El 24 de septiembre por la mañana tendrá lugar el evento Explorando futuros posibles, a pesar de (y gracias al) colapso ecosocial. Un workshop participativo y gratuito donde sentipensaremos acerca de los posibles futuros que podemos, quizá, co-crear en nuestro día a día, a pesar de (y también gracias a) la situación de emergencia climática que vivimos.
Del 11 al 25 de septiembre tendrán lugar las Pre-Asambleas ciudadanas por el clima, con participantes de Extinction Rebellion, Ecoaldeas, Permacultura, Ciudad Integral, Ciencia, Transición y otros movimientos.
Después del éxito de lasediciones anteriores, ¡lanzamos el 8º curso online de Transición en castellano! Una edición actualizada y ampliada con 8 sesiones para desarrollar una vida más sostenible yresiliente a nivel personal y comunitario. Sigue leyendo →
El proyecto MedTOWN, del que Red de Transición forma parte, aparece como caso de estudio en un informe de Solidar sobre la promoción de una Transición Justa. Te contamos los detalles.
El sábado 18 de septiembre de 2021 celebraremos el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles por quinta edición consecutiva. Este año, el calendario de eventos es del 11 al 25 de Septiembre. ¡No te los pierdas y organiza el tuyo!
Lanzamos una nueva edición del curso Cómo iniciar la Transición, ¡coge la agenda!
23 de octubre de 2021 – Centro Cultural Can Balmes, Sta. Maria de Palautordera, Barcelona
Ya están abiertas las inscripciones para el Ciclo de formación para entidades sociales: Caminando hacia la resiliencia. Desde Red de Transición impartimos el módulo Avanzar la Transición. ¡Sigue leyendo para saber más! Sigue leyendo →
¿Qué pasó en Rethinking Transition 2020? ¿No pudiste asistir al evento? No te preocupes, te resumimos a continuación cómo fue y podrás también ver los vídeos.
El punto de partida: la pregunta
¿Cómo debería repensarse el Movimiento de Transición ante el colapso sistémico que estamos viviendo y el auge de nuevos movimientos ecosociales?
Con esta pregunta inicial, el equipo de Red de Transición preparamos un evento participativo online para reflexionar colectivamente acerca de la cuestión.
¡Después del éxito de las ediciones anteriores, lanzamos el 7º curso online de Transición en castellano! Una edición actualizada con 8 sesiones teórico-prácticas para desarrollar una vida más sostenible y resiliente a nivel personal y comunitario. Sigue leyendo →
Los impulsores del proyecto Juan del Río y Agustí Corominas, junto con el resto de miembros del equipo de rodaje, se han embarcado en una gran aventura que les está llevando por parajes y pueblos de la península y las islas. Un fantástico viaje al encuentro de gentes, experiencias e iniciativas que demuestran que sí, que hay alternativas para construir ese futuro sostenible que todos deseamos.
Diario de rodaje de ALTER NATIVAS: la vivencia de la experiencia
El mismo Juan del Río nos ofrece su testimonio de cada etapa del viaje. No os lo perdáis porque vale mucho la pena poder asistir a la materialización, prácticamente en directo, de este fantástico proyecto ¡Adelante!
DIARIO DE RODAJE DE ALTER NATIVAS:
28 de junio
Llegó el verano y ¡nos encontramos en la fase final del documental!
El proceso de edición está avanzado, ya hemos construido la historia y tejido mejor el hilo conductor, desarrollando algunos cambios. Contamos con el apoyo de Mario Chaparro, Llorenç Terrades y otros colaboradores para esta fase.
Va a quedar un documental de 1:45h aproximadamente, dividido en 5 bloques:
Energía y transporte sostenible
Economías transformadoras
Soberanía alimentaria
Vida en comunidad
Transición y regeneración ecosocial
Aparecen unas 70 personas entrevistadas, de unas 20 iniciativas de todo el Estado español.
En una tercera parte del documental se habla en catalán, las otras dos terceras partes en castellano. Estará subtitulado en castellano y en inglés.
Esperamos que esté acabado hacia finales de año. Falta trabajar más a fondo la música y el sonido, aspectos visuales…
Estamos haciendo un trabajo de hormiguita, casi de orfebre, con todo el material recopilado. Os podréis imaginar que lleva mucho tiempo y todavía más cuando el trabajo es prácticamente todo realizado de manera voluntaria.
El Covid paralizó un poco el rodaje pero desde Red de Transición seguimos con mucha ilusión y ganas de mostrarlo, especialmente a tantísimas iniciativas y personas que habéis apoyado y protagonizáis el documental.
Deseamos que 2023 sea el año del documental Alter Nativas, se muestre en muchas pantallas y llegue a muchísimas miradas, transformándose en magia para corazón, cabeza y manos en Transición.
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.
Eduardo Galeano
Pese a la crisis ecosistémica y social que vivimos, el documental va a mostrar esas pequeñas historias esperanzadoras de las que formáis parte y que transforman el mundo. Muchas gracias a todas las personas, iniciativas, entidades y proyectos colaboradores.
¡Os seguimos contando!
20 de diciembre
Con el invierno a la vuelta de la esquina, os actualizamos sobre los últimos avances del documental ALTER NATIVAS.
A lo largo de 2021 se han llevado a cabo los últimos rodajes, ¡al fin!
En mayo estuvimos grabando en los bosques de La Fradera (Santa Coloma de Farners), un antiguo monasterio budista donde actualmente tiene lugar el proyecto de Ecología profunda y mindfulness Transalquimia. Fue un espacio ideal para dar lugar a la Transición interior, ese corazón tan necesario que no podía faltar en el documental. Muchas gracias a quienes hicisteis posible este espacio, ¡especialmente Diana y Xavi!
En octubre nos aventuramos en otro bosque, esta vez a las afueras de Cardedeu, para rodar algunas entrevistas y la que será la escena inicial. Con un toque de ficción, nos ayudará a ponernos en situación al comienzo del documental. Querríamos contaros más pero no queremos hacer spoilers… ¡Muchas gracias a todas las personas que lo hicisteis posible! El frío no pudo con nosotras y dotes artísticas ocultas emergieron.
Paralelamente a los últimos rodajes, hemos ido avanzando en la pre-edición, fase en la cual hemos logrado pasar de unas 30 horas de material grabado a menos de 2 horas y media, todo un reto.
¿Y ahora qué?
Actualmente nos encontramos en plena fase de edición, trabajando en la música original, los subtítulos y acabando de dar forma a algo que ha ido cobrando vida propia durante estos años.
Estamos muy felices de ir viendo la luz al final del túnel. Todavía quedan unos meses de trabajo duro, pero nos llena ver que está quedando un documental muy potente, que acoge la diversidad y belleza de más de 20 iniciativas y proyectos ecosociales de toda España.
Os agradecemos la paciencia y el enorme apoyo que nos estáis regalando.
Recibid nuestros mejores deseos para el 2022, año en que, si todo va bien, podremos vivir y compartir en la estrena del documental. ¡En primavera-verano tendréis más noticias!
5 de marzo
Con unos días de retraso pero aquí publicamos unas imágenes de nuestros dos últimos rodajes para ALTER NATIVAS. Estuvimos en Santa Coloma de Gramanet grabando la experiencia de La Grama, la primera moneda social impulsada desde el ayuntamiento en una gran ciudad en el Estado español.
Más de 400 tiendas la utilizan y un potente equipo dinamizador apoya su funcionamiento. Una experiencia innovadora y potente con varios años de experiencia sobre economía transformadora. Nos recibieron con los brazos abiertos. ¡Gracias!!!
Además estuvimos filmando en l’Escola Camins de Les Franqueses del Vallès, dónde trabajan un programa muy interesante sobre cómo quererte y cuidar el entorno a través del arte. Una experiencia educativa que se unirá a las grabadas hasta hora para ir cerrando el documental.
Nos quedan unas pocas experiencias para acabar el rodaje, durante este primavera. Aún queda camino porque después habrá que montar el documental y eso es mucho trabajo, pero pasito a pasito vamos avanzando.
Os seguimos informando. ¡Un abrazo del equipo!
14 de febrero
Algunas imágenes de la jornada de ayer rodando para ALTER NATIVASel día completo en Vilanova i la Geltrú al fantástico proyecto de la moneda social La Turuta.
Una herramienta de transición económica y comunitaria con más de 10 años y un grupo de personas súper potente.
También estuvimos en el centro de resiliencia y sostenibilidad del ayuntamiento, hablamos sobre la importancia de promover lo local, jugamos, cantamos y bailamos en torno a alternativas a la emergencia climática, y mucho más.
¡Gracias a todas las que lo estáis haciendo posible!
Ya va quedando menos para acabar el rodaje del documental ALTER NATIVAS. Os tenemos informados. Gracias!
29 de noviembre
Esta semana hemos estado rodando para ALTER NATIVASde nuevo en Biciclot, un proyecto cooperativo muy potente que potencia la cultura de la bici de múltiples maneras en el ámbito urbano.
Formación, inclusión social, reciclaje, reparación, bicimensajeria, comunidad y mucho más.
Profundo agradecimiento de nuestra parte a todo el equipo, en especial a a Pere, Erika y Mario de Mensakas.
¡Porque la revolución será sobre pedales!.
24 de octubre
Por fin podemos compartir nuevas imágenes, reflexiones y sentires, después de los 5 intensos días de rodaje para el documental ALTER NATIVASen tierras andaluzas.
Fueron días de contrastes entre lo urbano y lo rural, el desierto y lo exuberante. Visitando dos iniciativas de transición referentes y muy diferentes.
Por un lado, visitamos a las amigas de Granada en Transición, una iniciativa que promueve un montón de proyectos transicioneros e inspira a muchos otros. Que está creando red en una ciudad cargada de historia y afectada por el turismo y la contaminación.
Error al establecer una conexión con la base de datos
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
El médico Fermín y su equipo en el centro médico del Realejo, con los que hablamos de salud y transición;
El Jardín del decrecimiento, con su gallinero feliz, su huerto de permacultura y el precioso proyecto de escuela libre inspirada en la escuela bosque de La Cabaña (que ahora lanzará una campaña de crowdfunding y necesitará vuestro apoyo!)
Por el otro lado nos desplazamos a la Alpujarra Almeriense para grabar a Almócita en Transición.
Almócita es un mágico pueblo de menos de 200 habitantes situado a más de 800 metros de altura en la falda de Sierra Nevada.
Error al establecer una conexión con la base de datos
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Allí desde unos cuantos años ayuntamiento y ciudadanía trabajan de la mano para hacer de su pueblo un verdadero referente de sostenibilidad.
Se trata de un proyecto integral, que con cariño y dedicación esta dando sus frutos. El arte en la calle, con sus grafitis y poemas, la bioconstrucción con sus domos y construcciones de súper adobe, la agroecología con sus múltiples productores, su huerto y gallinero comunitario, su banco de tierras y sus dos grupos de consumo. También su proyecto energético y su proyecto de reciclaje. Sus ecoencuentros y festivales. Su asociación de mujeres. Y mucho más.
Error al establecer una conexión con la base de datos
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Es un tremendo ejemplo de municipalismo rural de transición. Un oasis en montañas duras, que contrasta con su cercano y yermo mar de plástico almeriense, en el que también estuvimos filmando un proyecto de invernadero permacultural precioso a cargo de Jesús.
En estos 5 dias hemos reconectado con amigos y amigas y conocido a gente maravillosa. Personas que estan poniendo su pasión y energía por mejorar el mundo que vivimos. Gracias por acogernos así, por traer esperanza al mundo.
16 de septiembre
¡Sigue el rodaje de ALTER NATIVAS, sigue la aventura! Estos últimos 5 días grabando en:
Goiener, una cooperativa de energía renovable del País Vasco. Hablando de como avanzar en el proceso de transición energética. De tecnologías renovables, pobreza energética y economía social y solidaria.
Y en Arterra Buzo Modu, una ecoaldea Navarra. Lugar de experimentación socioecológica. Explorando el significado de la vida en comunidad y los retos de organizarse colectivamente. La sociocracia como modelo de gobernanza, la importancia de crear redes y mucho más.
Error al establecer una conexión con la base de datos
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Seguimos aprendiendo, conectando, documentando, descubriendo y avanzando. Mil gracias a todas las personas que nos habéis acogido con los abrazos abiertos y al equipo de rodaje, Sergi, Agustí y Juan. ¡Seguimos!
2 de septiembre
¡Sigue la aventura, sigue el rodaje deALTER NATIVAS! Intensos días de rodaje para el documental en Madrid.
Primero, agroecología Urbana, con la Red de Huertos Urbanos de Madrid. Visitamos tres de sus 60 huertos: Manoteras, Esta es una plaza y Adelfas.
Despés, vivienda comunitaria, ecológica y social en ámbito urbano con el proyecto de Entrepatios .
Error al establecer una conexión con la base de datos
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
¿Seguro que tienes el nombre de usuario y la contraseña correctos?
¿Seguro que has escrito el hostname correcto?
¿Seguro que funciona el servidor de la base de datos?
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Y planificando el rodaje de proyectos educativos con Fuhem Ecosocial.
Gracias a tantas personas que nos habéis abierto las puertas de par en par y apoyado en estos días. Tantas historias transformadoras, tanta lucha, pasión y aprendizajes. Creando oasis urbanos. Profundo agradecimiento. Gracias a Luís, Kois, Emilio, Jesús, Ana, Alberto, Iñaki, Pedro y María…
¡Seguimos rodando el documental y seguimos construyendo alternativas!
25 de agosto
Fin de semana intenso de rodaje en tierras castellanas.
Seguimos grabando a Jeromo Aguado, campesino, cofundador de Amayuelas y miembro de Vía Campesina, en su proyecto en tierras Palentinas. Hablando de soberanía alimentaria, de la vuelta al campo, del modelo alimentario, la biodiversidad y mucho más.
Y nos encontramos con Marga Mediavilla, científica experta en ecología y sistemas, de la universidad de Valladolid y del proyecto MEDEAS de modelización de la transición energética. Hablando de límites planetarios, la relación entre economía, agricultura, cambio climático, crisis energética, colapso, regeneración y mucho más.
Gentes amables, abiertas y sabias nos han recibido con los brazos abiertos. ¡Muchas gracias!
¡Agustí Corominas y Juan del Río os mandamos un abrazo!
16 de julio
¡El equipo de ALTER NATIVAS sigue con el rodaje del documental! Los días 14 y 15 de julio hemos estado en Mallorca. La isla es un laboratorio de experiencias transformadoras, en un entorno privilegiado y frágil, amenazado por el turismo y la construcción.
Hemos estado en Escola Kumar, con Mandy y muchas personas potentes de la isla, conectando con múltiples proyectos.
También en Artífex Balear, con Miquel Ramis, hablando del poder de las manos, de las teconologías apropiadas y la agricultura regenerativa.
Ahora nos daremos un breve descanso y en la segunda mitad de Agosto continuará el rodaje. ¡Muchas gracias a todas por mostrarnos caminos!
8 de julio
Este sábado estuvimos con la gente de Rebelión o Extinción de Barcelona, en una acción de desobediencia civil contra la ampliación del puerto, del aeropuerto y de la autopista C-32. Y nosotros… ¡Seguimos grabando alternativas!!
Este viernes estuvimos grabando con la gente de Rave Negre en Gallecs, un proyecto de producción local agroecológica. Producen para distintos grupos de consumo, entre los que encontramos a La Magrana Vallesana. ¡Hablamos de Soberanía Alimentaria, del nuevo campesinado, de la mujer en el campo y muchas cosas más!
29 de junio
Este jueves estuvimos en la fiesta de La Magrana Vallesana, una asociación de consumidoras de Granollers, con unas 300 socias que transforman las reglas del consumo en el Vallès Oriental. ¡Además cultivan un huerto educativo comunitario, que es una maravilla y donde celebramos la comunidad!
27 de junio
Hoy hemos estado con Biciclot SCLL, planificando el rodaje y hablando de movilidad alternativa, de la bicicleta, de energia y muchas cosas más!
25 de junio
¡Sigue el rodaje de ALTER NATIVAS! Hoy hemos grabado algunos planos aéreos con un dron, aprovechando la última luz del día. Unas imágenes visualmente muy bonitas que esperamos que aparezcan en el montaje final. ¿De que serán esos planos? ¡Lo descubriréis muy pronto! 😉
21 de junio
¡Primeros días de rodaje! Hoy hemos estado en Barcelona con los institutos conectados con Fridays for Future Barcelona, denunciando la falta de acción ante la Crisis Climática. ¡No hay más excusas: solo habrá futuro si hay justicia Climática!
¡Continuamos rodando! Este lunes estuvimos en el proyecto de de permacultura Phoenicurus hablando de biodiversidad, de la importancia de cerrar ciclos y de regeneración ecológica. ¡Podéis visitar su página!
21 de mayo
El rodaje del documental empieza a andar! Ayer fuimos a la escuela Simeó Rabasa, de la red de escuelas hortelanas, inaugurando así el bloque de educación en transición. Hablamos con alumnos, maestros y asistimos a la fiesta de la cosecha. ¡Muchas gracias a todos los participantes y a todas las personas y proyectos que nos apoyáis para poder realizar esta aventura! Seguiremos rodando alternativas y os iremos contando por el camino!
Diario de rodaje de ALTER NATIVAS: work in progress
¡¿Qué emocionante, no?! Y en muy breve seguiremos con el diario de rodaje de ALTER NATIVAS, Hacia un futuro sostenible… ¡Seguid atentos y descubriendo que sí, hay alternativas!
En su anterior artículonuestro compañero Fernando García contraponía dos de los relatos de la Transición en curso. Uno, el relato del Movimiento de Transición, con una visión deliberadamente positiva del futuro. El otro, el relato de la Deep Adaptation, basado en la convicción de que el colapso a corto plazo es ya inevitable. Fernando nos invita ahora a ir un paso más allá y a tender un puente entre las dos visiones deambulando por la cuerda floja que separa la esperanza de la desesperación. Nos invita a intentar ir, en definitiva, hacia la Deep Transition, la síntesis de estos dos paradigmas.
En la cuerda floja de la esperanza
Podemos llamar a esa cuerda Esperanza Activa (según Joanna Macy) o Esperanza Radical (según Jem Bendell).
El tema es de actualidad a la vista de la inminente publicación del último libro de Rob Hopkins“From What is to What if” (algo así como “De lo que es a lo que podría ser”).
En su nuevo libro Rob, inasequible al desaliento, propugna el valor de la imaginación, de la creatividad y del optimismo como motor de la acción para hacer realidad el Gran Giro. Con este libro Rob apuntala el enfoque basado en el Corazón que constituía uno de los tres pilares del Manual de Transición. Los otros dos pilares del manual, publicado en 2008, eran la Cabeza y las Manos.
La cuadratura del círculo
Durante un muy reciente taller del Trabajo que Reconecta que facilité con mis amigos Almudena y Robert de Abrazo House, pude sentir, una vez más, que es posible lograr la cuadratura del círculo. Que no es otra que la de armonizar dos relatos aparentemente incompatibles.
El relato esperanzador de la Transición, basado en la creencia en nuestra capacidad de cambiar radicalmente la situación para mejor. Y el relato “derrotista” de la Deep Adaptation que afirma que ya es demasiado tarde para evitar un colapso inminente.
Hacia la Deep Transition: el valor de la Transición
El trabajo de las iniciativas de transición es absolutamente encomiable y tiene valor intrínseco: crea comunidad, incrementa la resiliencia y reduce el impacto medioambiental. También refuerza nuestras competencias y habilidades y nos conecta a nosotros mismos, a nuestros vecinos y a la naturaleza.
Pero además, tiene un valor instrumental en un mundo cuyos frágiles sistemas se pueden venir abajo repentinamente. Porque no hay mejor sitio para afrontar un desmoronamiento que una comunidad de transición sólidamente establecida.
Hacia la Deep Transition: la aportación de la Deep Adaptation
Si quisiéramos conjugar los relatos de la Transición y de la Deep Adaptation de modo aún más íntimo podríamos quizás “injertar” las 4 Rs de la Deep Adaptation (Resiliencia, Renuncia, Restauración y Reconciliación) en el ADN de la Transición.
Podríamos crear así una especie de OGM (organismo genéticamente modificado) que resista mejor a la plaga de desánimo, desesperanza y nihilismo que se cierne sobre un número creciente de activistas. Una suerte de Deep Transition.
Veamos cómo:
La Reconciliación
La reconciliación es el pilar de la agenda Deep Adaptation que nos invita a hacer las paces con todo aquello y aquellos con lo que estemos enemistados o alejados. Y lo hace con un énfasis particular en “normalizar” nuestra relación con la muerte y el lado oscuro de la existencia (la Sombra de Karl Jung).
Este trabajo está plenamente en línea con la Transición interior. Si acaso, podría reforzarse con una práctica más sistemática de talleres como El Trabajo que Reconecta, las búsquedas de visión, los ritos de paso… Y, por qué no, la difusión de la práctica muy en boga en el mundo anglosajón de los Death Cafés, encuentros amables y entrañables donde hablar serenamente de nuestras emociones y vivencias en torno a la muerte.
La Resiliencia
Sobre los sólidos cimientos de la práctica de la Reconciliación podríamos revisar cómo consolidar la Resiliencia, que está ya en el genoma de la Transición, con algún refuerzo proveniente de Deep Adaptation.
Pienso en particular en la metáfora de la guinda y el pastel. En un mundo proclive al desmoronamiento todo el esfuerzo debe destinarse a asegurarnos de que tenemos a mano todos los ingredientes del pastel que nos nutrirá en los tiempos de estrechez. Estaría mejor con guinda, pero, como dicen los franceses, à la guèrre comme à la guerre (en tiempos de guerra, economía de guerra).
Sólo cuando hayamos asegurado la auto-suficiencia podemos distraernos con lo prescindible.
La Renuncia
La tercera R, Renuncia, no aparece explícitamente en el relato de la Transición, pero es inherente al concepto: dejar atrás todo lo que contribuye a la destrucción de nuestros ecosistemas, al agotamiento de recursos, a la acumulación de residuos.
A riesgo de polemizar, me atrevería a recordar que hay suficiente evidencia del perjuicio enorme causado por el consumo de productos animales.
Como vegano convencido, me sorprende el gran número de transicioneros que aún no han dado el paso hacia una alimentación predominantemente vegetal.
La Restauración
Por último, la Transición podría inspirarse más determinadamente del concepto de Restauración en sus dos vertientes:
Recuperación de viejos hábitos y costumbres.
Regeneración de hábitats y biotopos.
Dicho esto, es realmente admirable todo lo que las iniciativas han hecho ya en este terreno.
Hacia la Deep Transition, una tentativa
Y volvamos, para acabar, al inicio, a Rob Hopkins. Atado a su mástil del positivismo cual Ulises tentado por las sirenas de la desesperación y el nihilismo nos recuerda una imperiosa necesidad. La necesidad de no cejar en nuestro empeño de hacer realidad el Gran Giro.
Personalmente, sin embargo, creo que las probabilidades de lograr un Gran Giro se van reduciendo cada vez más.
Por ello, creo que es también imperioso reforzar el trabajo de la Transición con elementos provenientes de la Deep Adaptation.
Porque, en caso de no lograr el Gran Giro, nos permitirá atravesar el Gran Desmoronamiento lo más indemnes posible y con dignidad, serenidad, civilización y decencia.
Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo, Community Catalysts for Regenerative Development, es un proyecto europeo que busca investigar y potenciar la capacidad de las comunidades rurales para enfrentarse, así, a los retos sistémicos del cambio climático y la regeneración territorial.
Después un año de trabajo, el equipo internacional se reunió en Hungría este Septiembre para evaluar la investigación y seguir con los próximos pasos. Ana Huertas de Red de Transición ha participado en el proyecto. Y nos trae el informe en castellano (resumido) de esta primera fase. Podéis leerlo aquí.
Catalizadores Comunitarios: el proyecto
El objetivo principal de Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo es crear una formación pionera destinada a personas que quieran ser catalizadoras comunitarias de resiliencia en sus regiones rurales. Para ello, utiliza herramientas y actividades de investigación acción participativa, participación ciudadana y la co-creación de políticas públicas.
El Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo se impulsa por la necesidad social y global de potenciar la participación ciudadana y contribuir, de esta manera, a la regeneración ecológica.
La experiencia muestra que se puede responder efectivamente a esta necesidad a través de la práctica del desarrollo regenerativo. Para ello, por lo tanto, se requiere la participación de líderes juveniles, líderes comunitarios y técnicas del sector privado y el sector público.
La ResilienciaComunitaria implica recuperar y cultivar el conocimiento local. ¿De qué manera? Pues animando a las organizaciones, instituciones y comunidades a participar.
Investigación – Acción participativa en Desarrollo Regenerativo en 4 zonas rurales de Europa.
Creación de una Guía para formadores y un Toolkit para particpantes.
Formaciones a los líderes comunitarios y otros catalizadores
Comunicación y difusión. Monitorización y Evaluación participativa.
El informe de la investigación
La investigación se realizó entre abril y julio de 2019 mediante metodologías de investigación-acción participativas, tanto para recolectar como analizar los resultados. Se realizaron así un total de 46 entrevistas en profundidad. También hubo dos encuentros participativos comunitarios en las 4 regiones rurales periféricas de Europa:
Europa costera atlántica (Algarve, Portugal)
Zona alpina mediterránea (La Garrotxa, España)
Europa insular mediterránea (Madonie, Sicilia)
Zona llana continental (Ecséd, Hungría)
El informe presentado resume el marco teórico, el proceso metodológico, y los resultados y conclusiones iniciales del proceso de investigación. Estos resultados y conclusiones se revisarán y utilizarán, por consiguiente, durante las siguientes fases del proyecto.
Marco teórico WeLand, utilizado durante el proceso de la investigación
El equipo pasó una semana en Hungría, entre Verocë y Budapest, para trabajar en los resultados de la investigación. También, para empezar a diseñar lo que se convertirá en la formación del proyecto y los materiales para impartirla.
Ana Huertas de RedT presenta a la organización junto a Gaia Education
Catalizadores Comunitarios: próximos pasos
El equipo trabajará a partir de ahora en el desarrollo de la formación para catalizadores comunitarios y pronto, por lo tanto, compartiremos más noticias sobre las posibilidades de participación en el proyecto.
Este año, hubo una casual sinergia con el primer Movimiento Global por el Clima (las huelgas mundiales del 21 y 27 de septiembre, #climatestrike).
Numerosos colectivos respondieron a nuestra convocatoria. El evento ha tenido más participación que nunca, con ¡más de 500 eventos organizados en 27 países europeos bajo el paraguas del EDSC.
EDSC 2019: el papel de Red de Transición
El EDSC es un homenaje a la acción local y colectiva a favor de una mayor sostenibilidad y resiliencia social y ambiental.
Nuestra tarea como impulsores de esta iniciativa en España, al igual que nuestros homólogos en otros varios países europeos, ha tenido una doble vertiente:
Por una parte, invitar a las comunidades, grupos y asociaciones a organizar en nuestro país un evento (de cualquier tipo) relacionado con la sostenibilidad durante la segunda quincena de septiembre.
Por otra parte, registrar todos estos eventos en un mapa de Europa en la página del EDSC. Con esto, pretendemos visibilizar el trabajo que ya se está haciendo a escala ciudadana para luchar contra el colapso eco-social.
EDSC 2019: celebración del día en España
En España, 35 colectivos se sumaron a esta celebración con diversos eventos ¡a cada cual más interesante!
En el campo…
Varias ecoaldeas, comunidades sostenibles por definición, abrieron sus puertas para mostrar que otra manera de vivir es posible: Valdepiélagos (Madrid), Arterra Bizimodu (Navarra), Los Portales (Sevilla) y Sunseed (Almería).
La Red Ibérica de Ecoaldeas, RIE, organizó un webinar sobre despoblación rural y sobre cómo las ecoaldeas, desde su enfoque y experiencia, pueden aportar soluciones a este problema global.
El desarrollo rural y la agroecología tuvieron especial relevancia en el EDSC 2019. Numerosas asociaciones de Permacultura participaron con talleres y encuentros: Huerta-jardín del Boticario, Permacultura Aralar, Convergencia Biorregional del Nordeste, Convergencia Sureste, etc.
Además, asociaciones como Impulso a la Jara (Toledo), Senderos de Teja (Aragón), Red de Semillas Aragón, o Cooperativa Vidalia (Barcelona) contribuyeron a través de:
Jornadas de participación ciudadana y revalorización de lo rural.
Intercambio de semillas.
Talleres de cocina natural… ¡y mucho más!
Además, también tuvo lugar, en Murcia, el primer campo de restauración de ecosistemas (Ecosystem Restoration Camp).
Y en las ciudades
Instituciones asentadas como la Casa Encendida o la Fundación las Naves se unieron a la iniciativa realizando cursos. Y organizando un “hackathon del clima”, centrado en el desarrollo participativo de proyectos de innovación social y urbana.
El Ayuntamiento de Olmedo de las Fuentes organizó un día de reflexión y celebración de todos los logros ambientales que se han conseguido, colectivamente y hasta el momento, en el municipio.
EDSC 2019: La ciudadanía se mueve
La participación ciudadana también ha sido fundamental en el EDSC 2019. Mucha gente se ha animado a organizar eventos tan sencillos y transformadores como:
Un taller de pañales lavables en la tienda Bamboo Kids (Valencia).
Un paseo urbano para avistar aves locales organizado por Averaves (Madrid).
Un intercambio de libros del ecoBarrio La Pinada (Valencia).
Un mercadillo benéfico en el espacio-tienda de Transición Terreta Neta (Valencia) .
Varios grupos de Transición también se pusieron en marcha: Transició Villanova i la Geltrú, Zarzalejo en Transición y Transición Valencia. Este último grupo organizó, junto con la Asociación Rodamons, unas jornadas de la sostenibilidad en el pueblo de Jérica (Castellón). Paseos en bici y recogida de residuos en el Pantano del Regajo, formaron parte, entre otras, de las actividades.
El tema energético también tuvo su lugar. La Plataforma per un nou Model energètic y la Oficina de la Energía, dependiente del Ayuntamiento de Valencia, organizaron talleres sobre cómo reducir la factura de electricidad doméstica, entre otros.
Finalmente, organizaciones con fines sociales también se sumaron al día: Kibutz Cooperativa Galega, Bienvenidos Refugiados Alcalá de Henares… Y tuvimos la suerte de contar con actividades tan originales como:
Círculos de Sueños sobre el futuro del planeta en la Oniroteca, en Barcelona.
Los festivales Enraizarte, en Albacete, y Ritmo Natural, en Cáceres.
Queremos dar las gracias a los programas de radio Ecogestiona, de Intereconomía, y Vida Verde, de Radio Nacional de España. Nos facilitaron sendos valiosos espacios para poder difundir el EDSC 2019 y charlar sobre comunidad y sostenibilidad.
Podcasts:
Ecogestiona, 5 y 13 de julio de 2019: entrevista a Noemí García y tertulia con los organizadores de eventos Ecobarrio La Pinada, Impulso a la Jara, y Ecoaldea Valdepiélagos.
Al igual que otros años, el EDSC 2019 también ocupó su lugar en las instituciones europeas de Bruselas. El 21 de Septiembre se celebró una mesa redonda en el Parlamento Europeo que reunió a eurodiputados y a representantes de iniciativas comunitarias de ECOLISE.
Juan del Río, de Red de Transición, acudió en persona y atendió a un taller on-line. En el taller se debatió acerca de la importancia de la implicación de los colectivos ciudadanos en la urgente agenda de la sostenibilidad.
EDSC 2019: una conclusión positiva
En definitiva, el EDSC 2019 ha visibilizado un escenario de numerosos y muy diversos agentes del cambio en Europa. Iniciativas y personas que están trabajando por dibujar una nueva hoja de ruta frente a los retos sociales y ambientales.
Esperamos que esta iniciativa haya servido para conectarnos más entre todos y seguir creando redes. Esperamos también, poder seguir celebrando esta iniciativa con cada vez más participación a nivel Europeo y más allá. ¡Y con este deseo os emplazamos a la edición del año que viene!
Después de unos años desde el surgimiento de la idea y de un fascinante proceso de preproducción, “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”, inicia su fase de rodaje.
Este largometraje documental es uno de los proyectos más importantes de Red de Transición para este 2019 y el próximo 2020.
ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental necesario
“Alternativas”, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”: el mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica.
Es decir, mostrar experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo: energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.
Dando respuesta a preguntas importantes
“ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible” quiere abordar, con un enfoque propositivo y de posibilidad, cuestiones tales como las siguientes:
¿Cómo podemos afrontar esta situación y adaptarnos a una realidad cambiante?
¿Qué alternativas, individuales y colectivas, están ya poniéndose en marcha en diferentes lugares para realizar una Transición hacia comunidades resilientes y modelos de vida más sostenibles?
¿Qué nuevas historias y experiencias pueden marcar el futuro de nuestros barrios, pueblos y ciudades?
¿Cómo podemos dar los primeros pasos para crear una economía que promueva la justicia social y la armonía con el planeta y entre nosotros mismos?
ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental colaborativo
El largometraje es fruto de un trabajo colaborativo, liderado por Juan del Río y Agustí Corominas junto a un diverso equipo de personas.
ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: sonido, cámara… ¡acción!
El proyecto empieza, por fin, un punto crucial de su desarrollo: su rodaje.
El momento ha llegado tras varios años de diseño y de conexión con colectivos y personas comprometidos con la Transición. También de investigación y trabajo de guión.
Y, especialmente después de una intensa y emocionante campaña de micromecenazgo en la plataforma GOTEO. Durante la campaña, más de 320 personas y organizaciones han podido realizar contribuciones económicas. Muchas gracias a todas ellas.
El rodaje comenzó a finales de mayo, y se prevé que finalice a finales del 2019. Serán varios meses, pues, en los que el equipo visitará múltiples regiones de la península y las islas.
Serán meses en los cuales se filmará experiencias de Transición potentes. Y diversas a nivel geográfico, temático, contexto urbano-rural, etc.
Toda la información sobre esas iniciativas de Transición se irá colgando en las redes sociales del documental. Allí podréis ver ya algunas de las imágenes de los proyectos que se están ya filmando.
Abriendo alternativas
ALTER NATIVAS continúa. Seguimos tejiendo redes entre proyectos de cambio. Queremos mostrar espacios de esperanza, iniciativas transformadoras. Porque queremos inspirar a la gente a pasar a la acción en este contexto de emergencia social y ecológica. ¿Nos ayudas a hacerlo posible?
Usamos cookies en nuestra página web para personalizar el contenido y proporcionar funcionalidades a las redes sociales, o analizar nuestro tráfico. Haciendo click en Aceptar consientes el uso de esta tecnologia en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web. Consulta nuestra política de privacidad. Aceptar
política de privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.