaraciones que solemos escuchar en los grandes fórums mundiales sobre medio ambiente y cambio climático. Importantes retos globales, como el aprovechamiento de las aguas residuales y de los residuos orgánicos, son aquí realidad.

    Cuidado, calidad y sostenibilidad

    Visitar Carrícola permite apreciar el esmero y cuidado que hay detrás de cada rincón, cada obra y cada gestión.

    Carrícola: cariño en las calles.

    El municipio ya tiene implantada una recogida selectiva de la fracción orgánica generada en los hogares, lo que se traduce en una mayor gestión de los residuos.

    Además de los típicos contenedores de reciclaje, el pueblo cuenta con dos contenedores de madera, realizados por artesanos locales, donde los ciudadanos depositan su materia orgánica. Esta materia se vierte después sobre unos compostadores y se transforma en abono para los huertos locales. De esta materia se cierra el ciclo de la materia.

    Aunque la colaboración de sus habitantes es casi innata, el ayuntamiento de Carrícola no duda en advertir – por si acaso –  de sanciones de 20€ para aquellas personas que no reciclen adecuadamente. Una medida que ayuda a tomarse en serio una autogestión comprometida con la sostenibilidad. Y es que, para los carricolanos, los residuos tienen un valor: la materia orgánica ha de reintegrarse en la naturaleza.

    Es también fascinante la depuradora natural de las aguas que tiene el pueblo. En un inicio, se planteó la idea de instalar una depuradora convencional, con la gran inversión económica y energética que suponía.

    Pero en su lugar, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia se diseñó un sistema de depuración completamente natural, basado en la fitodepuración. La acción de plantas y piedras en marjales y balsas en diferentes niveles ha reducido los ruidos y malos olores, haciendo perfectamente posible que sea agradable disfrutar del parque infantil emplazado al lado mismo de la zona de depuración de aguas.

    Carrícola: fitodepuración de las aguas residuales.

    Actualmente, el Ayuntamiento trata de lograr la financiación necesaria para poder cerrar aún más el ciclo natural, usando las aguas depuradas del pueblo para regar los huertos.

    Calidad sobre cantidad

    Y todos estos procesos y logros, se han conseguido sin renunciar a un ápice de calidad y respeto.

    Conscientes de que resulta fundamental cuidar el agricultor, en Carrícola han renunciado más de una vez  a un trabajo que primase un aumento en la cantidad de producción a costa del bienestar del trabajador y de los ritmos de la tierra.

    Por encima de la cantidad, los habitantes del pueblo han priorizado preservar la calidad, como bien se puede saborear en los alimentos que cultivan. El sabor de sus clementinas es difícil de comparar.

    Pero, como los carricolanos saben, también es responsabilidad del consumidor el aprender a distinguir la calidad, algo que progresivamente se está perdiendo. Además, se tiene claro la importancia que supone la relación directa entre los productores y los consumidores, con menos intermediarios. Y todo ello, tiene un precio que “no es más caro, sino más justo”.

    Lo que no mantendrán, las gentes de Carrícola, es una infraestructura empresarial por encima del cuidado, la calidad y la sostenibilidad.

    El poder de la comunidad

    Pero navegar hacia este compromiso con el medio ambiente y las relaciones interpersonales no sería posible sin la fuerza de la comunidad.

    La colaboración que hay entre los habitantes de Carrícola es esencial para llevar a cabo con eficacia las distintas tareas, públicas y privadas. En el pueblo se le da una enorme importancia a la organización e implicación de todos para realizar labores juntos. El reciclaje, el trabajo de campo y la construcción son muestras de ello.

    Carrícola: lavadero comunitario.

    Así lo expresan las frases que repetía el propio alcalde, como: “realmente es como vivir con tu familia, sólo que una familia más grande” o “es muy importante el sentimiento de pueblo”.

    Además de las palabras, así lo demuestran los actos de los carricolanos, no sólo en las tareas conjuntas sino también en las celebraciones, donde participan todos.

    También el esfuerzo colectivo entre aldeanos y voluntarios en la construcción de un gran horno de leña para ayudar a cumplir los sueños de la antigua panadera del pueblo, lo ejemplifican.

    Carrícola: horno de leña construido con la participación de todos los habitantes del pueblo.

    Saben que si todos se ayudan entre todos, mejoran los resultados y el propio proceso.

    Arte y naturaleza

    En Carrícola también pudimos apreciar una intensa conexión entre la naturaleza y el arte.

    Desde el compromiso y el vínculo con el entorno ambiental, surgió la idea de generar itinerarios artísticos con obras integradas en el paisaje.

    Carrícola: arte integrado en el paisaje.

    Gracias al apoyo de diversos actores, como el propio Ayuntamiento, la Mancomunidad de Municipios de la Vall d’Albaida y la Universidad de Valencia, fue posible el proyecto Biodivers.

    Ya con dos ediciones realizadas, la primera en 2010 y la segunda en 2015 (donde se restringió la aceptación de obras a sólo aquellas que estuvieran diseñadas con materiales de origen vegetal o mineral, excluyendo elementos poco sostenibles como el hierro), Biodivers se ha convertido en un emblema del pueblo.

    La entusiasmada participación en el proyecto ha permitido que obras de unos 70 creadores dialoguen con la naturaleza y con los visitantes.

    Red de Transición en el Seminario Ético 2019 de la Universidad Internacional de Andalucía

    El desafío

    La transición hacia un mundo más sostenible integralmente es un desafío insoslayable para cualquier persona u organización que habite este planeta. Ante el previsible escenario de colapso civilizatorio al que nos vemos abocadas, son necesarias herramientas o narrativas ilusionantes y adecuadas.

    Narrativas ilusionantes, herramientas adecuadas

    Este es el objetivo que se planteó el curso “Proyectos para la Transición: Diseño y herramientas”, desarrollado durante los días 22 de abril a 3 de mayo en la sede de Santa María de La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) de la Universidad Internacional de Andalucía.

    Nuestro compañero Salvador Garrido estuvo allí y nos explica su experiencia.

    A cargo de la doctora y profesora Blanca Miedes como directora académica, el curso se planteó como una oportunidad para la formación y capacitación de agentes de cambio sobre tres ejes fundamentales:

    • El diseño en innovación social
    • El liderazgo y facilitación organizacionales
    • La aplicación de la inteligencia territorial.

    Estos apasionantes temas se plantearon a una treintena de alumnos y alumnas, provenientes en su mayor parte de administraciones locales, universidades y entidades sociales iberoamericanas.

    El seminario

    Dentro del programa de este curso, los días 25 y 26 de abril se celebró el Seminario Ético 2019.

    El seminario fue un espacio de reflexión abierto al ámbito académico y activista social en el que se intercambiaron experiencias e iniciativas de transición socio-ecológica que completaron el programa académico previsto.

    La cuarta edición de este seminario, acertadamente titulado “El mundo que queremos: inclusivo, feminista y sostenible”, dio cabida a diversas mesas redondas y ponencias que incidieron en la transición desde diversos enfoques y perspectivas.

    La mesa redonda

    Nuestro compañero Salvador Garrido participó en una mesa redonda en la que presentó la Red de Transición al profesorado y alumnado participante en este seminario.

    Acompañado por Samuel Molina, estudiante coordinador en Huelva de Fridays For Future, ambos debatieron acerca del reto de la transición socioecológica a partir de sus respectivas experiencias.

    Se trata de dos movimientos con notables coincidencias y en los que se advierte una profunda preocupación por la supervivencia de la especie humana frente al actual deterioro medioambiental. También se aprecian diferencias, como el recorrido de las iniciativas de transición frente a la súbita explosión de la protesta estudiantil protagonizada por adolescentes y jóvenes de todo el mundo.

    Conclusión

    En definitiva, la transición ha sido protagonista de las aulas universitarias durante estos días.

    Con sus aciertos, sus dificultades, sus críticas y sus aspiraciones ha aportado al alumnado participante un abanico de posibilidades para aplicar la transición en sus respectivos territorios y organizaciones.