Archivo de la etiqueta: futuro

Crónica: Formación “Cómo iniciar la Transición” en Pamplona

La formación “Cómo iniciar la Transición”, co-organizada por Red de Transición y con Alboan ONG Jesuita Fundazioa, fue impartida los días 24-26 de noviembre de 2023 en Pamplona.


Tras el estreno del Documental ALTER NATIVAS, la formación “Cómo iniciar la Transición” reunió a más de una decena de personas interesadas en aprender sobre el Movimiento de Transición para promover activamente el cambio en su entorno. El curso además permitió crear espacios para compartir, crear conexiones y generar redes entre personas de diferentes puntos de Pamplona para contribuir a que la transición ecosocial en esta ciudad pueda seguir brotando.

El curso arrancó con la proyección del Documental ALTER NATIVAS, que tuvo lugar el 24 de noviembre en la Sala Antigua de Autobuses y que contó con la participación del co-director del documental Juan del Río. La proyección fue abierta tanto a participantes del curso como al público en general y permitió abrir el curso ofreciendo una mirada amplia sobre las alternativas de transición ecosocial que están planteando respuestas en los diferentes ámbitos de nuestra vida: energético, económico, ecológico, social, cultural y epistémico. Posteriormente comenzó el curso, que tuvo lugar los días 25 y 26 de noviembre en la Sala Calderería, facilitado por Juan del Río y Rubén Gutiérrez.

La formación tuvo un carácter participativo y dinámico, enfocada a trabajar de forma colaborativa, co-crear, conectar y cuidarnos durante dos días de intensa e inspiradora actividad. El paso por las diferentes etapas de la formación no dejó indiferente a nadie. Comenzamos por las presentaciones de las personas involucradas, del movimiento de transición y de la Red de Transición. Tras ello entramos en la parte más teórica, donde se realizaron actividades para enmarcar el contexto de crisis ecosocial que empuja e inspira a este movimiento transformador. Durante esta parte, se proporcionó materiales guía que ayudaron a las participantes y, a la vez, les empoderaron para ser capaces de explicar a otras la situación que vivimos. También se trabajó todo lo relacionado con la visión futura para construir futuros ambientalmente sostenibles y socialmente justos.

Finalmente, se introdujeron aspectos de la Transición Interior, aspecto habitualmente olvidado en muchos espacios. Fueron puestos en práctica ejercicios y metodologías de “Ecología profunda“, con el objetivo de tomar conciencia de las interrelaciones y dar fuerza y confianza a las personas, a la vez que generar un ambiente de cohesión y conexión único. Por la tarde se pasó a la práctica y, mediante herramientas para estimular el pensamiento colectivo colaborativo, abordamos otros temas de interés para las personas participantes.

El grupo pudo disponer además de espacios de ocio en común para charlar, conocerse mejor y disfrutar compartiendo. Una actividad muy agradable consistió en dar un breve paseo juntas por el centro histórico de Pamplona y compartir un almuerzo en la Piparrika – Huerto Urbano Comunitario del Casco Viejo / Herri Baratza Piparrika.

Nos emociona sentir que este curso sirve como catalizador de esa magia que se crea cuando las personas se unen y se atreven a soñar alternativas para construir futuros posibles. Nada nos resulta más inspirador que un grupo vibrante con ganas de aprender, compartir y promover la transición ecosocial en su comunidad. Gracias Alboan ONG Jesuita Fundazioa por vuestra confianza y por todo el apoyo durante el curso, así como a todas las participantes por su compromiso e implicación.


Si quieres más información acerca de las formaciones de la Red de Transición u organizar una en tu ciudad, contáctanos a formacion@reddetransicion.org.

Explorando Futuros Posibles, el evento de RedT para el EDSC21

El 24 de septiembre por la mañana tendrá lugar el evento Explorando futuros posibles, a pesar de (y gracias al) colapso ecosocial. Un workshop participativo y gratuito donde sentipensaremos acerca de los posibles futuros que podemos, quizá, co-crear en nuestro día a día, a pesar de (y también gracias a) la situación de emergencia climática que vivimos.

Sigue leyendo

Olas de calor y crisis de civilización

Ana Huertas, de Red de Transición, ha participado en el podcast Olas de calor y crisis de civilización, junto a Antonio Turiel, Juan Bordera, Ferran Puig Vilar y Juan Carlos Barba. ¡Escúchalo aquí! Sigue leyendo

¿Y tú qué vas a hacer? Pasa a la acción después de la pandemia

¿Y tú qué vas a hacer? Pasa a la acción después de la pandemia

Se va acercando ese momento apodado como “post Covid-19”. Hay pronósticos de todo tipo. ¿Qué papel jugamos en esto? Esther Molina, miembro de la Red de Transición, comparte con nosotras su sentir al respecto y nos lanza la pregunta, tan urgente como necesaria: ¿Y tú, qué vas a hacer? Y también nos avanza su respuesta, igualmente urgente y necesaria: Pasa a la acción después de la pandemia.

Profecías anunciadas… ¿e interesadas?

Seguro que las has visto. Quizá te hayan hecho estremecer y entristecerte. Quizá las hayas promovido y hasta secundado. ¿Sabes de lo que hablo? Estos días, quizá más que nunca en los últimos tiempos, nos estamos atreviendo a hacer pronósticos de qué va a pasar cuando termine todo esto, la película de ciencia ficción de la que estamos formando parte.

Imagen: Manuel Meurisse, Unsplash.

Un conocido filósofo de por allí dice que todo será un estado de guerra permanente; un reputado periodista de por allá tiene clarísimo que nos recortarán derechos y nada volverá a ser igual; un colega escribe en facebook cómo cree que será la “nueva normalidad” y anima a otras personas a añadir puntos a esa lista…

Lo que más me interesa de esos ejercicios es el modo en que están escritos. Fíjate, todos ellos utilizan formas que condicionan fuertemente: “esto será así” y punto. Son afirmaciones categóricas que no permiten dudar de ellas. O, al menos, que no invitan a ello…

Muchas personas hablan del futuro como si solo existiera uno posible, el que ellas han imaginado. ¿Por qué lo expresan de un modo tan taxativo? ¿Por qué muchas dan por hecho esas realidades?

Profecías autocumplidas e indefensión aprendida

Nos reímos de los supuestos pitonisos que dicen ver el futuro en bolas de cristal, pero asentimos sin dudar ante ciertas “profecías”. Predicciones que, si seguimos alimentando con nuestros ojos, oídos y apatía, acabarán cumpliéndose.

Lo que más me asusta de ellas es que no hay lugar apenas, o se presenta como muy pequeño y limitado, para la capacidad de acción y cambio de personas y colectivos. Se da por hecho que estamos en manos de unos pocos poderosos y que ya nada podemos hacer.

Imagen: Dmitry-Ratushny, Unsplash.

Y lo peor, es que lo acabamos creyendo. Que, total, ¿qué impacto puedo tener yo, sin apenas dinero ni influencia, en todo esto? “Seguro que nada”, nos decimos. Y ahí empieza la tragedia. Nos lo creemos y damos un paso atrás, nos victimizamos y dejamos que sean otras personas las que decidan. Acallamos nuestra preciosa y valiosísima voz. Y de la imaginación ya ni hablemos, eso es de utópicos hippies, ¿verdad?

Nuestro ego se siente comodísimo cuando contempla esas premoniciones apocalípticas. Le encanta el drama, y más aún ser protagonista del fin del mundo. “Ay, pobre de mí, viviendo este momento histórico, no puedo hacer nada”. Y ¡zas! Caíste en la trampa.

Tres escenarios

El mundo es mucho más complejo de lo que una persona pueda percibir a través de sus vivencias, y la historia que nos contamos acaba influyendo en nuestro actuar y el entorno.

En el magnífico libro Esperanza activa: cómo afrontar el desastre mundial sin volvernos locos, Joanna Macy y Chris Johnstone apuntan a tres actitudes principales que se dan entre las sociedades y las personas que forman parte de ellas, al mirar hacia los problemas que afrontamos y los posibles escenarios futuros. Doy una pincelada de cada una a continuación.

Eso no va conmigo

Imagen: Teymur Mirzazade, Unsplash.

Podemos actuar como si nada hubiera ocurrido, o por lo menos como si esto no fuera con nosotras, creyendo que podemos “progresar”, en un “todo como de costumbre” (business as usual). Frecuentemente fruto del miedo o de la impotencia, o de la falta de información, seguiríamos con nuestro antiguo estilo de vida, obviando el impacto que tiene a tantos niveles.

No hay nada que hacer

Imagen: Crawford Jolly, Unsplash.

En la otra cara de la moneda, y casi con las mismas consecuencias, tenemos el relato del “gran desmoronamiento” (unravelling of living systems), donde el foco y el protagonismo lo tienen el colapso, el desastre, la extinción en masa, y todo aquello que nos provoca escalofríos y parálisis, ese fin del mundo al que que tantísimas películas nos han acostumbrado. Y desde este punto no hacemos nada, nada diferente, porque sentimos que no podemos o que no merece la pena.

Otro mundo es posible… Y yo puedo hacerlo posible

Imagen: Eric Ward, Unsplash.

Y finalmente, dando un paso más allá, podemos sumarnos a la creación de una sociedad que sustenta lo vivo, que pone la vida en el centro y vive en armonía con ella desde una esperanza activa. Este es el relato del “gran giro” (the great turning), donde cobran gran importancia los cambios en la conciencia (percepción, pensamiento y valores). También las acciones de contención (como campañas en defensa de la vida en la Tierra) y los sistemas y prácticas que desarrollamos (nuevas estructuras sociales y económicas, por ejemplo).

Sean cuales sean nuestras limitaciones, siempre somos libres de escoger qué versión de la realidad y qué historia acerca del mundo valoramos y queremos generar.

Pasemos a la acción

Imagen: John Moeses Bauan, Unsplash.

Vale, ahora en serio, ¿tú qué vas a hacer? ¿Te vas a quedar tirada en el sofá lamentándote? Los “hombres del tiempo” también se equivocan. El futuro no está escrito y tu poder de incidencia en el entorno ¡es ENORME! ¡Que se lo digan a los muchísimos animales que se salvan de ser sacrificados cada año gracias a las cada vez más personas valientes que deciden pasarse al veganismo! Dijo alguien una vez que “para que el mal triunfe, solo basta con que los buenos no hagan nada”. Responsabilicémonos.

Con pequeñas acciones cotidianas cambiamos el mundo. Y si dejamos de cargar con la responsabilidad de salvarlo todo, tendremos las espaldas más livianas para poder darnos la mano. Y también disfrutar en comunidad, haciendo pequeñas cosas que, a pesar de las dificultades, y al echar la vista atrás, nos harán sonreír viendo lo mucho que hemos logrado por el camino.

Una invitación final

Imagen: Santosh Verma, Unsplash.

Te invito a que dejes de mirar tu ombligo o a través de las mirillas de otras. Muchas estamos en situaciones complejas e incluso comprometidas, situaciones duras. Hemos perdido el trabajo, a alguien a quien queríamos. Pero eso no puede impedirnos alzar la vista y desear, imaginar, soñar. Hagamos un buen duelo, claro, y luego…

  • ¿Qué quieres hacer?
  • ¿Qué vas a hacer para que tu entorno no sea un basurero?
  • ¿Cómo vas a desplazarte? ¿A qué ritmos te vas a mover?
  • ¿Cómo y de qué vas a alimentarte?
  • ¿Qué tipo de comercio y economías vas a fomentar?
  • ¿Cómo te vas a relacionar contigo y con las demás?
  • ¿Cómo te gustaría vivir en un mundo “post-covid”?

Si te atreves a mirar hacia adentro creativamente y ver cómo ha influenciado este tiempo incierto de cuarentena en tus prioridades y valores, y cuál ha sido tu nivel de resiliencia, te invito a regalarte un tiempo para crear una cápsula del tiempo. Puedes consultar la propuesta que hemos elaborado aquí.

Si te apetece dar un paso más allá, imaginar tu futuro, dónde te gustaría verte en unos meses o años, e investigar los pasos para acercarte a él de manera individual y colectiva, te propongo utilizar el backcasting (retrospectiva desde el futuro o mirada retrospectiva imaginaria). ¡Echa un ojo a esta herramienta que te proponemos, te sorprenderá!

La transición empezó hace años, ¡súmate!

Dejemos el fatalismo paralizador y pongamos de nuestra parte. Pase lo que pase, nadie podrá decir que no lo intentamos. Cada una en la medida de sus posibilidades.

¿Y tú qué vas a hacer? Pasa a la acción después de la pandemia

Imagen: Josh Sorenson, Unsplash.

Que las que no creen en el cambio dejen de interrumpir a las que ya lo estamos llevando a cabo. Sí, hace años que está sucediendo, y es vasto. En nuestras mentes, corazones, y en el planeta. ¿No me crees, aún no te has enterado? Echa un vistazo a la inmensidad de proyectos existentes: iniciativas de Transición en todo el mundo, ecoaldeas y comunidades sostenibles….

Y, sorpresa: tú ya formas parte de ello. Gracias por haber leído este texto, te animamos a seguir indagando, desarrollando, conectando.

¿Y tú qué vas a hacer?

Atrévete a escribir un pedacito de futuro. Sin miedo. No estás sola. Escoge lo que más te llame y te llene, pasito a pasito.

El futuro puede ser precioso si cada una de nosotras mira hacia adelante y se pone manos a la obra con su trocito de puzle.

El futuro será mejor, porque tú vas a poner de tu parte, ¿verdad?

¿Y tú qué vas a hacer? Pasa a la acción después de la pandemia

Imagen: Hkyu Wu, Unsplash.

Backcasting o retrospectiva desde el futuro

Herramientas post Covid para una vida regenerativa (II): Backcasting, creando un nuevo futuro a través de nuestra acción cotidiana

Si te preguntas qué pasos concretos puedes dar a nivel individual y colectivo para contribuir a un modo de vida sostenible y regenerador para tu interior, tu alrededor y el planeta, ¡sigue leyendo! En esta entrega te hablamos del backcasting o retrospectiva desde el futuro, una herramienta muy útil para soñar y generar una visión de futuro que nos ayude a dar pasos para acercarnos a ella en nuestro día a día.

Este artículo ha sido escrito en colaboración y disfrute por Laura Sedano, Esther Molina y Mayerling Márquez, miembros y colaboradoras de la Red de Transición.

Mucho se ha reflexionado y queda por reflexionar sobre lo ocurrido durante la pandemia de Covid-19, y también sobre todo lo que ha conllevado en diversas esferas. La mayoría nos hemos visto obligadas a lidiar, de la mejor forma que hemos sabido, con la falta de libertad de movimiento y las paredes de nuestras casas.

Sorpresas te da la vida…

Algunas personas hemos vivido este tiempo en familia, otras en pareja, otras en la más pura soledad…Para muchas, en cualquiera de las variantes en las que hayamos vivido esta experiencia, la vida ha puesto ante nosotras algo que siempre parece faltarnos: ¡¡¡tiempo!!!

Imagen: Ales Krivec, Unsplash.

Es posible que lo hayamos empleado en estar con nosotras mismas, disfrutar de la familia, ver series, estudiar, trabajar o teletrabajar, hacer labores que nunca antes habíamos hecho, ser productivas, aburrirnos… O simplemente para ser quienes somos, dejando a un lado el hacer frenético al que estamos acostumbradas. Es posible que durante este tiempo hayamos cambiado, en algo, nuestra visión de la vida

Un cóctel explosivo

Tenemos un doble cóctel entre las manos: La crisis sistémica global y la de la Covid-19. ¡Tremendo vaso! Un panorama completamente inaudito y nunca experimentado a lo largo de nuestra historia como humanidad. Cargado de problemáticas, pero también de oportunidades.

Encaramos problemáticas e incertidumbres sanitarias, sociales, políticas, económicas… Ante las cuales también se nos muestran posibles caminos a transitar, la construcción de resiliencia, la solidaridad, la adaptabilidad, nuevas maneras de relacionarnos y conectarnos… Quizá ahora más que nunca nos damos cuenta de la enorme interdependencia de la vida, de los tantísimos seres de los que dependemos y con los que interactuamos para sostenerla.

Reinvención necesaria

Ante este complejo escenario una palabra resuena alto y claro: reinventarse. ¿Cómo podemos reinventar nuestras vidas y adaptarlas al contexto cambiante y en crisis para crear impactos positivos a nivel personal, social y planetario?¿Cómo podemos vivir más alineadas con el cuidado de la Vida? ¿Qué hemos aprendido de todo esto, han cambiado nuestras prioridades y valores? ¿Qué es lo esencial? ¿Cómo podemos desarrollar hábitos cotidianos más coherentes con nuestra visión del mundo? ¿Cómo podemos disfrutar del proceso, aprender y pasarlo bien por el camino?

Imagen: Pixabay.

Backcasting o retrospectiva desde el futuro, creando un nuevo futuro a través de nuestra acción cotidiana

Te invitamos a desarrollar el “Backcasting” o retrospectiva desde el futuro. Es una de las mejores herramientas para trabajar la visión de futuro hacia la que queremos encaminar nuestros proyectos. Llévalo a cabo de manera individual, con tu familia, con tus amigas o compañeras de casa… El objetivo es reflexionar y crear una nueva visión de nuestras vidas, alineada con lo verdaderamente esencial en ellas. Y una vez que la tengamos, dar los pasos necesarios para llegar a esa visión.

Preparando el ambiente

Para poder crear la vida que deseamos, hemos de ser capaces de imaginarla primero. Este es un momento clave para soñar sin miedo. Sueña tu vida sin límites. Busca un lugar tranquilo y cómodo. Cierra los ojos e imagina cómo sería tu día ideal en el futuro. Recorre el día desde tu despertar, prepara tu desayuno, sal a caminar hacia tu lugar de estudio o trabajo, comparte tiempo con tus personas queridas, visita una tienda, practica tu ocio, regresa a casa… Trata de llenarte de las sensaciones que te generan cada una de las actividades que haces durante el día. Al finalizar, agradécete la experiencia. ¡En estos tiempo, atreverse a “soñar a lo grande” es todo un acto de valentía! Si te apetece, toma una hoja de papel y dibuja tu experiencia como gustes.

Comienza tu backcasting

¿Cómo podemos identificar los pasos a tomar en nuestras vidas para que nos lleven hacia la visión que verdaderamente deseamos? Lo importante es:

  • Comenzar con el fin en mente. (El sueño, la visión)
  • Volver atrás desde la visión hasta el presente.
  • Moverse paso a paso hacia la visión.

Una vez definida la visión en el futuro, retrocedemos hacia el presente identificando los pasos o acciones que hemos de ir implementando para llegar desde el presente hasta nuestra visión del futuro.

Backcasting o retrospectiva desde el futuro

Esta manera de trabajar desde el futuro hacia el presente nos permite mayor creatividad. Porque a un objetivo final puede llegarse por muchos caminos. La planificación tradicional (centrada en el presente y orientada hacia el futuro) hace, muchas veces, que nos sintamos coaccionadas por un presente conocido y a menudo limitante, que nos impide “soñar a lo grande”.

Entrégate a la experiencia

Backcasting o retrospectiva desde el futuro

Necesitas:

  • Una superficie grande para escribir (pizarra, papel…)
  • Post-its o trozos de papel que puedas pegar y mover sobre la superficie
  • Rotuladores o bolígrafos

Procedimiento:

  • Dibuja sobre la superficie de papel una línea del tiempo con la escala temporal que elijas. Por ejemplo: del presente a 1 o 2 años vista. Esas serán las columnas de la gráfica.
  • Dibuja tantas filas como ámbitos o categorías sobre las que quieras trabajar. Por ejemplo: Alimentación, energía, economía, educación, transporte…
  • Realiza una lluvia de ideas (individual o grupal) y anota las ideas en los post-it. Escribe en ellos, de manera breve, eventos que deberían ocurrir en los distintos momentos y ámbitos o categorías para llegar a la visión deseada. Es útil dar a las ideas el formato de titular de periódico “Cambio de compañía de suministro eléctrico”, “Cultivo la mitad de las verduras que consumo”, “Termino mi curso sobre Cocina Vegana” o “Hago la compra en bicicleta”.
  • Tomad un tiempo para leer todas la ideas y discutir los resultados (en caso de que se haga en grupo).
  • Reagrupa ideas o reubícalas en el tiempo.
  • Elige algunas de las ideas más cercanas al momento actual y tradúcelas en acciones concretas realizables.

¡Empieza a implementar esas acciones que has marcado en tu backcasting o retrospectiva desde el futuro en tu vida cotidiana!

Categorías o dimensiones de cambio

Aquí os compartimos algunas categorías potenciales, sobre las que podéis empezar a soñar y que podéis considerar en vuestro backcasting o retrospectiva desde el futuro.

Por supuesto, podéis crear las vuestras propias. También incluimos algunas pistas asociadas a esas categorías a modo de inspiración.

ALIMENTACIÓN

  • Inicia tu huerto en tu jardín, terraza o balcón.
  • Compra en negocios locales: beneficia economías locales y fortalece la red comunitaria.
  • Compra a granel, llevando tus tarros de vidrio y bolsas reutilizables, así evitas plásticos y residuos nocivos para tu salud y la del entorno.
  • Indaga acerca de grupos de consumo o productores locales, quizá quieras unirte a alguno. Implica a familiares y amistades.
  • Cocina sano: ahorra dinero, contamina menos, toma más conciencia de tu alimentación.
  • Incluye más huerta en tu dieta y reduce drásticamente procesados o productos animales.

ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS

  • Aprende trucos básicos sobre ahorro energético.
  • Cambia de compañía eléctrica. Existen diversas opciones de cooperativas que funcionan con energía solar y eólica, organizadas de forma transparente y participativa.
  • Mejora el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), enfócate en conectar y colaborar con otras personas y colectivos, para educarnos, para ayudar.
  • Investiga acerca de permacultura y bioconstrucción.

TRANSPORTE

  • Camina, es salud!.
  • Arregla la bicicleta vieja o busca una de segunda mano.
  • Utiliza el transporte público. Especialmente el tren, nos da tiempo para disfrutar del trayecto, cuidarnos y dedicarnos tiempos de lectura, indagación, conocer gente nueva…
  • Organiza tus desplazamientos y comparte. Puedes agrupar las labores que necesitan de transporte para hacerlas el mismo día recorrer menos distancias. ¡Y si compartes coche, mejor!

ECONOMIA

  • ¡Consume lo que necesitas! ¿Te diste cuenta de que no es mucho más que comida?
  • Explora alternativas de Bancas éticas. Invierten tu dinero en apoyar iniciativas sociales y medioambientales. Estarás seguro de que tu dinero no estará apoyando la producción de armas, por ejemplo, como hace con mucha frecuencia la banca tradicional.
  • Participa en Monedas Sociales o Locales. Busca la más cercana, seguro que encuentras más de las que imaginas.
  • Inscríbete a los Bancos del tiempo. Infórmate de ellos en los ayuntamientos, centros culturales o preguntando a tus vecinas. Intercambia servicios con personas cercanas.
  • Participa en Redes de Trueque. Retoma el intercambio como manera de conseguir y ofrecer bienes o servicios. ¡Cambia tu ropa usada por una tostadora o por un masaje!
  • Practica la Economía del Regalo.

EDUCACIÓN

  • Lee un nuevo libro, prueba intercambiar con algún amigo o familiar o encuentra una joya en una librería local de segunda mano.
  • Busca alternativas y nuevos espacios de aprendizaje. Descubre la creciente multitud de recursos online y seminarios en directo y grabados. Visita un museo virtual.
  • Apúntate a algún webinar o curso relacionado con temas de sostenibilidad y resiliencia.
  • Echa un vistazo a la Guía Esencial para Hacer la Transición, ¡seguro que te inspira!
  • Pregunta. Muchas veces otras personas y colectivos han pasado antes por el aprendizaje que buscas.

GOBERNANZA

  • Entra en contacto con colectivos de cambio como Extinction Rebellion o Fridays for Future, asociaciones de barrio, grupos activistas o iniciativas de Transición. ¡Algunas actividades se mantienen online! Además nos dan soporte y nos demuestran que no estamos solas.
  • Asómate a la sociocracia y otros sistemas de toma de decisiones que pueden ser aplicables, sanos y enriquecedores en tus grupos o colectivos.

DESARROLLO COMUNITARIO

  • Vives rodeada de personas, mírales a los ojos.
  • Interactúa con tus vecinas. Si la vecina tiene un bonito jardín, seguramente disfrute contándote cómo planta y cuida sus plantas. Quizá aprendas a iniciar tu huerto al tiempo que creas redes de apoyo. O también puedes intercambiar recetas. Cuida a tus vecinas y vecinos: pregunta, interésate, comparte, escucha… ¡Cuántas se han hecho amigas en estos tiempos de Covid-19!
  • Reconecta con la vida de tu comunidad más cercana. Organiza/asiste a actividades en plazas y espacios públicos del barrio.

DESARROLLO PERSONAL

  • Desarrolla habilidades nuevas: arreglos de ropa, carpintería, huerto, cocina…
  • Disfruta de la música. Agarra la guitarra desafinada o crea un instrumento reciclado.
  • Practica la artesanía, desarrolla la creatividad: pinta, teje, borda, haz del arte un tiempo de disfrute.
  • Ejercita tu cuerpo: pasea por entornos naturales, corre, salta, baila… Si estás en casa, aprovecha los abundantes cursos online de danza, yoga, entrenamientos… Muchos están disponibles de forma gratuita. Prueba a hacer de tu rutina de ejercicios una actividad divertida para compartir con la família.
  • Despeja tu mente: aprende a relajar tu mente practicando ejercicios de meditación y mindfulness que utilizan la respiración para ayudarte a desconectar del exceso de pensamientos y preocupaciones.
  • Reconecta con la Naturaleza que también eres: observa las plantas, los pájaros, las nubes… camina descalza, respira el aroma de las flores, aprecia el agua, ralentiza el ritmo.

Te dejamos una plantilla de ejemplo. Puedes descargarla AQUÍ.Backcasting o retrospectiva desde el futuro

Y después…

Revisa tu Backcasting o retrospectiva desde el futuro cada cierto período de tiempo. Puedes ir marcando las acciones que vas emprendiendo e ir avanzando hacia tu visión poco a poco. Celebra cada paso y comparte la experiencia con tu comunidad, amistades, familia… ¡Las nuevas historias empiezan en cada una de nosotras, crean nuevas realidades y son semilla de cambio en las demás personas!¿Las escribimos juntas? ¡A por el futuro!

Recursos adicionales

Te recordamos que al inicio de la cuarentena pusimos en marcha el listado colaborativo Resiliencia ante el coronavirus, un compendio de artículos y recursos útiles y relacionados con el momento que vivimos.

También tenemos otras herramientas post Covid-19 para una vida regerenativa, como la Cápsula del tiempo.

Y te animamos a que descargues, leas y compartas la Guía Esencial para Hacer la Transición: Comenzar la Transición en tu calle, comunidad, pueblo u organización. Accesible y completo, muy inspirador, se trata del manual más reciente y actualizado para acompañar el proceso de transición a nivel local.

¡Estamos deseando tener noticias tuyas si le das uso!

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible

Empieza el rodaje de ALTER NATIVAS hacia un futuro sosenible

Después de unos años desde el surgimiento de la idea y de un fascinante proceso de preproducción, “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”, inicia su fase de rodaje.

Este largometraje documental es uno de los proyectos más importantes de Red de Transición para este 2019 y el próximo 2020.

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental necesario

“Alternativas”, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”: el mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica.  

Es decir, mostrar experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo: energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.

Dando respuesta a preguntas importantes

“ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible” quiere abordar, con un enfoque propositivo y de posibilidad, cuestiones tales como las siguientes:

  • ¿Cómo podemos afrontar esta situación y adaptarnos a una realidad cambiante?
  • ¿Qué alternativas, individuales y colectivas, están ya poniéndose en marcha en diferentes lugares para realizar una Transición hacia comunidades resilientes y modelos de vida más sostenibles?
  • ¿Qué nuevas historias y experiencias pueden marcar el futuro de nuestros barrios, pueblos y ciudades?
  • ¿Cómo podemos dar los primeros pasos para crear una economía que promueva la justicia social y la armonía con el planeta y entre nosotros mismos?

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental colaborativo

El largometraje es fruto de un trabajo colaborativo, liderado por Juan del Río y Agustí Corominas junto a un diverso equipo de personas.

Además, cuenta con el apoyo de múltiples organizaciones, entre las que destacan Red de Transición y la Revista Soberanía Alimentaria

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: sonido, cámara… ¡acción!

El proyecto empieza, por fin, un punto crucial de su desarrollo: su rodaje.

El momento ha llegado tras varios años de diseño y de conexión con colectivos y personas comprometidos con la Transición. También de investigación y trabajo de guión.

Y, especialmente después de una intensa y emocionante campaña de micromecenazgo en la plataforma GOTEO. Durante la campaña, más de 320 personas y organizaciones han podido realizar contribuciones económicas. Muchas gracias a todas ellas.

El rodaje comenzó a finales de mayo, y se prevé que finalice a finales del 2019. Serán varios meses, pues, en los que el equipo visitará múltiples regiones de la península y las islas.

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible

Serán meses en los cuales se filmará experiencias de Transición potentes. Y diversas a nivel geográfico, temático, contexto urbano-rural, etc.

Toda la información sobre esas iniciativas de Transición se irá colgando en las redes sociales del documental. Allí podréis ver ya algunas de las imágenes de los proyectos que se están ya filmando.

Abriendo alternativas

ALTER NATIVAS continúa. Seguimos tejiendo redes entre proyectos de cambio. Queremos mostrar espacios de esperanza, iniciativas transformadoras. Porque queremos inspirar a la gente a pasar a la acción en este contexto de emergencia social y ecológica. ¿Nos ayudas a hacerlo posible?

La comunidad del proyecto sigue creciendo. Síguenos en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, youtube), en la web del documental, o suscribiéndote.

Desde Red de Transición estamos ilusionados y felices con el comienzo del rodaje, y queremos agradecer profundamente todo el apoyo recibido.

Es y será un proyecto de todas y para todas.

Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo

Nuestro compañero Fernando García nos presenta un interesantísimo acercamiento a la Transición y la Deep Adaptation como visiones propositivas ante el más que probable y próximo colapso de la civilización industrial en la que vivimos.

“Quien piense que puede haber crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos debe de ser o un loco o un economista”
– Sir David Attenborough

Esto se acaba

Dos siglos de brutal explotación de los recursos nos han llevado a una situación crítica: la capacidad de carga del planeta está al borde del colapso. De hecho, una mayoría de los más de 7 mil millones de habitantes sufren ya a diario las consecuencias de esta devastación.

Es cierto que la humanidad ha prosperado mucho en los últimos tiempos. Autores como Stephen Pinker (Enlihghtment Now) o Hans Rosling (Factfulness) sostienen que nunca hemos vivido mejor y nuestras perspectivas son muy favorables.

Otros como el historiador israelí Yuval Noah Harari son más matizados: las tres pesadillas de la humanidad (hambre, pestes y violencia) se han resuelto para dar paso (al menos en occidente) a otras tres casi peores (obesidad, depresión y suicidios).

Frente a estos practicantes del Hopium (neologismo en inglés que combina las palabras esperanza y opio), lo cierto es que la inmensa mayoría de los informes (IPCC sobre cambio climático , IPBES sobre biodiversidad  y Earth Overshoot sobre utilización de recursos, por ejemplo) prueban que esto no da más de sí.

El problema es el sistema y nuestra visión equivocada del mundo

Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

Ya lo dijo muy bien Daniel Quinn en su libro Ishmael (1992): “La Naturaleza no nos pertenece, somos los humanos quienes pertenecemos a la Naturaleza”.

También parece perfilarse un consenso sobre la relativa inminencia del fin de este mundo: el marco temporal del colapso de nuestra civilización va desde la década de los 2020 para los más agoreros hasta el fin de siglo para los más optimistas.

La maravillosa Joanna Macy hablaba en una reciente charla del privilegio que tenemos de vivir en estos tiempos ”exquisitos” donde podemos ser testigos de un momento histórico en la historia del planeta.

Cómo va a suceder y qué pasa después

Si bien hay un relativo consenso sobre el por qué y el cuándo se acaba este mundo, las discrepancias vienen al explorar otras dos cuestiones claves: Cómo va a acabarse y qué viene después.

Está claro que hoy no nos encontraríamos con unos niveles de 415 ppm de CO2, el Ártico casi sin hielo y los océanos plagados de plástico si hubiéramos tomado medidas en los años 70, cuando se publicó el informe Limites del crecimiento.

Más de cuarenta años después, el gran interrogante es si aún tenemos tiempo para organizar un descenso “controlado” o si ya es demasiado tarde para evitar caer por el precipicio.

Transición y Deep Adaptation: visiones propositivas

De modo esquemático, la primera narrativa es la de la Transición. La segunda es la de Deep Adaptation.

Sea descenso o caída, el día después de ese punto de inflexión se declina en función de un espectro de escenarios que abarcaría desde el renacer de una nueva civilización basada en relación armoniosa con la Naturaleza hasta la extinción de la Vida en el planeta. Entre esos extremos se sitúan cálculos de probabilidades: inevitable, probable, posible, imposible.

El enfoque de la Transición

El relato de la Transición es deliberadamente optimista. El manual de la transición, publicado en 2008, insiste en la necesidad de tener una visión positiva. Pese a las malas noticias, Rob Hopkins, fundador del movimiento, sigue manteniendo un discurso contagiosamente eufórico.

La visión de la Transición se centra en la firme creencia. La de la posibilidad de lograr un Gran Giro a la situación y evitar el desastroso futuro “por defecto” que nos espera si no actuamos con determinación.

La transición propone el fin de un mundo, el de la civilización termo-industrial. Y su sustitución por un modelo de sociedad local, comunitaria y profundamente respetuosa con la Vida en el planeta.

El enfoque de la Adaptación Profunda (Deep Adaptation)

Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo.

Deep Adaptation es un movimiento lanzado en Julio de 2018 por el profesor Jem Bendell de la Universidad de Cumbria (Reino Unido). Su documento “Adaptación profunda: Un mapa para navegar por la tragedia climática” expone las conclusiones personales de Jem Bendell sobre el estado del planeta. Bendell concluye que:

“El Colapso es ya inevitable y ocurrirá en el corto plazo; es probable que el colapso venga acompañado de una Catástrofe; es posible que la especie humana se extinga como consecuencia de ese colapso”.

Deep Adaptation considera que estamos ante un problema irresoluble (predicament, en inglés). Nada puede hacerse ya para evitar el colapso de nuestra civilización. Y este tendrá como consecuencia la ruptura del acceso a los elementos básicos de la vida humana: alimentos, agua, techo, vestido…

Ante esta tesitura, Deep Adaptation propone una “Agenda” basada en cuatro interrogantes:

  • Resiliencia: ¿cómo podemos preservar lo que necesitaremos para mantener un mínimo de civilización?
  • Renuncia: ¿qué debemos dejar de lado para no empeorar las cosas?
  • Restauración: ¿qué podemos hacer para recuperar costumbres, ecosistemas, herramientas perdidas que podrán ser indispensables antes las próximas dificultades y tragedias?
  • Reconciliación: ¿cómo hacer las paces con uno mismo, los demás, la pena, la muerte?

Los interesados en seguir la Deep Adaptation como una visión propositiva ante el inminente colapso civilizatorio, más allá de la Transición, pueden hacerlo a través del grupo Positive Deep Adaptation en Facebook o directamente en el Deep Adaptation Forum.

Es hora de hablar de “Nosotros”: el estado actual del Movimiento de Transición

Hace unos meses el co-fundador del Movimiento de Transición y Transition Network, Naresh Giangrande, hacía balance sobre el estado de este gran experimento en el que nos hallamos todas inmersas, unos de los más grandes de nuestro tiempo. Y elaboraba una reflexión sumamente interesante sobre sus logros y sus fracasos, sobre sus luces y sus sombras… Siempre con la vista puesta en el futuro.

Unos meses después podemos ofreceros esa importante reflexión en castellano. Esto es posible gracias a las personas que dedican su tiempo y energía a ayudarnos con las traducciones de una manera totalmente generosa y desinteresada. Gracias de corazón a todas ellas.

Y esperamos que os resulte tan valiosa como nos ha resultado a nosotras. Os dejamos ya, sin más preámbulos, con las palabras y pensamientos de Naresh Giangrande.

Es hora de hablar de “Nosotros”, por Naresh Giangrande

Este artículo fue publicado originalmente en https://transitionnetwork.org/ por Sarah McAdam el22 de octubre de 2018. Gracias a nuestro colaborador Mathieu Ichard por su generosa traducción.

“La escala y el ritmo de la destrucción causada por la economía mundial se está acelerando a pesar de los esfuerzos de los movimientos de base para crear cambios y nuevas direcciones. En este momento, no veo ningún escenario realista para alterar nuestra aterradora incapacidad de propiciar un cambio significativo… ¡es hora de que tengamos uno!

La Transición propone que, al crear mejores formas de vivir hoy, podemos -a través de ese proceso- crear un mañana mejor. Millones de organizaciones e iniciativas de base de todo el mundo están creando el mundo que quieren, en sus lugares, de diversas maneras. La Transición es parte de un ecosistema de cambio. Y, aunque este ecosistema de cambio ha transformado indudablemente muchos lugares para mejor, muchas décadas de intenso e impresionante trabajo de base (más de doce años de transición) no han alterado la trayectoria de la Sociedad de Crecimiento Industrial hacia una cultura regenerativa.

En este artículo me pregunto por qué ha sido así, si fue realista pensar que lo hubiera podido hacer, y qué podría tener que pasar para crear un cambio en la escala necesaria.

El proceso y la práctica de la Transición pueden resumirse en las tres preguntas de Sophy Bank que se hacen las personas comprometidas con la Transición:

  • Si miramos sin miedo a los problemas a los que nos enfrentamos… ¿qué es lo que vemos?
  • ¿Qué es lo mejor que puede pasar en mi barrio/pueblo/ciudad? ¿A qué se parecería eso?
  • ¿Qué cosas concretas y prácticas podemos hacer ahora mismo para hacer realidad esa visión?

El modelo y el proceso de Transición están fundamentalmente diseñados para conseguir:

  • Involucrar a las personas de una manera inspiradora usando cada una de nuestras habilidades creativas.
  • Permitir que un gran número de personas ejerciten su capacidad de actuar de una manera que marque la diferencia.
  • Funcionar a una escala en la que podemos marcar la diferencia, es decir, a una escala local.
  • Poder empezar a crear el mundo que queremos ahora mismo.
  • Reavivar el bienestar de la comunidad.
  • Manifestar, de manera tangible, nuestro amor por el mundo.

A pesar de que el cambio a nivel local ha creado las piezas prácticas de una cultura regenerativa (lo que se ha llegado a llamar semillas de un Buen Antropoceno) no hemos logrado cambiar de una manera significativa el panorama general. Nosotros, el gran Nosotros, estamos fallando. Y veo a los movimientos de base como una parte de nuestro proceso colectivo de movimiento hacia una cultura regenerativa. No podemos hacerlo solos. Necesitamos más Nosotros.

¿Qué está fallando?

A todas luces hemos fallado en:

  • Reducir emisiones de carbono.
  • Crear un sistema económico que respete los límites de la Tierra.
  • Crear una sociedad que genere igualdad económica y justicia social.
  • Aumentar la biodiversidad.
  • Reducir la contaminación.

Estimaciones de cómo las diferentes variables de control para siete límites planetarios han cambiado desde 1950 hasta hoy. Las zonas en verde representan el espacio operativo seguro. Fuente: Steffen et al. 2015. Cortesía del Centro de Resiliencia de Estocolmo.

Después de más de diez años de trabajar en el corazón del movimiento de la Transición, siento que necesitamos preguntarnos por qué y  qué podemos hacer para tener más impacto.

No estoy quitando mérito o faltando el respeto a los tremendos esfuerzos y los logros extraordinarios de los grupos de Transición (y otras iniciativas de base) alrededor del mundo. Todo lo conseguido es realmente impresionante e inspirador.

Nuestra falta de impacto no es por falta de esfuerzo, imaginación o creatividad. Los transicionistas encarnamos esas cualidades a lo grande.

Escribo esto como una reflexión y una investigación. Espero que al cuestionar nuestras suposiciones y creencias, podamos encontrar los próximos pasos a seguir para crear un cambio hacia una cultura regenerativa.

Tengo la corazonada de que todavía estamos en las primeras etapas de co-crear un movimiento que puede realmente interrumpir nuestros caminos insostenibles actuales y crear un cambio sistémico.

En los primeros días de la Transición a menudo hablábamos de cómo conocíamos, quizás, el A-B-C del movimiento. Doce años después, ¿hemos ido más allá de la D o la E? Creo que se necesitan muchos más pasos y procesos, alianzas e iniciativas – impensables en la actualidad -para permitir los siguientes pasos de un movimiento efectivo hacia una cultura regenerativa.

Los movimientos de base para el cambio por sí solos no van a ser suficientes para conseguir la disrupción del sistema y los cambios sístémicos necesarios para crear el cambio que queremos. Pero, ¿podría ser efectiva alguna nueva forma de cooperación entre ciudadanos, gobiernos y empresas? Si es así, ¿cómo podría ocurrir?

En este artículo intento analizar los problemas a los que se enfrenta el movimiento de Transición (y la mayoría de las iniciativas de base) y de los cuales , hasta el momento, hay poca discusión. Espero que la reflexión sobre nuestros problemas nos permita ser más claros y estar más centrados en las formas de crear las condiciones para una hacer emerger una auténtica cultura regenerativa.

Taller de Transición COP15 , en Copenhague. Foto de Sophy Banks.

Los problemas a los que nos enfrentamos los movimientos de base para el Cambio

Desde mi experiencia trabajando con grupos de Transición alrededor del mundo, he visto estos problemas presentes en casi todos los grupos de Transición. Me llevan a preguntarme si estamos trabajando de la manera correcta, si estamos haciendo las preguntas correctas, o si estamos trabajando de una manera que, en última instancia, producirá un cambio. O si la estructura del sistema de crecimiento industrial impide de alguna manera un cambio sistémico fundamental.

Aquí están expuestos algunos de los principales escollos a los que nos enfrentamos que he podido percibir:

1) Los movimientos de base carecen de recursos

El tiempo y el dinero son lo más importante. Dependemos de los voluntarios, y en muchas partes del mundo estos son voluntarios mayores, porque a menudo tienen el tiempo debido al aligeramiento de la responsabilidad de seguir una carrera, criar una familia y ganar dinero. Los jóvenes, a los que más necesitamos, suelen ser los que tienen poco tiempo y dinero. He perdido la noción del número de jóvenes que me han preguntado cómo participar y aún así ganar suficiente dinero para pagar el alquiler.

La mayoría de los grupos de Transición luchan por financiar estructuras básicas como sitios web, una oficina, un espacio de reunión, apoyo administrativo. Se puede hacer eso sin mucho sin dinero, pero sin recursos significativos la mayoría de los grupos de transición tienen un límite en su efectividad. Las personas clave se agotan debido a la escala y el trabajo necesario para construir estructuras alternativas como las cooperativas, recaudar un capital de inversión significativo o simplemente mantener una organización transparente y democrática. Para conseguir la magnitud del cambio que que transformará el sistema actual, necesitamos organizaciones, poder e influencia, y eso requiere dinero en el paradigma actual.

Las estructuras de capacitación son importantes. Centros de transición como Transición EE.UU o Transición Brasil ayudan a conectar y apoyar a los grupos de transición que operan en determinados territorios. Sin embargo, los Centros de Transición, con raras excepciones, no pueden encontrar financiación. Y  Transition Network, la organización internacional, también está subfinanciada. No existen vías claras para lograr una financiación adecuada. La finaciación de los gobiernos es escasa y en la mayoría de los lugares no está disponible, lo que deja como fuente de ingresos principales las donaciones  o la creación de un brazo comercial. Y ninguna de las dos fuentes proporcionará la financiación necesaria para catalizar y apoyar un cambio suficientemente escalable.

Los principalesl fundamentos teóricos del cambio de base, la Gestión Estratégica de Nicho (SNM) y la Gestión de Transiciones, proponen que el cambio a menudo surge a través de experimentos a pequeña escala que después pueden desarrollarse y adaptarse en “nichos protegidos” y luego, a medida que el sistema dominante comienza a colapsar, pueden sembrar e informar sobre alternativas. Esta es una descripción perfecta de una tecnología de cambio social como la Transición.

Sin embargo, por muchas razones, el cambio social es una de las dimensiones humanas más difícilmente influenciables Las limitaciones, inercias y los supuestos culturales, sociales y económicos suelen impedir que se produzcan cambios en esta esfera. Y dado que el cambio que necesitamos es técnico, social, político, cultural y psicológico, se convierte en un trabajo muy duro.

Los catalizadores del cambio de base están creando el suelo del que surgirá la futura supervivencia de nuestra cultura, especie e incluso de la vida en la tierra. Líderes empresariales, políticos y grandes organizaciones filantrópicas que conocen el problema en el que nos encontramos y la magnitud del cambio que se necesita deberían manifestarse. Deberían proporcionarnos las habilidades, el apoyo, la financiación y los conocimientos necesarios para explorar y ampliar de forma rápida y fiable formas alternativas viables de vivir y trabajar.

Y no lo están haciendo. ¿Por qué no? La mayor parte de la filantropía está dirigida a mejorar los peores efectos de los sistemas actuales, en lugar de cambiar el sistema. Trabajamos en condiciones en las que estamos muy obstaculizados y en las que carecemos de lo que necesitamos para tener éxito. Después de más de diez años, mi pregunta para los que hacen el cambio es: ¿Por qué soportamos esta falta de apoyo y reconocimiento? Y la pregunta que tengo para la sociedad y las empresas (que son los que tienen los recursos), es: ¿Por qué son tan pocos los que están dispuestos a, o son capaces de, hacer que esos recursos estén disponibles?

2) Cambio de sistema… ¿quién lo quiere?

Las estructuras reguladoras, políticas y de poder son capturadas por las élites y las multinacionales que actúan para mantener y ampliar su poder, sus ganancias y sus privilegios. ¿Por qué no lo harían? Este es el juego y, desde mi punto de vista, parece que no tienen otra opción que jugarlo. Esto deja muy poco espacio para el cambio sistémico necesario, el cambio que necesitamos en todos los niveles (personal, local, nacional e internacional) y en las esferas social, política, económica y ecológica.

La Transición y otras iniciativas de base se encuentran fuera de la ventana de Overton, que es de donde vendrá el cambio que necesitamos. Pero hay costes, así como libertades, cuando se opera en los márgenes o fuera del sistema. Se mucha libertad para desafiar lo incuestionable y decir lo indescriptible. Pero uno de los mayores costes es que es muy difícil ser escuchado. Así que el trato es que, si estás operando fuera de la ventana de Overton, tienes que hacerlo sin los recursos adecuados y usando, tan sólo, tu sentido común, ingenio, creatividad y pasión.

Puedes moverte rápido y fallar rápidamente. El éxito, si se logra, será una rudimentaria prueba de conceptos, un experimento. La ampliación, popularización y asimilación masiva y todos los cambios culturales que las acompañan necesitan más que unas pruebas conceptuales. Necesita recursos y organizaciones.

Un ejemplo:  el cambio necesario en nuestros sistemas económicos y de negocios, -incluso negocios considerando innovadores- no nos llevará a donde tenemos que ir. El cambio sistémico del sistema económico está fuera del alcance de cualquier empresa o incluso de cualquier sector empresarial. Para sobrevivir en los negocios hay que seguir las reglas fundamentales y fundamentales de los negocios.

Sin duda, el cambio técnico es parte integrante del sistema económico, pero sólo dentro de un estrecho margen de posibilidades y  siempre que favorezcan al mercado. Desafortunadamente, muchos líderes empresariales progresistas ven que las soluciones que necesitamos emergen de las empresas, lo cual no es realista. El sistema económico capitalista no puede apoyar ni apoyará el tipo de cambio sistémico que necesitamos. Para el capitalismo, la salud de las personas, los ecosistemas o la vida no es, no ha sido, y nunca será, la prioridad. Sólo los beneficios lo son. No puede de otra manera, es algo intrínseco al sistema. Pero las empresas y las corporaciones tienen todos los recursos y el cambio no es posible sin esos recursos. ¿Dónde están las asociaciones entre las empresas, el gobierno y las organizaciones de cambio radical de base? ¿Dónde están los negocios radicales que desafían el modelo capitalista?

Los empresarios suelen ser muy pragmáticos. Entonces, ¿dónde y cómo puede surgir el cambio de una escala suficiente en nuestro sistema macroeconómico? ¿Podemos encontrar algunos ejemplos? ¡No! El motivo es que el beneficio no nos llevará a donde tenemos que ir. ¿Qué lo hará?

Ya es hora de que las empresas establezcan divisiones bien financiadas para explorar un cambio de paradigma que no esté impulsado por el mercado, que no esté dirigido por el Estado y que no sea socialista. Y que diseñe caminos para llegar allí. Te necesitamos y tú nos necesitas. Las innovaciones a pequeña escala (creadas por las bases) no escalarán ni superarán al sistema económico existente, y es difícil ver cómo surgirán y desafiarán al sistema macroeconómico. Lo que me lleva al siguiente punto.

3) Todavía no existe una alternativa completa, probada y comprobada al sistema económico capitalista, un sistema económico dependiente del crecimiento.

¿Por qué no?

Hay muchas maneras de comprar alimentos, energía u otras cosas. La innovación en la economía local es abundante. Sin embargo, no hay alternativa al capitalismo de mercado. Con esto me refiero a la gran cosa que se encuentra encima de los procesos económicos. El paradigma que exige un crecimiento constante. Ningún país, desde el fin del comunismo, ha probado un sistema económico global diferente. Hay propuestas e ideas. Sin embargo, hay algunas dificultades muy grandes:

  • Los que están en el poder no se rendirán fácilmente. Se necesitará una campaña política mundial sostenida para conseguirlo.
  • Se trata de un sistema enorme e incluso si se introdujera algún tipo de mecanismo de reducción gradual del consumo, habría que hacerlo a una escala que resultaría muy difícil de aplicar si no colapsara el sistema existente. Y la complejidad de eso está más allá de mi capacidad de pensamiento (piense , por ejemplo, en un caso como el Brexit).
  • Es difícil vender obteniendo menos, sin obtener más de algo. Este más de algo podría ser conciencia, comunidad, conexión, sabiduría o amor. No estoy seguro de que la humanidad esté lista para el cambio de conciencia que algunos defienden. ¿Se imagina a la mayoría de la gente optando por un conjunto de aspiraciones menos tangibles?
  • Puede que no haya una salida al proyecto de civilización del crecimiento continuo. Puede que nos hayamos creado una trampa de la que no podamos escapar.

4) No hemos resaltado tanto la importancia del cambio Interno como la del cambio externo

He aprendido en mi tiempo en el movimiento de Transición, que una de nuestras contribuciones más únicas e importantes al proceso de cambio es la alineación del cambio interno y externo. Puede parecer evidente, pero el sistema somos nosotros. Está en nosotros y a menos que esas partes internas que mantienen el sistema actual en su lugar sean desafiadas activa y sistemáticamente en nosotros, funcionarán igual con el nuevo sistema, creando las mismas malas elecciones y haciendo que cualquier cambio sea irrelevante. Y ese “nuevo” sistema será tan opresivo e incapaz de enfrentar las realidades actuales como lo era el viejo sistema. Lo que lo hace pernicioso es que no parece así al principio. Pensamos que hemos podido salir del patriarcado o de las jerarquías, cuando en realidad no lo hemos hecho. Las semillas de nuestra naturaleza venial están ahí y crecerán y madurarán a menos que cambiemos activamente.

Sophy Banks me dijo una mañana que vio que uno de los trabajos de los líderes de este movimiento de cambio sistémico era cortar repetidamente la cabeza de nuestro ego, día tras día. Al hacerlo, soportamos y modulamos la vergüenza y la humillación de exponer nuestras sombras. Este es uno de los significados del cambio interno.

Uno de los retos persistentes a los que nos enfrentamos es el agotamiento y la desesperación de los voluntarios, resultado de sentimientos no procesados y/ sanados. Mientras el planeta se quema, los activistas y los que trabajan fuera del sistema también se están quemando. No podemos mantener nuestros niveles de actividad. Dentro del sistema las cosas no son mucho mejores, dentro del Reino Unido (60 millones de habitantes) se emitieron 57 millones de recetas para medicamentos psicológicos en 2014 y aumentan cada año.

El cambio exterior debe ir acompañado de un cambio interior. Este simple hecho no se reconoce lo suficiente en la Transición u otros movimientos de cambio. Sin un cambio interno, cualquier cambio positivo es cooptado por el viejo sistema en formas que corrompen cambios que de otro modo serían positivos y utiliza esos cambios para promover los objetivos del viejo régimen. Algunos ejemplos que me vienen a la mente son el crecimiento verde, el movimiento de felicidad y bienestar que utilizan las corporaciones para sacar más provecho de sus empleados, y la energía renovable que se utiliza para promover un mayor crecimiento en el sistema. Tal vez la conexión entre estos ejemplos y el cambio interno no parezca obvia. Nuestra falta de integridad personal y nuestra incapacidad de auto-reflexión y por lo tanto de examinarnos a nosotros mismos se encuentran en el centro de estas traiciones.

5) No operamos a una escala que pueda crear la escala de cambio necesaria

En 2014 Peter Haff introdujo el término “tecnosfera” para describir el aparato técnico del que dependemos totalmente para sobrevivir. Este aparato es una maravilla de la cooperación humana sin rival en la experiencia de la humanidad. Es, en muchos sentidos, el mayor logro de nuestra sociedad industrial. Este sistema mundial está a muchos niveles por encima de nosotros, alejado de nuestras vidas, que a menudo son locales y que son donde tenemos la capacidad  para generar cambios. Incluso los actores poderosos del sistema se encuentran limitados. Esto se debe a que nadie está al mando. No hay supervisión democrática. Este sistema es básicamente auto-organizados, lo que en sí mismo es un milagro de cooperación. Todos dependemos total y completamente de este sistema y hasta ahora no hemos sido capaces de crear alternativas. Ni siquiera estamos en relación real con él, excepto como consumidores pasivos. De ahí la dificultad de cambiarlo. Y sin relación no hay posibilidad real de cambio.

Algunos de los componentes de este sistema al que me refiero son:

  • El sistema global de logística y transporte.
  • El sistema de fabricación industrial, interconectado e interdependiente.
  • El sistema de telecomunicaciones e información.
  • Las redes eléctricas.
  • El sistema financiero.
  • El sistema de minería y extracción de recursos.
  • Los medios de comunicación de masas.
  • Los delicuentes, incluidos los terroristas y los paraísos fiscales en el extranjero, y su contrapartida, la justicia penal y los organismos internacionales encargados de hacer cumplir la ley.

Curiosamente, hemos conseguido hackear los sistemas alimentarios y la energía en menor medida. Y algunos edificios, fibras, ropa, literatura y artes a menudo están más abiertos al cambio. Aunque la mayoría de ellos también suelen estar dominados por grandes actores globales. Por ejemplo, 2 ó 3 empresas dominan el sistema mundial de productos alimenticios, aunque la mayor parte de la población mundial no se alimenta de los productos agrícolas, sino de pequeñas explotaciones agrícolas locales.

Les Compagnons de la terre, en Lieja.

La tecnosfera se ha vuelto más poderosa que los gobiernos y se considera demasiado grande para fracasar. Y como es auto-organizada no podemos localizar, interrogar o pedir cuentas a sus líderes, porque no existen. La farsa de las últimas “filtraciones de datos” que afectaron a Facebook, y la farsa de funcionarios del gobierno de Estados Unidos “cuestionando” a Mark Zuckerberg es un ejemplo de este “baile del poder”.

Una vez que el tamaño, la escala y la hegemonía de los sistemas que conforman la tecnosfera salen a la luz, prácticamente toda la política y la economía pueden verse como interacciones y tensiones entre los diferentes subsistemas, que buscan más poder e influencia.

La mayor parte de lo que se informa en las noticias principales son las tensiones y las luchas de poder entre estos subsistemas. Por eso, en mi opinión, los esfuerzos de las bases son invisibles. Estamos fuera de estas luchas de poder y se nos considera irrelevantes, o a lo sumo, “pintorescos” o subversivos. Me temo que estamos atrapados en múltiples abrazos de oso de tecnosfera que hacen de la relocalización un gesto vacío. A menos que, por supuesto, el fallo de sistemas complejos provoque el colapso.

En un escenario de colapso, las alternativas locales saldrán a la luz y actuarán como botes salvavidas en medio de las rupturas y el caos que se producirían. Algunas voces autorizadas argumentan ahora que el colapso a corto plazo -en un plazo de diez años- de nuestras sociedades (en los países ricos  o “desarrollados”) es ahora inevitable.

6) Nuestra historia aún no está clara

Transition Network ha hecho un gran trabajo definiendo la narrativa de la Transición:

La Transición es….

Un movimiento de comunidades que se unen para volver a imaginar y reconstruir nuestro mundo.

El flujo de la historia.

Se está construyendo un movimiento.

Aquí están las cosas que todas las diferentes personas están haciendo en sus comunidades.

Tiene sus raíces en el cuidado de nosotros mismos, de los demás y del mundo viviente.

Esto muestra que un futuro diferente es posible cuando nos reunimos.

(Opcional: Por eso es necesario)

He aquí cómo puedes ser parte de ella.

Fue un gran comienzo. Incluso hice imprimir algunas camisetas con estas palabras.

La Transición es una gran historia nos inspira y conmueve. Comienza con un propósito y luego con la forma con la que se logrará ese propósito. Es simple, directa, fácil de entender, y habla de los fundamentos de la vida: amor, paz, igualdad, conexión y fraternidad.

He tenido grandes esperanzas en una buena y poderosa historia que muchos grupos de base podrían utilizar e incluso otros agentes y centros de poder podrían comprar. Todos los que protegen la vida en lugar de los que protegen las culturas patriarcales basadas en el imperio tienen que ser capaces de contar esa historia e inspirarse en ella.

De lo contrario, la vieja historia, la que nos trajo hasta aquí, prevalecerá. Es así de simple. Sin embargo, se necesitará un poco de trabajo y pruebas para que esto suceda. El trabajo de NEON’s Framing the Economy” es un buen comienzo, junto con el trabajo del New Citizenship Project George Lakoff y Jon Alexander .

Contar una historia llena de esperanza y optimismo, como la que ha hecho el movimiento de Transición, puede ayudar a crear el impulso para el cambio del tamaño necesario. Una nueva historia, probada y reexaminada, puede ser una palanca importante para la concentración de un movimiento escalable para el cambio.

Conclusión

Estamos fracasando en crear el cambio necesario para mantener la vida en la tierra tal como la conocemos:

  • Las organizaciones de base individuales por sí solas son demasiado pequeñas, e incluso un movimiento de abajo hacia arriba reunido y totalmente coordinado para el cambio (que todavía no existe) es probablemente demasiado débil y fuera de relación con la tecnosfera y las grandes estructuras económicas para lograr el cambio sistémico.
  • Es difícil ver cómo vendrá el cambio desde dentro de la tecnosfera.
  • Cualquier esperanza realista de cambio hacia una cultura de apoyo a la vida surgirá de una sinergia desalentadoramente difícil y ahora mismo inconcebible entre los cambios externos (físicos, tangibles) e internos (psicológicos y psíquicos). De un mosaico de alineaciones entre elementos culturales hasta ahora a menudo no relacionados o antagónicos: empresas, gobierno, sociedad civil, academia, grupos religiosos, movimientos de desarrollo espiritual y personal, y otros.
  • Aunque hay experimentos interesantes de modelos de trabajo y creación de sinergias, todavía no estamos ni siquiera cerca de saber cómo podría ser:
    • El proyecto Atmos aquí en Totnes es una colaboración intrigante entre las empresas, la sociedad civil y el gobierno local.
    • Ungersheim, en Francia, es una asociación creativa entre el gobierno local y Transición para crear un cambio sistémico.
    • La plataforma Ctrl Shift, en la que he estado trabajando, ha reunido a organizaciones de base que nunca antes habían hablado.
    • Ecolise, Smart CSOs y el Pacto de los Alcaldes son ejemplos europeos de tejido de redes de redes, al igual que BALLE y Smart Cities.
    • El proyecto Municipios en Transición es otra de estas redes de municipios que están trabajando con organizaciones de base para crear nuevas formas de compromiso político y económico.Sin embargo, todos ellos aún no están lo suficientemente desarrollados como para desafiar realmente el paradigma dominante.
  • Creamos la tecnosfera. Nuestras historias culturales, nuestros valores y creencias son construcciones humanas. Así como han sido creados, pueden ser recreados, de manera diferente. Como dije al principio, actualmente no estamos logrando generar el cambio de la escala necesaria. Creo que tenemos el poder para hacerlo. No sé dónde y cómo surgirá ese poder. Pero tal vez un ‘Nosotros’ más grande lo pueda lograr.

El proyecto Atmos, en Totnes. Foto: David Pearson.

Este artículo es, en partes iguales, una expresión de mis temores por el futuro, un grito de ayuda, una confesión pública de mis sentimientos personales de fracaso, y un intercambio de mi aprendizaje e ideas de años en el movimiento de Transición.

Es también una llamada a una forma de vida tentadoramente cercana pero aún escurridiza que es pacífica, justa, armoniosa, y que otorga a todos los seres su pleno potencial para la vida.

Este artículo hace muchas preguntas y da pocas respuestas, por lo que pido disculpas. Ojalá tuviera más respuestas, más esperanza, más optimismo. En cambio, todo lo que puedo ofrecer son más preguntas, una evaluación sin ambages de los movimientos para un cambio positivo, temores para el futuro y grandes dosis de incertidumbre.

Sigo soñando que un día antes de morir puedo decir con certeza a mis nietos:

“Tenéis todas las posibilidades de vivir una vida plena de paz, salud y felicidad”.

Naresh Giangrande, Verano 2018.

Youth Changemakers Training: conectando semillas de Cambio

Del 5 al 10 de julio de este año 2018 en Can Bordoi, Llinars del Vallès, tuvo lugar una inspiradora experiencia: Youth Changemakers Training.

Coordinada por la Red de Transición y Resilience.Earth, la formación contó con financiación de la Unión Europea.

Doce jóvenes tuvieron la suerte y la oportunidad de asistir a esta formación intensiva sobre transición ecosocial y comunidades sostenibles.

Doce jóvenes de procedencias diversas, con ganas de conectar y trabajar por un necesario cambio en el mundo.

Esther Molina y Cristian Moyano, dos de las jóvenes  participantes, comparten con todas vosotras sus impresiones de la experiencia. En primera persona. Su relato es más que revelador… Sigue leyendo

Mujeres frente al cambio. Eventos necesarios, debates compartidos

Proponemos en esta breve reseña un par de vídeos de dos eventos que tuvieron lugar recientemente en Barcelona. Dos eventos en los que estuvo presente Red de Transición y que creemos aportan un enfoque importante en estos tiempos de transición.

Desde hace un tiempo, en varias ciudades y pueblos, desde las ultimas elecciones el color político está cambiando, y la dedicación, esfuerzos y presupuestos desde diferentes ayuntamientos van poniendo sobre la mesa temas de gran importancia social y ecológica. La escala municipal cobra protagonismo. Sigue leyendo

Iniciativa Destacada “Almócita en Transición”

Almócita es un municipio de Almería que con la ayuda del grupo de consumo Trotahuertos, estamos dirigiendo nuestro camino hacia el cambio; estamos totalmente de acuerdo con toda la información recogida sobre la transición. Nuestro principal objetivo es crear puestos de trabajo: Almocita se esta viendo mermado por el despoblamiento rural, se necesita urgentemente que se ponga en alza el número de personas del pueblo, realizando proyectos de producción ecológica. Sigue leyendo

Iniciativa destacada “Zarzalejo en Transición”

Desde Red de Transición queremos daros a conocer iniciativas locales de transición. Creemos que compartir experiencias y aprendizajes es esencial para el proceso de cambio que vivimos, porque la transición es algo vivo y real que está pasando en estos momentos a tu alrededor. A continuación como iniciativa destacada, una de los grupos pioneras en el estado, en la que se realizó en el 2012 el primer encuentro de transición estatal, y donde surgió el germen de Red de Transición, estamos hablando de Zarzalejo en Transición en la comunidad de Madrid. Artículo escrito por Javier Zarzuela uno de sus fundadores. Gracias por la colaboración y a seguir enredandonos. Sin más aquí os dejamos.

Zarzalejo en Transición (ZeT) es el impulso de vecin@s de la localidad que promueven iniciativas individuales y colectivas prácticas enfocadas en la reducción de la huella ecológica, la resiliencia, el aprendizaje de habilidades y el fortalecimiento de los lazos comunitarios. No se concibe como una asociación más que se sume a las ya existentes en el municipio. Se trata más bien de un impulsor de iniciativas, un apoyo-paraguas para la puesta en marcha de realidades tangibles y practicas. Este enfoque básico es el que mantienen muchas iniciativas exitosas de Transición.

Las líneas generales de actuación que mantiene Zarzalejo en Transición son: Sigue leyendo

Iniciativa Destacada: “Granollers en Transició”

Nos complace presentaros de nuevo esta nueva sección del boletín donde las iniciativas locales de transición son las protagonistas. En cada nuevo boletín os mostraremos un proyecto o iniciativa de transición que esté teniendo lugar ahora mismo.

Iniciativa Destacada

Nuestro propósito a través de este espacio es visibilizar y dar apoyo a estos proyectos. Es importante que podáis saber qué está ocurriendo en el movimiento a través de ejemplos prácticos de personas que están materializando la Transición día a día, en muy distintos lugares, con tesón e ilusión, con problemas y esperanzas, celebrando fracasos y logros.

Esperamos ser de ayuda para estos proyectos al hacer de canal difusor, de altavoz que permita que todas las personas que lo deseen conozcan y se una a las iniciativas o creen las suyas propias. Porque creemos firmemente que el conocimiento, junto con la imaginación, es la semilla de la acción.
Si queréis participar y daros a conocer en este espacio escribirnos a: conecta@reddetransicion.org

Sin más preámbulos os invitamos a que conozcáis cada proyecto, cada historia, cada relato, con las mismas palabras de quienes lo hacen realidad.

Reproducimos aquí el texto que nos han enviado los miembros de Granollers en Transició. Esperamos que os resulte tan inspirador como a nosotros.
Sigue leyendo

Decrecimiento – De la teoría a la práctica

El decrecimiento, termino acuñado inicialmente por el economista francés Serge Latouche, se base en una crítica directa al sistema socioeconómico basado en un crecimiento exponencial del consumo. Es una de las propuestas más interesantes a nivel intelectual, existiendo en múltiples países y poco a poco va mostrando como puede manifestarse en ejemplos prácticos.

Un proceso muy interesante y necesario que se está produciendo en la actualidad, y que se está potenciando desde la Red de Transición (RedT), es el de como diferentes movimientos e iniciativas con enfoques complementarios y mucho en común, como el movimiento de transición, el decrecimiento, la permacultura o las ecoaldeas, van creando sinergias y trabajando de la mano. Dicho enfoque complementario entre Decrecimiento y Transición, comenzaba a estudiarse en la investigación “De la Idea a la acción, aprendiendo del movimiento transition towns” en 2009, y se pone manifiesta como una idea fuerza en la Guía del movimiento de Transición, ambos de Juan del Río. Un buen ejemplo reciente de ese enfoque es la organización del último encuentro de transición y decrecimiento en Galicia.

¿Qué propone Decrecimiento?
El Decrecimiento propone una disminución del consumo y la producción controlada y racional, permitiendo respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. De no actuar razonadamente posiblemente se llegaría a una situación de decrecimiento forzado y drástico debido a esa falta de recursos. Es por ello que establece una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos y para ello propugna un cambio radical de sistema.

Tenéis un artículo aquí >>

A continuación, antes de pasar a explicar con más detalle como esta siendo el curso Decrecimiento – De la teoría a la práctica, un breve video introductorio al decremiento y tres enlaces a páginas de referencia:

La asociación Attac-Cataluña esta ofreciendo desde el 8 de febrero hasta el próximo 22 de Marzo un curso gratuíto sobre decrecimiento en Barcelona. RedT no quería perdérselo y está asitiendo a todas las sesiones. Consta de 8 semanas (una libre) en las que se ofrecen sesiones teóricas cada miércoles. Ponentes con gran conocimiento de causa, durante una hora y media, plantean un tema. Después los asistentes pueden preguntar y la idea es generar debate, conocerse e intentar establecer vínculos a través de un tema tan necesario como este y el curso está siendo muy interesante.

También se realizará una salida al Instituto de Permacultura Montsant, un proyecto formativo y de vida con muchos años de experiencia.

El curso se realiza en Can Batlló, antigua frábrica del barrio obrero de Sants, un espacio que desde el 2011 está autogestionado debido a la presión social sobre unos espacios dejados en desuso por el ayuntamiento. En Can Batlló respiran muchos proyectos comunitarios: una cooperativa de consumo, proyectos artísticos, espacio para ensayos, conferencias, exposiciones, documentales, biblioteca, carpintería, formación vecinal comunitaria, bar, etc.
Can Batlló es un oasis de coherencia en la ruidosa metrópoli y es un placer saber que existen estos espacios generadores de cambio y que la comunidad hace también suyos.

Sigue leyendo